Música
Espectáculo musical chillón burlesco de un pobre triunfador

En palabras del músico detrás del proyecto, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Mundo Chillón
Mundo Chillón, en una foto promocional.
27 ene 2019 06:00

Pedro Chillón es un narrador, según sus propias palabras, que ha pasado por varias tradiciones musicales: desde el conservatorio hasta la tuna, la rondalla o los carnavales. Estudió economía y trabajó como gerente de empresas hasta 2009. A partir de entonces dejó su trabajo como economista y fundó Mundo Chillón, un proyecto artístico con tintes de bohemia contemporánea.

Los vanguardistas de comienzo del siglo XX intentaron acercar el arte a la vida, es decir, disfrutar de los espectáculos y las artes como se disfruta de los placeres cotidianos. La estética chillona invoca el mismo espíritu dionisíaco del disfrute y la festividad. Una demostración de su reencarnación como posible Erik Satie del siglo XXI fue el espectáculo Pequeño gran bingo musical Chillón, un vodevil con colaboraciones de todo tipo, cena, bingo y baile con maestro de ceremonias. Para él, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Natural de Guadix (Granada) y desde hace años asentado en Madrid, presentará próximamente su tercer álbum, Pobre triunfador, junto con el documental De la tuna al karaoke. Como ya hizo con sus dos trabajos anteriores, ¡Qué bonito es ser un loser! (2014) y De Madrid al suelo (2016), ha elegido la financiación a través de una campaña de micromecenazgo para hacer realidad el disco. Para él, “las discográficas no hacen su trabajo y se dedican solo a vender. Para eso te conviene antes firmar con Carrefour o el Corte Inglés, que vas a vender más discos”.

 
“El primer lp tenía una temática de perdedores que en el fondo quizás no lo son tanto. Y este es al revés, aquí habrá ganadores que igual no lo son”, aclara Chillón mientras conversamos sobre un leitmotiv que reaparece en gran parte de sus canciones: la moral del esclavo. “Hay muchas lecturas [sobre qué significa ser triunfador o perdedor] y yo intento llevar las cosas al absurdo para demostrar que no tiene sentido esa clasificación. La mayor parte de la gente es triunfadora o perdedora a los ojos de los demás, no de sí mismo. Y el triunfo, de todas formas, es una esclavitud. El que se considera un triunfador está realmente esclavizado porque está sometido a un montón de obligaciones que tiene que hacer porque si no se baja del pedestal”.

Antes de adherirse al discurso del éxito prefiere ser irónico y mordaz con él y cuestionarse qué implicaría realmente dejarse llevar por el canon: “¿Y si no te gusta lo que haces pero lo haces para ser un triunfador, realmente estás triunfando cuando haces algo que no te gusta?”.

El documental que acompañará al álbum está basado en “la idea de contar la realidad del mundo de la música”, reconoce Chillón, ya que “hay mucha mitología alrededor de ella y a mí me gustaría que la gente fuese un poco más adulta y pudiera separar un espectáculo de esa persona que después es independiente del espectáculo”.

En otras palabras, el documental versará sobre el 90% de los músicos, los que siguen trabajando a deshora componiendo, ensayando, programando, escribiendo, produciendo, gestionando o desmontando sus instrumentos en el escenario después de que los focos se apaguen.

“En lugar de buscar cosas idealizadas, vamos a ser un poco más realistas y vamos a apreciar el talento o la dedicación, cosas que existen de verdad. Y no solo en la música, sino cualquier persona en cualquier trabajo que tenga”, continúa al tiempo que lanza argumentos propios de un Aldous Huxley con guitarra y mirlitón.

En el universo Chillón sobrevuelan con aspereza, elegancia y humor, en igual proporción, una mordaz crítica a los excesos de la industrialización y la sociedad de consumo. Sin dejar títere con cabeza arremete contra la publicidad, las pantallas luminosas, los centros comerciales, los macrofestivales, las redes sociales, los escaparates y demás estrategias de mercado como la supuesta libertad que otorga el poder elegir entre comer en McDonald’s o Burger King.

En relación a la deriva mainstream y sus fórmulas, a Chillón le “sorprende que no haya más búsqueda en general. Entiendo que los canales generalistas lo que buscan es esa lógica. Y para ello tienes que industrializar y tienes que hacer producción en masa. Si quieres alimentar a 20.000 personas no puedes hacer un pan artesano, sino uno del que puedas hacer 20.000 barras al día. Ahora bien, no hay que olvidar que existe el pan artesano, aún más cuando realmente el pan ha sido siempre artesano”.

Detrás del sarcasmo y de las boutades chillonescas se esconde un tipo particular de nihilismo activo, una vitalidad que intenta esquivar las lógicas acomodaticias de la realidad humana. “Vamos a soñar, pero que no sea un sueño narcótico. Con la magia y el pensamiento mágico estamos otra vez en las religiones, el pensamiento responsable y la huida. Esta tierra es lo que hay y se puede disfrutar si tomamos la responsabilidad de vivir”.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.