Música
Grammo Suspect, versos para la diversidad sexual en Kenia

La activista y rapera keniana Grammo Suspect, seudónimo de Grace Munene, sigue siendo perseguida en su país por su orientación sexual. Está protegida por la organización Artists at Risk.

La vida de la activista y rapera keniana Grammo Suspect, seudónimo de Grace Munene, sigue corriendo peligro
La vida de la activista y rapera keniana Grammo Suspect, seudónimo de Grace Munene, sigue corriendo peligro. Foto cortesía de Grace Munene.

Grace Munene lleva al dedillo la recopilación de ataques sufridos por su orientación sexual. Fechas y localizaciones: desde 2002 a la actualidad; en Mombassa, en Playa de Diani y en Nairobi. “Sí, todavía estoy en peligro”, afirma la activista y rapera keniana.

Munene no canta con su nombre real sino bajo el seudónimo Grammo Suspect. La primera parte es la combinación de sus nombres mientras que “lo de sospechosa” es el resumen de lo que vive a diario: su aspecto físico confunde a los que buscan respuestas sencillas a realidades complejas. Munene ha sido desnudada a la fuerza para demostrar que no era un hombre con pechos artificiales. Y ha sido acusada de ser una mujer vestida de hombre. Ha tenido que enseñar qué tiene entre las piernas en distintas ocasiones. La sucesión de asaltos es un lastre que lleva a cuestas. De sus palabras se destila pesimismo y enojo, pero ella promete seguir luchando contra la discriminación por los sesgos de género en Kenia: “Las personas continúan sufriendo y muriendo por su sexualidad, pero el cambio es definitivamente inevitable. Personalmente, nada me impedirá continuar con la pelea”.

Munene pronto se dio cuenta de que el activismo era su camino natural. La primera canción que escribió, en 2001 y que nunca grabó, fue sobre un conflicto familiar. Con el título “Se acabó”, Munene le dejó claro a su hermano que estaba cansada de sus evasivas. “Me había invitado a vivir en su casa y ayudarle con varios proyectos. A cambio él me llevaría a la facultad, pero cuando llegaba la hora me daba varias excusas hasta que llegó un momento en el que me sentí utilizada”, recuerda.

El arrebato para defender lo suyo no se quedó en casa. En 2004 grabó “Mpaka lini”, traducido como “¿Hasta cuándo?”. Una pregunta directa al gobierno keniano y que forma parte de su álbum debut Livity (2009) con el que musicaliza las ideas de mucha población local contra la gestión de los poderes públicos. De ahí se ganó el título de “Defensora de los Ciudadanos” (“Mtetezi wa RAIA”).

La determinación de Munene se cimentó en un entorno religioso que contradecía sus sentimientos. ¿Qué era aquello de que le gustasen las chicas?

“Me lavaron el cerebro con lo de que ser gay es un pecado, incluso antes de conocer mi sexualidad”. Y así vivió hasta los 22 años cuando conoció por primera vez a otra mujer lesbiana. “Todavía estaba en un estado de negación, pero ella se convirtió en mi mejor amiga. Fue entonces cuando comencé a aceptarme. Paso a paso”. En el camino ha dejado a muchos amigos y reconoce que ninguno de sus familiares lo entendió.

En 2006 la activista fue secuestrada por el grupo ilegal Mungiki. “Me llevaron a una casa de Nairobi y me mutilaron los genitales. Me soltaron y me avisaron de que volverían a por mí para casarme con un hombre de su elección. También me dijeron que ser lesbiana no era natural, ni africano e impío”.

Pero…

“Esta es mi identidad
No una opción
Cambia tu mentalidad
Esta es mi cordura
Y no es una discapacidad”


Los versos del tema “My Identity” no son un tiro al aire sino una reivindicación por una Kenia más diversa. El país criminaliza la homosexualidad y está tipificada en el código penal como “un conocimiento carnal contra natura” que puede acarrear una pena máxima de prisión de 14 años. El informe anual de 2019 de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) recoge que Kenia es uno de los países en los que se realizan exámenes anales forzados con el fin de encontrar “pruebas” de actos sexuales entre personas del mismo sexo. La publicación denuncia la actuación de las turbas que atacan a personas por su orientación sexual y cuando las victimas denuncian son posteriormente detenidas.

Munene ha sido golpeada, acosada verbalmente y su casa ha sido saqueada por la secta Sungusungu. “Se llevaron todo, excepto el colchón. Esto incluye las únicas copias de mi guiones de teatro y un libro que he estado escribiendo durante los últimos cinco años”, apunta. Y no puede pasarse por comisaría porque le advirtieron que la están vigilando. Sin embargo, sigue en la pelea aunque tomando muchas medidas de precaución.

Su álbum Embrace Diversity (2015) fue un canto a la comunidad LGBTQI y contra su marginalización. Pero la vulnerabilidad de la rapera también se presenta en su sector. En abril de 2009 Munene tuvo que dejar de grabar en los estudios de B-Records, en la ciudad de Mombasa, cuando el productor, que también fue amenazado, supo que era lesbiana. Otra guijarro más en un camino que anda descalza. “La industria musical está dominada por hombres. Sin olvidar que Kenia es uno de los países más corruptos, cuando se habla de ser DJ, estaciones de radio y televisión”, dice.

Sin tiempo para colarse en las radios y sin conciertos en la agenda, el poder de su música palidece. Las luchas de Binyavanga Wainaina o la nominación de la joven escritora Cherrie Kendie al premio literario Caine de 2019 por Sew My Mouth, la historia de una pareja lesbiana en Nairobi, son formas culturales de defender los derechos del colectivo LGTBIQ en Kenia. La película Rafiki, cuya distribución y reproducción fue prohibida por “promover el lesbianismo”, fue la primera producción local en participar en el Festival de Cannes. Otra victoria que se suma a proyectos culturales liderados por The Nest Collective o None on Record. Munene se muestra esperanzadora, pero advierte que “el artista requiere de un empoderamiento urgentemente”.

¿Y cómo se consigue?
No sé de dónde vendrá la ayuda. El principal problema es que mucha gente tiene talento, algunos tienen el coraje de enfrentarse a los prejuicios, pero la mayoría de las personas aquí, ni siquiera están seguras de lo que comerán en la mañana cuando se despierten. La mayoría debe meses de alquiler y la generación más joven, depende principalmente de sus padres. La pobreza hace que todo sea difícil. Y las cosas empeoran cada día, debido al sistema jodido. Todos nuestros líderes son unos ladrones. Están endeudando al país, día tras día. Y la mayoría del dinero que piden prestado, va a sus malditos bolsillos. Es una sociedad del hombre por el hombre.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
#46044
17/1/2020 17:51

De acuerdo con el comentario anterior, tenéis algo en contra de la homosexualidad masculina??
Yo sigo con cierta frecuencia este periódico y echo en falta artículos de nosotros y como yo hay muchos que sigue este medio y me lo han comentado

1
0
#45877
14/1/2020 8:11

Cada vez que El Salto habla de orientación sexual se olvida de la homosexualidad masculina.
Me siento discriminado y en más de una ocasión lo he denunciado en este medio.
Sin éxito lamentablemente.
Sectarismo puro y duro

3
1
#45962
16/1/2020 8:27

Supongo e imagino que el voto negativo a mi comentario debe de haber sido de un voxemita homófobo

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.