Música
Laibach: cuando Bertolt Brecht trolea a Leni Riefenstahl

Las herramientas de Laibach son versiones grotescas y marciales de éxitos pop, himnos nacionales y un repertorio propio que bascula entre lo altisonante, lo ridículo y lo majestuoso.

Laibach
Laibach, una banda eslovena de música industrial nacida en la antigua Yugoslavia. Foto: Maya Nightingale

Los discos del colectivo esloveno Laibach condensan una reflexión sobre la gestión del poder a través de los símbolos y discursos que se utilizan para su legitimación, pero no para realizar una crítica desde la óptica foucaultiana, un callejón sin salida por su reduccionismo: el poder va a existir siempre, su base es una relación entre a y b, siendo lo relevante qué se hace con él. Esa representación a través del imaginario “totalitario” es el envoltorio, el subtexto viene a descorrer el velo de la melindre socioliberal. Sus herramientas, versiones grotescas y marciales de éxitos pop, himnos nacionales y un repertorio propio que bascula entre lo altisonante, lo ridículo y lo majestuoso.

La familia Trapp huye de la democracia liberal

Tras protagonizar una serie de conciertos en Corea del Norte que dieron pie al documental Liberation Day, se halla el origen de su nuevo álbum, The Sound Of Music, recreación de las melodías que secuenciaban la huida de la familia Trapp de la Austria nazi. La censura de parte del documental vino, curiosamente, por la exigencia del grupo alemán Rammstein de retirar de este sus declaraciones en las que reconocían la influencia de los eslovenos, y no de las autoridades de Corea del Norte, mostrándose los germanos como perfectos aspirantes a protagonizar un spot de embutidos navideño.


Uno de los mayores logros de Laibach es que en más de 30 años de trayectoria han mantenido intacto el misterio que les rodea. Ese es el factor subyugante por antonomasia que surge de la relación singular entre sujeto y artefacto. Su trasvase al marco de los sesgos del oyente es el departamento que dirigen Laibach de forma férrea, el resultado de ese diálogo que establecen sus seguidores con su obra es lo que interesa a los eslovenos. Mientras, ellos permanecen mudos, dejándonos a los demás hablar.

Laibach y su sobreutilización de símbolos políticos busca una resignificación subjetiva que desvela que los sesgos del público están construidos en base al discurso que ha creado el ganador, incluso de aquellos que se creen outsiders. La confrontación entre lo colectivo y lo individual es axial en su obra, la humanidad no es ese conjunto de átomos hobbessiano en pugna a la que nuestra miopía alude como rasgos humanos, una respuesta que no vendría a ser más que los gestalts que nuestra mirada produce sometidos a una estructura. El individuo no habla, lo hace la estructura, inasible pero firme.

Eslovenia underground

La Yugoslavia socialista de Tito fue la que los manufacturó. Slavoj Zizek fue un temprano colaborador suyo. Y su juventud transcurrió por la vía de la astracanada y el estatus de disidentes oficiales adquirido a través de sus performances televisivas.

El sonido comatoso y lacerante de sus dos primeros álbumes evolucionó de la intersección entre postpunk y ruidismo al ebm y el ambient hasta unos hipotéticos ABBA comandados por Walter Ulbricht, Jrushchov y Markus Wolf. Discos como Kapital, Let It Be o WAT son muestras de lo mejor de su producción, o sus dos anteriores álbumes a Sound Of Music, Spectre y Also Sprach Zarathustra, dos álbumes antagónicos a nivel formal, muestran que están en un gran momento.

Tras los bombardeos sobre territorio yugoslavo ordenados en 1999 por el entonces secretario general de la OTAN, Javier Solana, que no contaron con la autorización previa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Laibach, junto a los otros dos colectivos con los que integran la Neue Slovenische Kunst, Irwin y Scipion Nasice Sisters Theatre/SNTS, a quienes el Museo Reina Sofía dedicó una retrospectiva en 2017, decidieron construir un nuevo país. La república NSK, un país situado en el tiempo pero no en el espacio físico. Disponen de himno, pasaporte y sus particulares mitos fundacionales, como todo Estado-Nación.


Zizek asistió a la inauguración de la exposición y, preguntado sobre Laibach, dijo lo siguiente: “Creo que el punto, la premisa básica de Laibach, y esto puede aplicarse no solamente a Eslovenia, sino en general a todo lo que se ha llamado ‘capitalismo tardío’, es que el sistema en sí tiene una condición inherente para su funcionamiento: que su ideología predominante no debe ser tomada en serio. En otras palabras, que el cinismo sea una de las formas predominantes de pensamiento significa que una de las condiciones para que el sistema funcione es que su ideología predominante no se tome en serio a sí misma”.

Para leer el top 40

Su representación del totalitarismo pone frente al espejo la interesada construcción del término. Uno de sus elaboradores, junto a Hanna Arendt, fue el exmiembro de las juventudes fascistas españolas, Juan J. Linz, padre de la ciencia política española al servicio del franquismo en Estados Unidos. Su misión, que el franquismo fuera catalogado tan solo de autoritario. Linz determinaba que los sistemas totalitarios tenían los siguientes atributos; partido único de masas, caudillo carismático que controla el partido, ideología oficial, control de la economía por parte del partido, control de los medios de comunicación por parte del partido, control de las fuerzas armadas por parte del partido y sistema policial de control social. Cambien partido por “mercados”, ideología oficial por liberalismo y caudillo carismático por pura ilusión fabricada a través del control de los mercados de los medios de comunicación.


El totalitarismo, por tanto, cambiaría de forma y apariencia, pero no su naturaleza, que actualmente, debido a la privatización del desarrollo tecnológico, pulveriza lo expuesto en esos reportajes sobre la Stasi con los que nos obsequia todas las semanas la prensa.

Laibach revelan cómo la ideología consiste en una estructura específica de la experiencia histórica que subyace al poder de una determinada clase social y, como esta, desdibujando las fronteras de ese objeto ideológico lo pretende hacer pasar por orden natural. Sus versiones de “One Vision” de Queen, “Life Is Life” de los one hitwonders Opus, “Simpathy For the Devil” o “Final Countdown”, todas ellas burdas e inflexibles inciden en que su “mensaje” de libertad no tiene otra misión que imponer un pensamiento único por la vía del poder blando que despliega la industria cultural. El impagable detournement de “One Vision”, de Opus Dei —uno de sus peores álbumes—, bautizada en alemán “Geburt Einer Nation”, en el que introducen las frases “One race one hope/One real decision”, que son una refinada descripción de la actitud de Queen, grupo que actuó tanto en la Sudáfrica del apartheid como en la Argentina de Videla.


De Mabuse a Laibach

Su impasible dramatismo glosa un mundo idéntico pero de forma no-idéntica, con un procedimiento puramente brechtiano asaltan la glorificación pueril y acartonada que hiciera Riefenstahl del poder. El fruto de ese distanciamiento hace que esa contradicción resulte fructífera, se convierte en un medio para construir y derribar al mismo tiempo: en cuanto “suplemento” de la realidad, postula su sólida existencia y al mismo tiempo la desenmascara como tullida e incompleta.

Por ejemplo, su descripción de la colonización y control de casi toda disidencia que se presenta como desideologizada. Disidencia que hoy día solo se expresa en forma de indignación, un gesto puramente nihilista, no de organización, se encuentra descrita en “Hell: Symmetry”, canción de su álbum WAT, puro ebm de cuarto oscuro que hace transpirar las paredes de tu mente. Publicada en 2003, y ya parecía hablarnos de la irrupción en tromba de la extrema derecha en los parlamentos y las guerras culturales. “Tomaré tus pensamientos, y los haré míos, voy a hablar tu idioma, y lo haré mío, sonará diferente, claro y crudo... sonará más fuerte, una vez sea mio... tomaré tu ira, ¿y yo?, La haré mía, la demonizaré y se multiplicará, entonces tus deseos absorberán esa ira... voy a alimentar tu hambre, con una rima vacía, voy a transformar tus deseos en delitos públicos, te robaré tu tiempo, y lo haré mío”.

Resumiendo, Laibach vendrían a ser, según el método de la critica textual, y recurriendo al repertorio hermenéutico que permite la metaintertextualidad posmoderna (acotando la definición para un campo semántico de deconstrucción a priori), lo que convendría denominar como una pasada.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
#36336
26/6/2019 2:08

Por que tienen que escribir con una terminologia que no entiende nadie, escucho Laibach desde hace 20 años y este texto no explica nada de lo que la banda es, toca tener al lado el diccionario real de la lengua española para entender lo que escriben, esto es musica no un analisis filosofico que solo entienden intelectuales.

0
0
#29213
16/1/2019 15:15

aquí explicaban hace muchos años (y se puede entender si tienes 2 dedos de frente) que es y a que se dedica Laibach https://www.youtube.com/watch?v=z_p4qxltmkA

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Más noticias
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.