Música
Los drugos del Mediterráneo borran los rastros de carmín

Dos libros rescatan la historia del punk en Valencia, una historia extrapolable a miles de ciudades donde adolescentes se reunían en espacios públicos a pergeñar, sin mapa ni manual de instrucciones, aquello que su imaginación daba por punk.

Seguridad Social Introglicerina
Portada del disco Introglicerina, del año 1990, de Seguridad Social.

Dos volúmenes recién salidos: Interterror. Historia de un grupo de culto en la Valencia punk de Héctor Hugo Navarro, exquisitamente editado, casi un “libro de artista” que trasciende su propio contenido por su despliegue en formato y extras, y Miles de muchachos: una crónica oral del punk en Valencia, del periodista Eduardo Guillot, rescatan un momento, unos protagonistas y unas maneras condenados al olvido.

Diferenciados ambos por lo que abarca el objeto que se pretende rememorar. En el primero, a una de las mejores bandas de punk valenciana; mientras, el segundo recoge el recuerdo de los implicados en todo lo que tuvo que ver con la etiqueta, sin aplicar valoración alguna. Documentos necesarios, atiborrados de información y contexto. Dos volúmenes que consiguen aquello que pretenden: archivar y condensar una historia, que a pesar de lo pequeña y su escaso impacto, necesitaba ser preservada en papel.

Los autores han creado dos obras de carácter escribano, que contienen una historiografía inédita, ya que solo breves apuntes en las hagiografías punk patrias podemos encontrar respecto al punk valenciano. El rigor y el archivismo está presente en ambas, lo que las hace necesarias para acudir en el futuro a su consulta.

En la fábrica de montaje de los recuerdos

La oralidad y el recuerdo vertebran los dos títulos, como lo que hacían los hermanos Grimm, pero sin ennoblecer el retrato, ni tan siquiera a través de darle impronta intelectual que pretenda justificar el noble arte de la diversión adolescente.

Los autores aciertan al no aplicar el marco que ha impuesto la escuela del periodismo rock inaugurada por Greil Marcus: por aquí no verán rastro de vanguardias artísticas, ni el punk valenciano posee una mitología para ello. Drogas, peleas, inocencia y escasas pretensiones son el hilo conductor que confirman casi todos los interrogados.

Aquí no se intelectualiza todo aquello que su posterior escena pospunk, en la que Carmina Burana fueron uno de sus estandartes, sí hizo. Pero ya sabemos que todo lo post viene con apartado de citas bibliográficas incorporada.
Esta no es historia al contrapelo, es pura micro historia. Una historia extrapolable a miles de ciudades donde adolescentes se reunían en espacios públicos a pergeñar, sin mapa ni manual de instrucciones, aquello que su imaginación daba por punk. Los rituales de la tribu no estaban uniformados, no se había plegado espacio y tiempo, ya que todavía no había internet.

Y cuando ocurrió todo aquello, el punk ya era una moda lejana que era continuada de forma ortodoxa por la segunda generación surgida a comienzos de los años 80, que hizo del espectáculo original culto. Pasa en todos los géneros: los pioneros son heterodoxos inconscientes de sus hallazgos y quienes los continúan quieren revivir ese éxtasis de la primera vez a perpetuidad.

Olvidados en el Mediterráneo

Es cierto que la escena valenciana no fue pionera en lo referente al punk, aunque sí lo fuera en el rock’n’roll estatal como fue el caso de Los Milos de Bruno Lomas. Y aunque suele recaer la simple mención a Interterror como grupo relevante, fueron Seguridad Social los más articulados y la mejor banda que salió de allí.

Debido a su posterior éxito se les suele borrar de la historiografía, como si fuera alguien con quien te has dejado de hablar. Error de bulto. Sus primeras grabaciones, desde su maqueta ¡¡Konsspiración!! hasta llegar a su segundo álbum, La explosión de los pastelitos de merengue, que llegó a ser editado en Venezuela en su momento, muestran a una banda dotada de un singular anexo de los primeros The Clash o Undertones con el pospunk más radiable y menos disonante.


Y aunque Interterror sean la leyenda de la ciudad por méritos propios —son los de sonido más confrontativo—, el olvido al que se someten esas grabaciones de Seguridad Social señala más bien la miopía de cierta crítica valenciana. Seguridad Social, bien conscientes de su herencia, grabaron una canción con Bruno Lomás, que coincide justo con el comienzo de su decadencia creativa.

Todos los protagonistas sacan a relucir la errónea condición de pioneros otorgada a Doble Zero, quienes publicaron en 1978 su álbum Abre tu mente, concomitantes con La Banda Trapera del Rio o Rockcelona. Su molde, al igual que La Trapera, era más bien el hard rock de experiencia suburbana siendo Doble Zero inferiores en todo a estos. Aun así, su rock macarra cuenta como pálido puntal de lo que vendría después. Otros pioneros como La Morgue, más cercanos a la nueva ola, sí tienen la justa consideración de pioneros con solo unos singles publicados.

Éxtasis, Sade, La Morgue, Nuevo Ejercito de Salvación, KK For Yu y su continuación Cómplices o La Resistencia son de los pocos de los que existen grabaciones, la precaria industria discográfica valenciana tampoco ayudo mucho. Estamos hablando del arco temporal que va de 1981 a 1987. Incluso grabaciones que merecieron mejor suerte, como Extrema Cordialidad Homicida, banda que profesaba un amor irredento por los Killing Joke más tremendistas. O Cómplices, cuyo lp De espías, policías y ladrones espera aún reivindicación. Fueron los más cercanos a la escuela Ramones y podemos considerarlos nexo de la posterior escena de pop punk de Castellón de los años 90, la que alumbró a Shock Treatment y Depressing Claim.

Muchos de aquellos fueron arruinados por sus productores, flagrante en el caso de las grabaciones de Éxtasis, que sepulta cualquier posible apreciación, y las difumina, tanto en el caso de La Resistencia como Nuevo Ejército de Salvación. Y sí, me refiero esas producciones ochenteras blandengues, planas y sin dinámica, que algunas voces revindican hoy.

Música
Una historia de rock alicantina
La cultura del rock ‘n’ roll se extendió rápidamente por la provincia de Alicante gracias a la difusión de los medios, la apertura de salas y su interconexión territorial.

Alex Delarge y Johnny Rotten, dúo en la Plaza de la Reina

Que el impacto del estreno de La naranja mecánica fuera un hecho aglutinador y de adhesión al punk, dato que muchos de sus protagonistas reafirman, ofrece el mejor resumen de todo aquello. Al igual que en la formación del punk en Brasil fue determinante el estreno de la pelicula Warriors más que el disco de Sex Pistols. La violencia como motor de adhesión a la tribu no es sostenible en el tiempo, y más teniendo en cuenta que Valencia ha sido reserva del movimiento skinhead neonazi.


El fin de todo aquello se vislumbra en la crónica que hacen sus protagonistas del concierto de Angelic Upstarts en el Polideportivo de Sedavi junto a La Resistencia y que acabó en tumulto sobre el escenario por unas palabras de Mensi sobre el dictador Franco. Unas declaraciones de Guillermo Escribano, cantante de Interterror, recogidas en Miles de muchachos... retratan bien aquella desideologización, que casualmente siempre tiende a caer en el lado derecho del espectro ideológico: “Angelic Usptarts eran decididamente de izquierdas. Tenían un tema que estaba pegando mucho, ‘Solidarity’; como la gente la oía en discotecas, pues fue al concierto para descubrir que era un grupo de rojos”.

Ese posterior movimiento oi!, que no ofreció nada musicalmente hablando, y su derechización parecen entroncar más con el posterior nacional bakala que tuvo como eje el corredor mediterráneo que con el punk. Historia, la de la ruta del bakalao, que últimamente ha sido sometida a un revisionismo que raya la fantasía en su apreciación de los hechos y logros.

Música electrónica
Auge y caída de la Ruta y el sonido de Valencia
VV.AA.
La Movida Valenciana empieza a quitarse el estigma de la droga 30 años después
Arquivado en: Punk València Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.