Música
Neneh Cherry, la obra como conquista

Neneh Cherry nunca ha encajado del todo en los moldes de la industria musical. Su perfil artístico y su bagaje vital son singulares, no es posible encerrarlos en casillas prefiguradas desde los despachos. Su obra es objeto de culto pop, pero también modelo de autonomía artística. La propensión al desafío sigue siendo la principal seña de identidad de una creadora superdotada que abrió camino hace más de treinta años y todavía tiene mucho que decir.
Neneh Cherry en su estudio
Foto: Kim Hiorthoy
25 jun 2021 06:00

Top of the Pops, el boletín catódico oficial de la industria disquera británica, empezó a emitirse en enero de 1964 y permaneció en la parrilla de la BBC hasta 2006. Nada extraño, porque convocaba a muchísimas personas frente a la pantalla. En su época de mayor apogeo, finales de los años 70, la media era de 15 millones de espectadores por episodio. Por aquel entonces, el grupo punk escocés The Rezillos le dedicó una de sus mejores composiciones, equiparándolo con “el mercado de valores de tu estéreo”, aunque luego no tuvo reparo en pisar aquel parqué. Antes o después, todos pasaban por ese tentador aro promocional. Actuar en Top of the Pops garantizaba un ratito de gloria mediática. En modo playback, eso sí.

Neneh Cherry nació en Estocolmo el mismo año en que comenzaron las emisiones del programa. En diciembre de 1988 presentó en él su primer sencillo, “Buffalo Stance”. Y dejó huella. Porque las jóvenes raperas no solían asomar al access de la tele pública británica. Y si estaban embarazadas de siete meses, menos aún. Ahora no es raro que las estrellas pop destapen el vientre durante la gestación, pero aquel era otro contexto. Y Neneh era otro rollo. Definitivamente.

 

Antes de su paso por Top of the Pops, Cherry hizo callo en los márgenes. Siendo adolescente, había formado parte de la comuna punk londinense y conectado con The Slits y The Pop Group. También fue locutora en la radio pirata Dread Broadcasting Corporation —especializada en música negra— y cantó en un grupo tan poco convencional como Rip Rip + Panic. Además, tendió puentes con el mundo de la moda a través de Buffalo —el ecosistema creativo auspiciado por el estilista Ray Petri— y estableció conexión con colectivos como The Wild Bunch, embrión de Massive Attack.

Tenía una visión artística mucho más amplia que la media, había crecido en un entorno rico en estímulos culturales y acumulado experiencias entre Long Island y la campiña sueca. Su madre, ‘Moki’ Karlsson, era artista plástica. Y su padre, Ahmadu Jah, un percusionista de Sierra Leona establecido en la península Escandinava. Cuando aquella relación terminó, Moki se unió al legendario trompetista de jazz Don Cherry. Este fue quien introdujo a Neneh en la tribu del imperdible en 1979, al impulsar una gira británica en cuyo cartel confluían músicos de jazz, reggae y punk.

“Capturó totalmente el espíritu ecléctico de los años 90, aunque se publicó a mediados de 1989”, valora el periodista Juan Cervera sobre el primer disco de Neneh Cherry

Juan Cervera es asesor editorial de la revista musical Rockdelux y dirigió su redacción durante décadas. Ha seguido los pasos de Neneh Cherry desde los tiempos de Rip Rig + Panic y conoce su obra en profundidad. Al valorar la trascendencia de los años formativos de la cantante, subraya la libertad creativa como “consigna clara” y explica cómo ese background previo a Raw Like Sushi —su primer álbum— es crucial: “Todas sus inquietudes confluyeron en Raw Like Sushi pero articuladas en una dirección más clara y segura. Capturó totalmente el espíritu ecléctico de los años 90, aunque el álbum se publicó a mediados de 1989”.

Al músico y productor Guille Mostaza —conocido por su trabajo en el grupo Ellos y por las decenas de producciones discográficas que ha realizado desde su estudio de grabación, Alamo Shock— no le parece raro que Neneh empezara por ahí. “Teniendo en cuenta que la mayor parte de su familia se dedica a músicas más clásicas pero siempre con el arte de fondo, me parece hasta natural que empezase por el rollo experimental. Al fin y al cabo, qué mejor manera de romper con todo, especialmente viniendo de Estocolmo, que es un sitio en el que el jazz, el folk y el canto coral son receta básica”.

Mostaza también recuerda el impacto que “Buffalo Stance” causó en él, la sensación de estar ante algo indudablemente novedoso que, a la vez, establecía anclajes con una tradición y ponía sobre la pista de una artista con todos los atributos: actitud, talento, conocimiento, experiencia, imagen. “Me pilló en esa época en la que yo salía de gozarlo todo con la factoría Stock, Aitken y Waterman. Al escucharlo, me resultó entre familiar, en términos de sonido, y moderno en cuanto a las percusiones y los loopeos. Era algo que nunca había escuchado fuera del hip hop. Me pareció un hit instantáneo, de esos que se te quedan grabados. Y, a día de hoy, se puede decir que es parte de la música contemporánea”.

La trayectoria por cuenta propia de Neneh Cherry es digna de elogio por muchos motivos. Sus tres primeros álbumes —a Raw Like Sushi le siguieron Homebrew (1992) y Man (1996)— la consolidan como inusual estrella pop, capaz de asimilar lenguajes de muy diversa procedencia para extraerles una sustancia distinta, siempre personal. Además, formaba equipos de trabajo desbordantes de talento. Ese es otro de sus dones. “Sí, sabe rodearse de los mejores colaboradores, y eso es una virtud de los grandes artistas: tienes una visión de tu obra y buscas a los mejores arquitectos para construirla”, asegura Cervera.

Esa propensión a la búsqueda y a los proyectos comunitarios le permitió anticiparse a un futuro del que otros iban a sacar jugosa tajada casi de inmediato. La ecuación del trip hop, uno de los géneros más exitosos e influyentes de la década de los 90, suele despejarse sin tener presente su aportación. Y así es imposible que salgan las cuentas. “Creo que actualmente resalta más el lado callejero de Raw Like Sushi, su conexión con las subculturas urbanas del momento”, prosigue Cervera. “Su olvido en relación con el sonido Bristol, que el tópico reduce a Massive Attack/Tricky/Portishead, creo que tiene que ver con la propia actitud de Neneh, poco dada a ensalzar su pasado y engordar la nostalgia”.

“Es algo que siempre me ha parecido admirable, romper con todo y no ceder a los encantos de lo fácil, de la fama, el modo de vida de la típica superestrella”, señala Guille Mostaza sobre el retiro de Neneh Cherry

En 1993 se estableció en Alhaurín El Grande, en la provincia de Málaga. Allí nació su hija Mabel, diva del pop británico comercial más reciente. Allí se dispararon las fotos de portada de Man, puro alegato del femenino meridional. Y allí residió hasta el final de la década, en un retiro voluntario que duraría casi dos decenios y que ratificaba su condición de artista ajena a cualquier yugo. Hizo mutis en 1996, cuando todavía disfrutaba del descomunal éxito de “7 Seconds”, una de las canciones más significativas de los años 90 que interpretó junto al griot senegalés Youssou N’ Dour. La vida tranquila a la vera del Guadalhorce le parecía mejor plan que el estrellato.

“Es algo que siempre me ha parecido admirable, romper con todo y no ceder a los encantos de lo fácil, de la fama, el modo de vida de la típica superestrella”, señala Guille Mostaza. “Tiene pinta de ser una persona muy accesible y humana. De hecho lo que me hizo indagar más en su personaje fue cuando leí su nombre en los créditos del This is Hardcore, de Pulp. Se hacía cargo de unas voces lejanas que suenan en ‘Seductive Barry’. Y ahí caí rendido. Otras de esas decisiones poco convencionales e impredecibles que ha tomado en su carrera, como cantar con Peter Gabriel o Gorillaz, por ejemplo. Pero de todas maneras, de alguna forma era volver a sus orígenes familiares, a los que el jazz dio de comer. Las raíces son las raíces”.

Para Juan Cervera, la retirada no es el síntoma sino la consecuencia de su naturaleza artística: “Me pareció la confirmación de su absoluta libertad y de que tomaba las riendas de su vida personal al margen de las expectativas de público e industria. Pocos se atreven a dar un paso así y bajar la persiana del éxito”.

Su regreso a la actividad discográfica, acaecido en 2012, volvió a desafiar toda convención. Estableció alianza con el grupo escandinavo de jazz dislocado The Thing y seleccionó un repertorio abierto a sonidos de avanzada en el que cabían adaptaciones de The Stooges, MF Doom, Ornette Coleman o Suicide. Nada de concesiones al hidromasaje chill o a la caricia del muzak adulto. Duro y a la encía.

“Hace música de forma muy natural pero podría haber elegido cualquier otra manera de expresarse. Hay una esencia artística ahí que habría salido de alguna manera”, opina la cantante Itziar Yagüe

Itziar Yagüe es cantante de blues y jazz, además de periodista. Siguió los pasos de Cherry durante la primera mitad de los años 90 y los perdió con el retiro, pero reconoce que el reencuentro con su producción contemporánea ha sido “inspirador y aleccionador”. Sobre todo cuando escucha The Cherry Thing (2012). “Ella no ha cambiado”, afirma con rotundidad. “Hay una madurez en su voz. No me parece una cantante extraordinaria en el sentido de las grandes voces. No es Beyoncé ni creo que se le haya pasado jamás por la cabeza serlo. Es una artista en la que lo que importa es la personalidad, y eso está todo el tiempo. Oyes su voz y la reconoces. Lo que ha cambiado es la clase de música que hace, cosas dificilísimas de cantar”.

Para Yagüe, la clave está en la actitud. “Su voz es parecida pero ella no se ha quedado en el sitio cómodo. Podría haberlo hecho, pero no. Eso ha sido la muerte artística de otros artistas, pero ella ha ido buscando territorios en los que no estaba cómoda. Por eso la envidio, porque es muy valiente. Hace música de forma muy natural pero podría haber elegido cualquier otra manera de expresarse. Hay una esencia artística ahí que habría salido de alguna manera”.

Neneh Cherry no ha dejado de darnos alegrías últimamente. Los álbumes Blank Project (2014) y Broken Politics (2018), auspiciados por el pequeño sello noruego Smalltown Supersound y elaborados junto al visionario productor electrónico Four Tet, ratifican su inconformismo. Hablamos de una artista que, gracias a su madurez, conocimiento y actitud, puede seguir ofreciendo obras impares. Itziar Yagüe está convencida de ello y espera que retome la senda iniciada en The Cherry Thing: “En unos años nos va a volver a volar la cabeza, le queda carrete, puedes esperar cualquier cosa de ella y eso es fabuloso”.

Juan Cervera coincide con Yagüe: “Aquí volvemos al principio: sus últimos trabajos están tan fuera de norma como los de los primeros años 80. Nos puede sorprender con cualquier cosa. Personalmente, me encantaría un nuevo trabajo con The Thing. En The Cherry Thing y en la gira del disco pude ver a una Neneh Cherry sin límites, chorreando magnetismo y libertad”.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.