Música
El sonido del trap: de Steve Lean a Metro Boomin

La labor en la sombra de Steve Lean es la del constructor sónico de toda una filosofía vital donde figuras como PXXR GVNG, Yung Beef o Kaydy Cain han armado su universo.

Metro Boomin
Metro Boomin. Foto de promoción.
15 dic 2019 06:00

Desde que Migos, Future o Yung Beef se han convertido en iconos masivos de la cultura trap siempre han sido evaluados desde la perspectiva de su actitud egocéntrica y sus letras, basadas en una reactualización tecnológica, aparentemente tan misógina como la del gangsta rap original. O, por lo menos, eso es que lo se desprende a primera vista de un modo de vida que, tal como enfoca Ernesto Castro en su reciente libro, el brillante El trap. filosofía millenial para la crisis en España (Errata Naturae, 2019), en realidad se trata de plasmar actitudes como la emancipación femenina desde una exageración tan antagónica que se traduce en crítica inversa.

Más allá de las múltiples preguntas lanzadas sobre la idiosincrasia original del trap, y las innumerables interpretaciones de un estilo espiritual e indefinible, la tracción sonora de las palabras ha quedado sumergida en un vacío, prácticamente, absoluto desde la prensa española. De hecho, el tono “espiritual” al que apelan muchos traperos se puede entender más desde el flow fantasmagórico de una voz distorsionada por el filtro autotune que por el significado de sus letras.

Quizá el ejemplo más representativo de este caso sea La 5ta Dimensión (2019), álbum de Sticky M.A., donde la mitad de sus letras son tan inaudibles como lo eran en cualquier grupo con etiqueta indie en los años 90 o Los Planetas en directo. Si se pudiera medir de forma objetiva, ¿qué porcentaje de importancia se puede atribuir a su productor, Steve Lean, en este disco? Seguramente, más del 50%.

Más que nunca, en cortes como “Marcas”, asistimos a una profusa muestra de trap existencial, remarcada por esas palabras —“todos me miran mal”—, bajo una distorsión vocal tan ajena a la realidad como representativa de las contraindicaciones sociales que produce la soledad asociada al ego.


Esta interpretación radica en la producción nebulosa de Lean, sucesor de pleno derecho de Southside, que definía su método para Ignasi Fortuny en El Periódico, el 15 de febrero de 2018, como “un estilo loco, mi música es loca. Es un sonido electrónico, rap, cosas oscuras, bajos fuertes...”.

Efectivamente, la labor en la sombra de Lean es la del constructor sónico de toda una filosofía vital donde figuras como PXXR GVNG, Yung Beef o Kaydy Cain han armado su universo gracias a la dimensión irreal dispuesta desde sus bases hidropónicas. Pero sus colaboraciones traspasan fronteras, por medio de colaboraciones con gurús de nuestra era como Offset, de Migos.

Casos como el suyo plasman que el verdadero vergel de ideas provenientes del trap reside en el sustrato instrumental de sus bases. Hip hop sin funk, más cercano a la idea del dub sin eco, ya materializado por PIL en Metal Box (1979). De hecho, al igual que Kanye West, la relación con el postpunk es más palpable de lo que pueda parecer a primera escucha. En base, su objetivo es paralelo: una fijación sistemática en las posibilidades que ofrece la tecnología a nivel de producción.

De hecho, adentrarse en las capas sónicas del trap casi siempre resulta en una mina de innovaciones de tono minimal; sobre, todo en el uso de las voces, como en el caso de los discos de Migos, donde palpitan esqueletos vocales en segundo plano de apariencia tribal, pero siempre alambicados en híbridos melódico-rítmicos.

El procesamiento lírico en discos como Culture (2017) alude al desenfoque de la voz principal, en una especie de subversión de lo que en el gangsta rap era la imposición de la personalidad de figuras tan carismáticas, y controvertidas, como Snoopy Doggy Dog.

En Culture, se reúne un all star de productores capaces de filigranas como “Bad and Boujee”, prodigio de arqueología vocal donde Metro Boomin plasma sus cualidades más reconocibles, basadas en su hipnótica abstracción dub del espacio.


Seguramente, Metro Boomin sea la figura que mejor rompe con el arquetipo horizontal de la música asociada al trap. La fuerza de los contraplanos a distancia y las rítmicas sumergidas son la base de su libro de bitácora: bajos tremebundos y percusiones de textura sintética, cabalgando a trote matemático sobre sonoridades góticas.

Asociaciones como la de Metro Boomin con Future han llevado a sugerir que este segundo ha reinventado el blues en el siglo XXI. Dicha afirmación proviene de Simon Reynolds, seguramente, el filósofo musical más atinado de estas tres últimas décadas, quien define la conjunción de este binomio creativo como la sinergia musical más potente de estos tiempos.

Resulta difícil llevar la contraria a estas sentencias con ejercicios de futurología como Purple Reign (2016), mixtape a mayor gloria de una amalgama abductora de bases gaseosas y hallazgos como “Wicked”, donde, por medio de la conjunción de dos pesos pesados de la caligrafía instrumental trap como Metro Boomin y Southside, emerge una cadencia irresistible, basada en la suma de un trineo rítmico taquicárdico y dramáticas brisas de film noir.

En otro disco, como Savage Mode (2016), firmado por 21 Savage, Metro Boomin es el responsable de extirpar cualquier clase de afectación vocal cool en los fraseos.

Quizá esta sea la prueba más definitoria sobre un sonido que, visto en su conjunto, suena como la némesis más extrema de géneros regados en testosterona y riffs fálicos, como el heavy metal, donde el filtro de posibles interpretaciones a la contra de su ADN es tan reducido como su capacidad de evolución sonora, lastrada por sus prejuicios estilísticos hacia cualquier rama de la música negra.

De vuelta al sonido del nuevo milenio, la prueba más contundente de la androginia trap proviene de su capacidad para haberse desprovisto de todo el candor sensual del soul y el rhythm & blues, géneros que han prorrogado en la cadena alimenticia pop bajo eslabones soldados en ritmos distópicos. Tal es el caso de la fábrica OVO Sound de Drake, que, a pesar de las apariencias en primer plano, siempre elude la carnalidad tan característica de influencias tan redundantes como Prince o Marvin Gaye.

Bajo estos parámetros, también han sido cocinados los discos de Rae Sremmrud, dúo de estilistas del flow tras los que opera un cerebro vigoréxico como el de Mike Will Made It, pintor de melodías imposibles como las retratadas en el eco dub malsano que oxigena “Lit Like Bic”.

Al igual que ocurre con Migos, en Rae Sremmrud también queda de manifiesto que la gran revolución sonora del trap proviene de la manipulación vocal, a todos los niveles. Experimentos que, en su intención y resultado, también recuperan la androginia robótica de los futuristas del sinte en los años 70 a la hora de arrastrar las voces a través de artilugios como el vocoder, o de las experimentaciones vocales tan en boga durante los años dorados de la BBC, con genias de la mutación sónica como Delia Derbyshire y ejemplos tan sintomáticos como su pieza “Ziwzih Ziwzih OO-OO-OO”.

El de Delia resulta un paralelismo apabullante para dar con un sentido final: la naturaleza antropomórfica de un sonido, el trap, más cercano a una distopía existencial que a una mera representación de los tics más deplorables del gangsta rap.

Música electrónica
Radiophonic Workshop, exploradoras del sonido
Daphne Oram fundó el 1 de abril de 1958 Radiophonic Workshop, una unidad experimental de sonidos electrónicos en la que trabajarían Delia Derbyshire y Maddalena Fagandini.

Arquivado en: Trap Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.