Música
Una nueva ola musical latina en la América de Trump

Una corriente de grupos latinos asentados en Estados Unidos planta cara al actual inquilino de la Casa Blanca con una música ecléctica y efervescente.

Alynda Lee Segarra, cantante de Hurray for the Riff Raff
Alynda Lee Segarra, cantante de Hurray for the Riff Raff Sarrah Danziger
21 oct 2017 08:00

El pasado 27 de julio tuvo lugar en Nueva York el Nosotros Festival, una cita confeccionada alrededor de artistas de origen latino y enmarcada en el conjunto de actividades veraniegas organizadas por el Lincoln Center en Damrosch Park, un parque situado en el exclusivo Upper West Side, al lado de la Metropolitan Opera. Un marco aprovechado por los artistas invitados a subir al escenario para lanzar pullas contra el cambio climático, la Administración Trump, el muro con México y enarbolar una defensa de los derechos humanos y civiles, así como en favor de la diversidad y la riqueza implícita en esta.

Algunos de los artistas que desfilaron a lo largo de esa jornada forman parte de esta nueva corriente de exaltación y orgullo del sentimiento latino que cruza el país de costa a costa. Un elemento identitario que reverbera en la música como medida de choque al actual contexto de crisis y desprecio racial.

Uno de los abanderados de este despunte, y partícipe en la fiesta en la ciudad del Hudson, es Helado Negro. El músico, nacido en Lauderhill (Florida) pero residente en Nueva York, representa ese sujeto musical adoptando consciencia racial por cercanía, pero también por un entorno convertido en amenaza desde el aterrizaje de Trump. De ahí que un pseudo himno como su “Young, latin and proud” haya adquirido vigencia en el escenario actual y forme parte del repertorio fijo de sus directos.

Aunque no es ni mucho menos el único representante de la ciudad que nunca duerme. A pocas cuadras de su Bushwick de residencia, desde el sur de Williamsburg, irrumpe con proyección internacional Buscabulla, amigos y colaboradores de Roberto Carlos Lange (la persona detrás de Helado Negro). Dúo puertorriqueño formado por Raquel Berrios y Luis Alfredo del Valle, practicantes de una chillwave de aromas tropicales y melodías adhesivas. Un sonido empaquetado por el momento en dos EP (el primero producido por Dev Hynes) pero con todos los ingredientes necesarios para ser comercializado al otro lado del Atlántico. De esta banda se ramifica Bairoa, el proyecto recién arrancado por Luis Valentín, encargado de la guitarra y los teclados en las giras de Buscabulla, quien ahora emprende su aventura en solitario con coordenadas parecidas: sonidos afrotropicales integrados en un entramado de pop sintético y melodías sedosas.


Si Buscabulla representa la promesa de una nueva clave sonora irradiada por el pop de influencias caribeñas y latinas, Empress of, el proyecto de la estadounidense de origen hondureño Lorely Rodríguez, es su consolidación. Avistada en festivales de renombre de nuestro país como el Primavera Sound, la angelina residente en Brooklyn dio la campanada con un primer álbum (Me, XL Recordings, 2015) que aunaba la delicadeza y el contagio pop de Feist o Chvrches con arrebatos de experimentación no muy alejados de FKA Twigs.

Otra joven latinoamericana asentada en Brooklyn y haciéndose ver y oír en su circuito de salas de conciertos es la bonaerense Valerie Teicher con su proyecto Tei Shi. Tras acumular cierto hype con dos primeros EP, su debut discográfico vio la luz el pasado 31 de marzo de la mano de Downtown Records. Un trabajo en el que volvió a dejar impreso su bedroom pop de carácter sensual y meloso.


También del circuito de salas de Nueva York, especialmente las de pequeño formato que se levantan al otro lado del East River, se empieza a pronunciar el nombre de Salt Cathedral. Una formación colombiana compuesta por Juliana Ronderos y Nicolás Losada. Abrazando el pop sedoso para dar salida a un compuesto de texturas y géneros (donde caben hasta samplers de dancehall) con acercamientos al pop de la propia Empress Of, los cercanos (geográficamente) Yellerkin o Miike Snow. En los próximos meses concretarán su sonido con un primer disco. Al igual que la de arriba, optan por expresarse en el idioma de Shakespeare.

Aunque no todo queda circunscrito al pop electrónico o al pop experimental: propuestas como la de Xenia Rubinos se encuadran cerca de la música negra con excursiones hacia otros terrenos sonoros. Pese a nacer en Connecticut, el gusto musical de su padre cubano y su madre puertorriqueña se recoge en un ADN que para el segundo disco ha prescindido del bilingüismo para abrazar el inglés. Influenciada por el soul, el r&b, el hip-hop, J Dilla o Charlie Mingus, Rubinos sigue imprimiendo denuncia social en unas letras que cargan contra el racismo endémico y el clasismo imperante en la sociedad yanqui.


Otra estadounidense incapaz de cortar con sus raíces (en su caso boricuas) es la rapera neoyorquina Princess Nokia. La clarividencia expuesta en sus letras al abordar temas como el feminismo, la orientación sexual, la cuestión queer, la cosificación del cuerpo de la mujer, la brujería o temas más sociales, le ha ganado una gran exposición, apuntalada instrumentalmente por una producción que funde el rap con el trap y el r&b. Su esperado debut saldrá antes de finalizar el año vía Rough Trade, pero su estela de abanderada de mujeres jóvenes independientes sin tapujos y con las cosas claras sigue creciendo a lo largo y ancho de Gotham, y por ende, del mundo.

Hasta el propio Nicolas Jaar, afamado productor neoyorquino de origen chileno, dio un sorprendente viraje hacia la electrónica política en su último disco, Sirens, donde difuminaba géneros mientras intercalaba comentarios políticos en sus venerados esquemas house.

La huella latina presente en Brooklyn resulta aún más alargada: el pop electrónico de Maria Usbeck (ecuatoriana y exvocalista de Selebrities), o el synth pop de Ela Minus, bogotana afincada en Brooklyn que frecuenta melodías delicadas y acariciantes, impulsadas por una voz brillante y magnética, declinada por el español de sus ancestros, son otras de sus exponentes.


Aunque no todo queda absorbido por la ciudad más poblada del país. En Miami, por ejemplo, florece Jacuzzi Boys, un combo latino que abraza el garage, la psicodelia y el rock bajo el esquema del sol tropical de su zona geográfica.

También en zona horneada, en la ciudad de Los Ángeles, tiene su base Generación Suicida, grupo punk formado en las calles sin adoquinar que escupe letras enrabietadas sobre las frustraciones propias del barrio y la ciudad. En Providence, ciudad cercana a Nueva York, sobresale otra banda punk latina y bilingüe, los Downtown Boys. El sello Sub Pop les echó el lazo, y este verano han editado con ellos su tercer disco grande, Cost of Living.


Y desde otro de los epicentros musicales del país, la incansable Nueva Orleans, irrumpe Hurray for the Riff Raff, una locomotora de ritmo capitaneada por la fuerza motora de Alynda Lee Segarra, puertorriqueña y trotamundos, y una de las más vociferantes contra las políticas de Trump y a favor de la igualdad, como demostró en repetidas ocasiones durante su paso como curator y cabeza de cartel (al lado de la banda que lidera) por el Nosotros Fest.

Arquivado en: Donald Trump Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.