Música
Violeta Parra: buscando América

La obra de Violeta Parra, un big bang de significados expandiéndose en infinitos significantes, no tiene igual. La conmemoración de su centenario supone un acontecimiento cultural de orden global que conviene aprovechar. Nunca es tarde para conocerla.

Violeta Parra 1
El primer disco de Violeta Parra fue grabado en París en 1956. Después firmó otros nueve álbumes de estudio.
15 sep 2017 08:30

El 4 de octubre se cumplirá un siglo del nacimiento de Violeta Parra. Figura cardinal de la cultura panamericana, artífice de una obra multidisciplinar —música, textiles, escultura, pintura— que hunde sus raíces en lo popular y se proyecta hacia territorios de avanzada, sigue convocando el interés de investigadores, melómanos y artistas de todo el mundo. Su trabajo, amplísimo y poliédrico, ha dejado una huella profunda y duradera en la memoria colectiva de América Latina y sigue siendo motivo de merecido estudio. Cada día se la conoce un poco mejor, pero permanece la sensación de que todavía hay mucho por descubrir.

Miembro central de una estirpe artística de extensa nómina, era hija de un profesor de música y una tejedora y creció en un ambiente rural y modesto. Su interés por las canciones aflora durante la pubertad, cristaliza en la juventud y se desarrolla en los primeros años de madurez. Se impuso la misión de preservar y divulgar la música folclórica de Chile. Y viajó por todo el país buscando canciones, recopilándolas, conjugándolas con las composiciones de cosecha propia, dándolas luego a conocer a través de la radio o en sus largas incursiones por Europa en las décadas de los 50 y 60. Llegó a abrir las puertas del Louvre antes de regresar definitivamente a Santiago en 1965. Instaló una carpa en la comuna de La Reina para convertirla en punto de encuentro artístico. Y fue allí donde se suicidó el 4 de febrero de 1967, recién terminado el álbum Las últimas composiciones, antes de cumplir cincuenta años.

El legado de Violeta

Entre los administradores de tan apreciable legado se encuentra su nieta Tita Parra (Santiago, 1956). Actuó el pasado julio en el festival cartagenero La Mar de Músicas y regresará este mes a España para cerrar, junto a su madre Isabel, la presente edición de Barnasants, que este año ha estado dedicado a la memoria de ‘La Viola’, siendo Chile el país invitado al ciclo. El concierto tendrá lugar el 16 de septiembre en la localidad barcelonesa de L’Hospitalet de Llobregat.

Tita asume la responsabilidad de representar la memoria de su abuela con un talante similar al de aquella. No hablamos solo de trabajo, sino de algo que está por encima de rutinas laborales o inercias mercantiles. “Para mí es una tarea indispensable de resistencia cultural, defensa de valores e identidad”, explica a El Salto. “No solo por difundir el legado de Violeta, también porque su obra y su significado son absolutamente vigentes y necesarios. En la realidad que vivimos actualmente estamos controlados, invadidos e intoxicados. La vida impuesta y los falsos valores, las injusticias y desigualdades, la destrucción del medio ambiente, la discriminación y mediocridad han llegado a un nivel extremo. América Latina está a merced, y abandonada, a este sistema que roba, manipula, distorsiona la vida con certificados legales. El arte y la cultura popular son herramientas de lucha para despertar y crear alerta, motivar, denunciar y defender la vida verdadera”. 

Música y política

Resulta difícil referirse a la obra de Violeta Parra obviando su dimensión política. Hablamos de una mujer de extracción humilde, del campo, abriéndose paso de forma autodidacta en un contexto precario hasta instalarse en el inconsciente colectivo latinoamericano para, desde allí, ejercer una influencia indiscutible, que trasciende los límites continentales.

Su legado fue denegado e ignorado por las dictaduras y falsas democracias. Por la mentalidad desquiciada de nuestras sociedades enfermas

La connotación ideológica de su trabajo, su propia biografía y la dolorosa deriva histórica chilena tras el golpe de estado de Pinochet, invitan a preguntarse hasta qué punto ese sustrato de ideas ha contribuido a su relativa ausencia en el marco cultural institucionalizado de su país. Tita Parra parece tener clara la respuesta: “Hay mucho por estudiar e interpretar. Su valor como mujer en la sociedad de su época, su trabajo artístico liberador, su antropología y poesía hoy se están percibiendo con mucha más profundidad que antes, pues no había condiciones para ese entendimiento. Su legado fue denegado e ignorado por las dictaduras y falsas democracias. Por la mentalidad desquiciada de nuestras sociedades enfermas. Hoy día podemos decir que Violeta está siendo posicionada en Chile y el mundo, poco a poco, en el sitio que merece. Pero esto es un comienzo, va a seguir ascendiendo. Violeta es así. Y Chile, un país dañado”.

La periodista musical chilena Marisol García (Michigan, 1973) es una de las personas que ha asumido la tarea de profundizar en tan valiosa herencia. El año pasado publicó el libro Violeta Parra en sus palabras (Entrevistas 1954-1967), impelida tanto por la curiosidad profesional como por la escasez de material bibliográfico sobre la cantora del Biobío. El compendio de este preciado material de archivo ha consolidado su percepción, pero también la ha ampliado. “En las entrevistas había algo todavía nuevo y es el afán didáctico que guiaba gran parte de su esfuerzo”, afirma. “Parecía tomar las entrevistas como una oportunidad de darnos algo así como lecciones sobre folclor y tradición popular. Se aleja por completo de la dinámica de promoción y autorreferencia frecuente en los artistas. En sus entrevistas habla de la tradición que admira, y a la que ella honra, mucho más que de su propia obra. Entendí que vio su trabajo siempre dentro de un cauce mayor”.

Para García, el discurso es clarividente: “Es como si su mensaje no estuviese solo ajustado a su tiempo y contexto, sino que fuese capaz de instalarse mucho más allá de estos, ofreciendo por ello no solo vigencia atemporal sino también apelación universal. Sucede con otros autores, no muchos; pero cuando está es algo que se distingue de inmediato, pues sacude en circunstancias diferentes y con similar fuerza. Son mensajes necesarios que vienen de voces auténticas”.

Las canciones de Violeta hicieron mella entre coetáneos a ambos lados del charco y fueron escuela natural para la generación cantautora emergida desde mediados de los 60

Confirmar esta tesis no resulta complicado. Las canciones de Violeta hicieron mella entre coetáneos a ambos lados del charco y fueron escuela natural para la generación cantautora emergida desde mediados de los 60. Pere Camps (Barcelona, 1955) es el director del festival Barnasants. Descubrió su música y la de otros artistas chilenos como Víctor Jara, Inti-Illimani o Quilapayún después del golpe militar contra Salvador Allende. Reconoce que fue su puerta de acceso a la canción latinoamericana en general, pero destaca a Violeta y a Atahualpa Yupanqui como pilares que sustentan esa nueva vía expresiva. “En mayor o menor medida, es evidente la influencia de Violeta en particular y los demás referentes de la canción latinoamericana en los cantautores ibéricos”, asegura, antes de aventurar que “el impacto realmente lo veremos en el futuro; la nueva generación de cantautoras y cantautores nacidos con el 15-M la están descubriendo y esto dará sus frutos”.

En Chile la reivindican músicos del ámbito pop y rock que nacieron mucho después de su fallecimiento, como Javiera Mena, Los Bunkers, Lucybell o Gepe. Este último, santiaguino de 1981, evalúa la influencia de Violeta entre los artistas de su generación de forma clara y meridiana. “Tiene que ser tan importante como lo fue The Velvet Underground para el mundo anglo”, sentencia. “Es paralelo. Es profundamente latinoamericana, musicalmente hablando. Y, a la vez, profundamente vanguardista. Como The Velvet Underground. Esa es la influencia que tiene Violeta Parra para los latinoamericanos. Y va a ser así para siempre. Es un mito, un punto de referencia”. La describe como una presencia indestructible, que aparece incluso en libros de texto del primer ciclo escolar. Y niega cualquier veto oficial a su figura, antes de aportar una interesante apreciación sobre la misma: “Nunca la sentí política, además. La sentí real, la sentí concreta, fundida en la masa. Sentí que era poesía que podía haber sido anónima chilena o latinoamericana. Lo político en ella es una dimensión, pero su humanidad va más allá de lo meramente político o social. Trasciende absolutamente. Es fuerza, básicamente”.

Pedro de Dios Barceló (Úbeda, 1979), cantante y guitarrista del grupo jienense de blues Guadalupe Plata, entró en contacto con la música de Parra hace un par de años, mientras producía en Santiago el álbum homónimo de La Big Rabia publicado en 2016. No se le olvida. “En uno de los descansos, Felipín, el técnico de sonido, me enseñó “El gavilán” —evoca— y aquello sonaba realmente extraño, me quedé fuera de sitio. Era una pieza diferente, oscura, vanguardista y popular, destinada para el ballet”.

El impacto de aquella primera escucha resuena en Guadalupe Plata, el nuevo álbum del trío andaluz, que incluye una alucinante versión de “¿Qué he sacado con quererte?” como corte de apertura. “[La obra de Violeta] Tiene algo que me atrapa y hay muchas cosas de su música que, de alguna manera, me gustaría robar. Conforme la vas escuchando te das cuenta de la inmensidad de su música. En su obra se recoge todo el folclore. Además, lo amplifica y le da forma. Es una especie de Alan Lomax pero con un sentido más artístico de la música. Representa de alguna manera pasado, presente y futuro”, resume el músico.

El carácter dual de la obra de Violeta —rito/vanguardia, preservación/renovación— y la sospecha de que su intrincado universo creativo está pendiente de una exploración integral, complican la extracción de conclusiones categóricas al evaluar tan inmenso corpus. “Es inasible, yo no la puedo comprender en su totalidad, y eso es lo más atractivo. Vamos a seguir descubriendo cosas de Violeta hasta el fin”, advierte Gepe.

Mejor abreviar y quedarse con lo sencillo, con lo inmediato. Marisol García tiene claro que su principal enseñanza es la de “la verdad de la tradición y la tierra”. Dicho de otro modo: “No es necesario complicarse la vida con sofisticaciones ni pretensiones urbanas si lo que se busca es afirmar la propia voz. Lo que necesitamos saber está latiendo hace mucho entre cantores y poetas sin fama ni fortuna pero apegados a su entorno. Nuestra tarea es recoger sus lecciones y luego afirmar en ellas nuestra propia expresión”.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Loia
17/9/2017 13:29

Muy bueno, muchas gracias.

0
0
#88
15/9/2017 15:33

Es maravillosa esta lectura un compendio del valor humano artistico y el inmenso legado cultural que ha dejado Violeta al mundo. Su vida es un ejemplo de versatilidad e incansable investigacion de lo pictorico habitos historia aplicados a su gigantesca habilidad e intelecto.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.