Nepal
Mosquiteras compartidas en Nepal durante el aislamiento por covid-19

El aislamiento está resultando imposible en los hogares en los que conviven de 10 a 15 personas con complicaciones para acceder a productos de básicos de higiene. Un país acostumbrado a encarar desastres humanitarios, hace frente a la crisis sanitaria con especial preocupación por las zonas rurales y por el repunte de la violencia machista. 


Nepal3
Saheen Sheikh, hermana de la fundadora del proyecto, en el centro de aprendizaje de LWH. Carmen Blanco Grigelmo
7 may 2020 06:00

“La mayoría de personas en Nepal viven al día”, sostiene la activista nepalí Nasreen Sheikh. Ella proviene de una pequeña aldea fronteriza con India en la región de Terai. Es un área en el que el acceso al agua potable, electricidad o productos de higiene es muy precario, como en muchas áreas rurales.

En condiciones normales esto supone grandes dificultades a la población. La situación se ha agravado desde que el pasado 24 de marzo se impuso el confinamiento por el covid-19 a todo el país, que se mantendrá hasta nuevo aviso. El número de casos es reducido en comparación con otros países. Hasta la fecha se han confirmado solo 59 casos y ninguna víctima mortal. Por ello, muchos temen más la falta de alimentos o productos de higiene que a la propia enfermedad. 

Nasreen lleva años trabajando en proyectos humanitarios centrados principalmente en el empoderamiento de las mujeres de las zonas rurales. Su proyecto más consolidado es Local Women Handicrafts (LWH), una tienda de artesanía en Kathmandú, la capital, que da trabajo a más de 100 mujeres cada año. 

Les dota de conocimientos de diseño y confección, además de otros aprendizajes que favorezcan su autoestima e independencia. Todas ellas escaparon de la violencia de género como el abandono de sus maridos, violencia sexual o marginalidad por los estigmas que acontecen a las mujeres dentro de la cultura patriarcal. Además, también dirige la ONG Empowerment Collective (EC) inspirada por los mismos principios.

Cuando el Gobierno anunció las medidas de distanciamiento se produjo un éxodo masivo de trabajadores de la capital a sus aldeas de origen. Los autobuses llegaban a Kathmandú vacíos

Los primeros síntomas

La mayoría de tiendas de artesanía nepalís sobreviven gracias al turismo y las exportaciones internacionales. Éstas se producen principalmente con China, Europa y EEUU.  El gobierno canceló todas las solicitudes de visados a turistas a partir del 12 de marzo, reduciendo el turismo al 100%. Además, las exportaciones se han estancado, según sostienen las asociaciones de artesanos en los medios de comunicación locales.

Nasreen acudía a mediados de marzo a su tienda de artesanía como un día más cuando le informaron de que algunas trabajadoras no se encontraban bien. “Fiebre, tos y dolor de cabeza, nada más”, le dijeron. Esa misma noche empezó a notar síntomas y a temer por la salud de las cinco personas con las que convive. Por las dimensiones del hogar, el aislamiento era imposible. 

El covid-19 había llegado a Nepal y empezaba a extenderse. Cuando el Gobierno anunció las medidas de distanciamiento se produjo un éxodo masivo de trabajadores de la capital a sus aldeas de origen. Los autobuses llegaban a Kathmandú vacíos. En cambio los que salían iban desbordados. Cuando Nasreen emprendió su viaje fuera de la capital a penas veía de lejos los autobuses, ocultados por la muchedumbre que luchaba por un asiento para ellos y sus familias. “Vi el sufrimiento de los ancianos y los niños y a gente viajando en el techo” relata la activista. 

Durante el camino temía estar infectada e infectar a otras personas y se protegía con una mascarilla. Varios autobuses abarrotados sufrieron accidentes en el trayecto. “Nos arriesgábamos y éramos conscientes pero no teníamos otra opción” asegura. 

En los hogares no es fácil garantizar el aislamiento de todos los miembros de la familia aunque presenten síntomas. Es común que en una casa vivan varias generaciones llegando a reunirse 10 o 15 personas. Además, en las áreas rurales el uso de mosquiteras resulta muchas veces imprescindible para no contraer enfermedades como la malaria. La escasez de las mismas hace que, como Nasreen, deban compartirlas y dormir varias personas en la misma cama. 

Por la sintomatología sospecha haber superado la infección.

En áreas rurales el uso de mosquiteras resulta muchas veces imprescindible para no contraer enfermedades como la malaria. Su escasez hace que deban compartirla y dormir varias personas en la misma cama
Nepal1
Nasreen Sheikh organiza los paquetes individuales que reparten desde la organización Empowerment Collective en la región de Terai para minimizar las consecuencias de la pandemia.

Confinadas con su agresor

En muchas partes del mundo se ha detectado un repunte de la violencia machista durante el confinamiento. Las denuncias de las mujeres nepalís hacia la violencia doméstica, los matrimonios forzados, la falta de libertad sexual o las prácticas como chhaupadi, que obliga a las niñas a aislarse durante la menstruación por ‘impuras’, ahora suma este aumento.

Según Women’s Reabilitation Centre (WOREC), en las últimas 3 semanas se han registrado 83 casos de violencia contra las mujeres en 13 distritos diferentes. Sin embargo de acuerdo con The Kathmandú Post, las fuentes policiales del país indican una reducción drástica de casos contrastando con los testimonios de las ONG.

Varias activistas cuentan en el periódico local que esta diferencia puede deberse a que las víctimas no confían en la protección del sistema. Por tanto, prefieren contactar antes con las organizaciones que pedir ayuda a la policía. 

Un estudio del gobierno nepalí de 2016 concluyó que el 25% de mujeres han sufrido violencia en algún momento de sus vidas y más del 60% reconoció no haberlo compartido con nadie. 

La cara más amarga de esta violencia la presenció Nasreen al comienzo de la emergencia. Se dirigía a una reunión para pensar soluciones para la gente que no dispondría de comida durante la cuarentena. Eran las 8.30 horas y comenzó a escuchar gritos en una casa. Un hombre estaba agrediendo a su mujer y el resto de miembros de su familia. Su cuerpo temblaba cada vez que escuchaba un grito y sentía impotencia. “Solo quería correr y decirle ¡Ya basta!, explica. 

Escuchó claros signos de violencia física pero se rompió cuando el marido la amenazó con matarla esa misma noche por intentar defenderse. Después se dejaron de escuchar gritos. “Colapsé totalmente, especialmente porque trabajo por el empoderamiento de las mujeres y niñas” asegura. Sabía que en ese momento no podía hacer nada, pero confía en los resultados del trabajo de todas las organizaciones, incluida la que ella lidera, para reducir las alarmantes cifras de violencia en Nepal. 

Terremoto, inundaciones y pandemia

No es la primera vez que el país se ve envuelto en un desastre humanitario que afecta a gran parte de la población. El terremoto de 2015 devastó el país y dejó alrededor de 9000 víctimas mortales. Millones de personas sufrieron sus consecuencias por la pérdida de familiares, hogares o negocios con grandes dificultades para reconstruirlos. Cuando apenas se habían recuperado, llegaron sucesivas inundaciones y ahora la propagación del covid-19.

Nasreen, concienciada con las medidas de higiene personal necesarias para afrontar el virus, se siente impotente ante la situación de gran parte de la población. “Cuando falta la comida, no hay dinero para jabón, desinfectantes ni mascarillas”, sostiene. 

Las organizaciones en las que trabaja se están movilizando para repartir packs de ayuda como hicieron tras el terremoto y las inundaciones. Se enfrentan a un momento duro, especialmente pensando en las mujeres que trabajan para el proyecto. “Cuando cerramos la tienda, enseguida nos quedamos sin ahorros” asegura. Por eso ahora se mantienen mediante donaciones privadas.

La activista ve una parte positiva en la grave situación que atraviesa el mundo. “Es el momento de elegir el amor frente al miedo”, sentencia. Su prioridad es cuidar a las personas más vulnerables ante la crisis y poner todos sus esfuerzos en erradicar las desigualdades. Esa es su lección durante la pandemia que atraviesa todos los rincones del planeta.

Arquivado en: Coronavirus Nepal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.