Fondos Next Generation
El 70% de los fondos europeos acaba en empresas privadas

El 0,1% de esas empresas, tan solo 154, se lleva el 42% del total que se reparte a todas.
Concesiones OHL Ferrovial FCC
Ferrovial, entre otras grandes constructoras, participó en las obras que convirtieron el antiguo estadio de atletismo de la CAM en el actual Estadio Metropolitano. David F. Sabadell

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

29 feb 2024 10:55

En los últimos meses se han presentado varios informes y estudios sobre el reparto y la ejecución de los fondos europeos Next Generation. En ellos se clasificaba la concesión de las licitaciones, subvenciones y transferencias que se hacían con dichos fondos para acabar dando titulares tipo “El sector público recibe el 85% de los fondos Next Generation en España” u otros basados en los 100 mayores receptores que decían que “El 61% de los 100 principales beneficiarios de los fondos europeos en España pertenecen al sector público”. Pero había trampa.

Dichos análisis se quedaban en la primera línea de ejecución y transferencia. Es decir, si el Estado central concede una transferencia directa a una comunidad autónoma o a un ayuntamiento, aquellos análisis con trampa concluían que ese dinero se quedaba en la administración pública y “no llega al sector privado”. Es decir, suponían que si se le daba una subvención, por ejemplo, para poner puntos de carga de vehículos eléctricos a la Comunidad de Madrid significaba que el dinero acababa en una administración pública, sin tener en cuenta que luego la administración regional sacaba a concurso dicho proyecto y era finalmente una empresa privada la que lo gana y acaba recibiendo los fondos europeos. Una trampa que sirvió para que muchos medios y perfiles del Partido Popular crearan esa narrativa falsa de que los fondos se quedaban en lo público y no llegaban a las empresas. Totalmente falso.

Las entidades privadas se llevan cerca de 29.000 de los 32.925 millones que se han concedido hasta el momento

El centro de estudios EsadeEcPol ha publicado el informe Evolución de los fondos Next-Gen EU en España en el que han analizado a detalle el destino de los fondos. Los resultados dan unas cifras totalmente contrarias en cuanto al reparto de las que se han publicado hasta el momento. Agrupando los receptores de licitaciones y subvenciones, Esade muestra que las entidades privadas se llevan cerca de 29.000 de los 32.925 millones que se han concedido hasta el momento. El resto, unos 3.000 millones, quedan repartidos entre empresas públicas y otras entidades (2.468 millones) y organismos locales (290 millones).

Es decir, el conjunto de empresas se lleva el 80% de los fondos, aunque ahí se incluye también las empresas privadas de titularidad pública. Si se afina a las empresas de titularidad privada, el análisis señala que casi siete de cada diez euros de los fondos europeos acaba en manos privadas.

ESADE fondos europeos
Fuente: EsadeEcPol a partir de fuentes oficiales.

No se reparten por igual

Pero, como suele ocurrir, hay empresas que acaparan gran parte de los contratos y de los importes finales otorgados o licitados. El informe analiza el total de receptores de licitaciones y subvenciones concedidas (unos 500.000 excluyendo autónomos y personas físicas) y los agrupa por el total de dinero obtenido en uno o varios concursos para señalar esa concentración de los fondos.

El top 1%, unas 1.540 compañías, se lleva el 72% del dinero que acaba en el sector privado

Según Esade, el 10% de las empresas que más dinero ha obtenido acumula más de un 90% de los fondos repartidos a empresas. El top 1%, unas 1.540 compañías, se lleva el 72% del dinero que acaba en el sector privado. Pero el análisis afina más todavía: el 0,1%, unas 154 empresas, se lleva el 42% de esos fondos que acaba en el sector privado.

Fondos Next Generation
Next Generation Fondos europeos, al rescate del capitalismo español
VV.AA.
Más allá de la retórica verde y digital de los planes de “reconstrucción”, su objetivo es sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar el crecimiento de los beneficios de las grandes corporaciones.

La ejecución sigue siendo lenta

Quedan atrás las cifras bajísimas de ejecución de finales de 2022, pero sigue siendo lenta en comparación con los fondos ya comprometidos por la UE y el tiempo que queda para que sean ejecutados. De los 80.000 millones ya comprometidos, se han convocado (es decir, que se han publicado pero pueden estar pendientes de que se conceda la subvención o se resuelva el concurso público) unos 56.344 millones de euros, un 70% del total.

Los fondos Next Generation EU ya concedidos ascienden a 32.925 millones de euros, un 41% del total

En cambio, los fondos Next Generation EU ya concedidos ascienden a 32.925 millones de euros, un 41% del total. “Cuando solo quedan tres años para lo acordado para la ejecución completa, convocar el 100% de fondos recibidos —dice el informe— habría que acelerar tanto concesión como (especialmente) adjudicación de forma considerable”.

También señala que esos fondos se han ejecutado por “los caminos de menor resistencia”. Es decir, se ha gastado mediante las administraciones que tienen menor experiencia y capacidad a la hora de ejecutar los fondos y aquellas vinculadas a los PERTE Vec o del microchip, el Kit Digital o las agencias de energía. Lo que significaría que necesitaría acelera más la ejecución de los fondos mediante las otras administraciones si no quiere verse obligado a devolver parte de los fondos no ejecutados dentro de tres años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Asanuma
29/2/2024 22:05

Hay que volver a leer este artículo: "En abril de 2020, la Comisión Europea elegía a BlackRock como asesor principal para incorporar criterios verdes y sociales en las finanzas". "(...) " No solo serán los principales beneficiados de los 750.000 millones de los fondos Next Generation, dice, sino también quienes se lucrarán en primera instancia cuando los Estados endeudados tengan que devolver el dinero invertido para sortear la crisis del covid-19".: https://www.elsaltodiario.com/fondos-inversion/blackrock-blackstone-vanguard-buitre-lobby-poder-bolsa-ibex35-nuevos-amos-economia-planeta

0
0
senenoa
29/2/2024 14:00

Está claro. Hemos montado la UE, su legislación y su toma de decisiones, pensada fundamentalmente pa la empresa privada. La UE de los mercaderes como la llamamos algunos. El edelgazamiento de lo público en beneficio de lo privado (fundamentalmente multinacionales) es lo que ha traído consigo, y los lobbies y las puertas giratorias no son ajenos al asunto.
Al final, una vez desmanteladas las grandes empresas públicas, solo queda la adjudicación a la privada, que es la que se lleva los beneficios. Bancos y eléctricas con beneficios obscenos son buena prueba de ello. Si a esto añadimos la privatización sistemática de los servicios públicos... tenemos lo que tenemos.

2
0
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.