Nicaragua
Nicaragua: la erupción inesperada

El 19 de abril fueron asesinados los primeros estudiantes en Nicaragua y un policía, por eso el Movimiento asumió la fecha como emblema de la lucha. Hoy hay 39 muertos. Pero la lucha continúa.

Disturbios en Nicaragua 1.
Disturbios en Nicaragua. Óscar Navarrete

Periodista nicaragüense independiente.

28 abr 2018 14:08

Nadie lo vio venir. Ha ocurrido demasiado en estos nueve días, pero ha sido suficiente para tener claro que en Nicaragua ya nada será igual. El país sigue conmocionado por la confirmación de 39 personas muertas (faltan 24 por verificar), en su mayoría jóvenes, producto de los primeros cuatro días de una protesta juvenil que ha despertado a toda la sociedad. Quinientos jóvenes estuvieron atrincherados en un recinto universitario y pusieron en jaque al régimen de la pareja presidencial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, movilizando inmensas redes de apoyo popular y obligando a organizar un diálogo nacional con diversos actores.

El Frente Sandinista que un día fue la esperanza de la izquierda en el mundo es comparado con la dictadura que derrocó, al enfrentar a fuerzas armadas contra jóvenes que batallaron solo con piedras e indignación.

Hoy se conoce como el “Movimiento Nacional de Jóvenes Universitarios 19 de Abril”: un espacio autoconvocado por mujeres y hombres jóvenes que no sobrepasan los 30 años, de diversas identidades y procedencia
Upoli Nicaragua, movimiento estudiantil
Marcha hacia la Universidad Politécnica (Upoli), en el sector norte de la capital, Managua. Óscar Navarrete

Lo que el 18 de abril pasado comenzó como una protesta pacífica contra las reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), se ha convertido en un grito unificado de demandas que exigen que la “dictadura Ortega-Murillo” abandone el poder, que pare la represión, se procese a los responsables de los asesinatos y se haga justicia. Quieren un cambio real. Pero ya. Protagonizan el estudiantado y la población alzada en rebelión con el respaldo de la Iglesia católica, organizaciones sociales y hasta la empresa privada, hasta hace poco aliada del Gobierno.

Las semanas anteriores fueron la antesala para crear lo que hoy se conoce como el “Movimiento Nacional de Jóvenes Universitarios 19 de Abril”, un espacio autoconvocado por mujeres y hombres jóvenes que no sobrepasan los 30 años, de diversas identidades y procedencia.

Nicaragua vuelve a convertirse en un laboratorio social con una juventud que ha roto con modelos de organización anteriores: sin partidos políticos ni un liderazgo único que encabece la lucha. Con sus acciones han logrado convocar a amplios sectores de la sociedad bajo la bandera nacional azul y blanco. Algo muy difícil de entender para todos los sectores que les superan en edad. “No somos de izquierda ni de derecha, somos una Nicaragua arrecha (enojada)”, repiten a lo largo del país.

Una nueva generación

Son varios movimientos y también son uno. Han evolucionado en cuestión de horas. Ninguna encuesta ni analista social había previsto la sorpresa que ha dejado estupefacta a una sociedad que les ha calificado como una generación Millenial. Hay nuevas caras y las chavalas han asumido el protagonismo a la par de los chavalos en la lucha.
Marcha Upoli -Nicaragua
Marcha hacia la Universidad Politécnica (Upoli), en el sector norte de la capital, Managua. Óscar Navarrete

La antesala fue la represión a las protestas juveniles ante la negligencia del Gobierno frente al incendio de 10 días en la reserva biológica Indio Maíz, ubicada en la frontera sureste con Costa Rica y considerada reserva de biósfera por la Unesco. Esta es una generación que ha crecido con este gobierno y que se caracteriza por tener más conciencia ambiental.

Conocen la historia reciente de boca de sus abuelas o abuelos, padres o madres, como el caso de Paula, una joven ex integrante de la Juventud Sandinista, para quien las comparaciones de la situación actual con los hechos que motivaron la lucha contra Somoza, han sido demasiado evidentes. “Yo me salí [del partido] porque vi cosas que no me parecían, mucha manipulación y corrupción, están usando a los jóvenes. El poder está en duda y por eso muchos sandinistas se les han volteado”, sostiene.

Nicaragua, marcha movimiento 19 abril
Marcha hacia la Universidad Politécnica (Upoli), en el sector norte de la capital, Managua. Óscar Navarrete

Las reformas anunciadas el 16 de abril implicaban un aumento de las tasas de cotización tanto para empleados como para empleadores, incluyendo un impuesto del 5 % sobre las pensiones de jubilación en concepto de pago por medicamentos. Este fue el punto de quiebre. Estas medidas buscaban capitalizar al INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social), debido, entre otras cosas, a que sus fondos han sido “caja chica” del Gobierno y de inversiones inmobiliarias fracasadas de las cuales no han rendido cuentas.

La represión

El repudio social comenzó cuando jóvenes de la Juventud Sandinista golpearon a pensionados que reclamaban en la calle, reeditando el mismo maltrato ocurrido a personas de la tercera edad que en 2013 pedían una pensión reducida (protesta conocida como #OcupaINSS). Estos nuevos golpes y el irrespeto al derecho a reclamar desataron el repudio y la rabia, y empeoró cuando jóvenes de ambos sexos, en su mayoría estudiantes universitarios, fueron reprimidos brutalmente al tomarse las calles para apoyar su lucha en diversos puntos del país.

Las batallas campales comenzaron en las calles cercanas a las universidades de la capital y otros sitios públicos, cuando integrantes de la Juventud Sandinista y de grupos paramilitares financiados por el Gobierno, golpearon y asaltaron a quienes protestaban, secundados por la Policía antidisturbios que prácticamente ejercieron de guardaespaldas de las “turbas orteguistas”. Hasta sacaron al Ejército. Hubo golpes y robos a periodistas y protestantes. Para evitar la difusión de la represión, sacaron del aire a cuatro medios de comunicación independientes.

La represión comenzó con gases lacrimógenos, balas de goma, golpizas, detenciones ilegales con exceso de violencia y tortura, y, finalmente, con balas. Demasiadas coincidencias con el actuar de la Guardia Nacional de Somoza que profundizaron la indignación de un pueblo que no esperaba volver a vivir escenas como estas. Entonces las personas de a pie se unieron a la lucha en diferentes puntos del país.

Las escenas ya están en la memoria y no serán olvidadas: chavalos sin un ojo, muertos en charcos de sangre, jóvenes vapuleados salvajemente, hospitales negando la atención a los heridos por órdenes del Gobierno
Movimiento Nacional de Jóvenes Universitarios 19 de Abril
La represión de los protestas ha dado lugar a la creación del Movimiento Nacional de Jóvenes Universitarios 19 de Abril. Óscar Navarrete

El 19 de abril fueron asesinados los primeros estudiantes y un policía, por eso el Movimiento asumió la fecha como emblema de la lucha. Las lágrimas dieron paso a la acción: esa misma noche la gente salió a las calles y la protesta se multiplicó en varios departamentos, sumando más muertos, heridos, detenidos y desaparecidos a la lista. Monimbó, el barrio indígena de Masaya, León y Estelí, iconos de la insurrección sandinista, reventaron en sendas protestas.

Mientras tanto, Rosario Murillo, vicepresidenta del país y esposa del presidente, descalificó las protestas de “minúsculos grupos de la Derecha” (luego dijo de la CIA y después acusó al Movimiento Renovador Sandinista). Sus insultos contrastaron con el manido discurso de amor y paz llamando a los manifestantes “almas pequeñas”, “tóxicos”, “vampiros”, “sedientos de sangre” y “vándalos delincuentes”, además de justificar las agresiones de su bando aludiendo “defensa propia”.

Había demasiados testigos en su contra: las redes sociales se llenaron de las crudas escenas de las turbas y de la Policía repartiendo garrote, robando y golpeando indiscriminadamente a personas mayores, mujeres y hombres jóvenes, niños, periodistas y población que circulaba por los sitios de protesta. Ángel Gahona, periodista del Caribe sur quien transmitía en vivo, fue asesinado el 22 de abril.

En Managua hubo una marcha multitudinaria que llenó seis kilómetros, la más relevante de las décadas recientes, que culminó en la trinchera simbólica de la revuelta, la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli). La gente perdió el miedo y se nota.

Disturbios en Nicaragua 2.

Las escenas ya están en la memoria y no serán olvidadas: chavalos sin un ojo, muertos en charcos de sangre, jóvenes vapuleados salvajemente, hospitales negando la atención a los heridos por órdenes del Gobierno, madres y padres penando de un lugar a otro buscando a sus hijos, gente saqueando mientras otros defendían supermercados y negocios en sus barrios, patrullas de la policía siendo cómplices del saqueo; adolescentes y muchachos declarando cómo autoridades del sistema penitenciario los torturaron sin agua ni comida y luego los dejaron rapados, sin ropa y descalzos en carreteras aledañas a la cárcel de máxima seguridad en el país…

Como escenario de fondo han resurgido lemas revolucionarios como “El pueblo unido jamás será vencido”, “Patria libre o morir”, “Que se rinda tu madre” (frase histórica del poeta Leonel Rugama antes de ser asesinado por la Guardia Nacional), y otros más recientes como “Ortega y Somoza son la misma cosa”, “Democracia sí, dictadura no”, “Señor, señora, no sea indiferente, nos matan estudiantes en la cara de la gente”, y “No tenemos miedo”, para nombrar algunos.
Las protestas han retomado la emblemática canción Que vivan los estudiantes de los Guaraguao, la música de los hermanos Mejía Godoy, y hasta el himno nacional —casi en desuso—, durante las marchas y plantones.

La creación de redes de apoyo a todas las personas que respaldan la protesta ha sido impresionante. Estudiantes de Medicina improvisaron puestos de salud dentro de la Universidad Politécnica y en sitios cercanos a las protestas en cada punto del país, el personal médico de muchos hospitales se negó a cumplir la orden de no enviar ambulancias ni recibir a los heridos. Las iglesias abrieron sus puertas. La gente ha compartido agua, comida, medicinas, ropa, máscaras, dinero y todo lo que tienen a mano para apoyar, e incluso, privados de libertad documentaron el maltrato a los protestantes detenidos. La solidaridad pervive como un valor de este pueblo.

El cambio de tono

Ante semejante movilización social, el Gobierno dio dos pasos atrás: convocó a un diálogo con el Consejo Superior de la Empresa Privada, y ante su negativa de participar si no se tomaba en cuenta a otros sectores, incluyendo al estudiantado, al día siguiente el presidente Ortega anunció la revocación del decreto.

A estas alturas la agenda de lucha ya no tiene que ver solo con el INSS, sino con la justicia ante los asesinatos y la represión, la criminalización de los movimientos sociales que luchan contra el canal interoceánico en tierras indígenas y campesinas, las concesiones mineras, los femicidios y otras formas de violencia contra las mujeres, las masacres a personas civiles, la corrupción estatal, el clientelismo político, las elecciones fraudulentas y un listado que continúa. La realización de un diálogo nacional con la Iglesia católica como mediadora y testigo, no es suficiente si no se procesa primero a los responsables de la matanza.

Aunque ya no hay francotiradores en las calles, el Gobierno continúa la manipulación mediática para criminalizar y desprestigiar esta lucha, además de dividir al naciente movimiento. Son muchos eventos y emociones acumuladas y el futuro es incierto. Nicaragua quiere dar vuelta a la página para que el pasado no vuelva a repetirse, como en estos días en que el país volvió a polarizarse y hay muchas familias divididas. El chavalero, que también enfrenta una presión de infiltrados que socavan la unidad, es una gran esperanza. Eso sí, como coreaban feministas organizadas en la ciudad norteña de Matagalpa, hay una idea en que muchas personas confluyen: “Patria libre, ¡para vivir!”. La erupción continúa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Racine
2/5/2018 13:45

Me fió poco del actual Ortega y nada de quien dice "no somos ni de izquierdas ni de derechas" solo le falto decir Ciudadanos

0
1
Tristram
1/5/2018 15:42

Gracias por el reportaje.

Aunque no aclara algunos aspectos como la respuesta organizada entre los manifestantes a la violencia de la policía con armas de fabricación casera. La ejecución por francotiradores de manifestantes.

En general se invisibilizan los aspectos que señalan en la dirección de la injerencia gringa.

No pongo en duda que el remover a Ortega puede ser muy positivo para el pueblo nicaragüense. Creo en efecto que puede existir legitimidad en hacer oposición a un gobierno de izquierdas. Pero no creo que se pueda eludir la cuestión de la injerencia gringa.

El imperialismo tiene una gran habilidad en exacerbar conflictos hacia puntos irreconciliables. No crea los conflictos, sus causas son perfectamente reales. Pero si trata de intervenir promocionando ciertos actores, tratando de concretar el desarrollo del conflicto, definiendo el discurso desde los medios a su disposición...

La maquinaria del poder blando es tan potente que hay que empezar a valorar que en pocas luchas importantes vamos a concurrir sin que haya cierto grado de injerencia, actores patrocinados y medios dirigidos por el imperio.

El confiar en la voluntad de las masas movilizadas, en la espontaniedad del movimiento o en la esperanza por las oportunidades abiertas solo es una forma de sacralizar la debilidad organizativa popular. El kaos no es bueno en sí mismo si no hay capacidad de proponer e instaurar un nuevo orden.

Si alentamos el kaos sin desarrollar organización llega un día en que el poder descoyuntado vuelve como un perrito fiel a las las manos de la oligarquía.

5
3
Bernardo Santos
29/4/2018 17:45

Los que conocemos Nicaragua sabemos que el reportaje es bastante exacto. El régimen actual no tiene nada de sandinista y el FLSN está en las antípodas de lo que fue. Los esquemas de hace 20 años no sirven en la confusión actual de Nicaragua. Aunque el país esté en el ALBA, aunque se mantengan ciertas conquistas sociales de la época de la revolución, el proyecto canalero, el fraude legislativo-electoral-democrático, el enriquecimiento de la familia presidencial, la deriva mafiosa del partido (especialmente de las Juventudes Sandinistas), etc.etc. ha hecho que la población esté harta.
Por los comentarios que veo en El Salto hay mucha confusión entre los lectores. No te dejes engañar por la "marca" sandinista. Entérate bien de lo que está pasando.
Es verdad que el futuro del movimiento 19 de abril es una incógnita. No hay partidos, movimientos, organizaciones que, por el momento puedan gestionarlo, (ni falta que hace), pero es un aldabonazo de esperanza.
Gracias a El Salto por el reportaje porque la presión internacional bien informada va a ser fundamental en esta etapa como lo fue en la revolución de 1979.

14
5
Un nicaragüense
29/4/2018 20:17

Excelente tu comentario, Bernardo Santos. El pueblo nicaragüense se hartó de Ortega-Murillo y de todo lo que representan. Les arrebató la calle, eso sí, a un precio de más de sesenta vidas. Habrá un antes y un después del 19 de abril. No desistiremos Saludos cordiales. Patria - Justicia - Libertad.

4
5
Un español
29/4/2018 22:52

Yo que no tengo ni idea de Nicaragua, por favor, que quiten de una puñetera vez a Ortega y que vengan los oligarcas de siempre para que sigan robando, pero ya a manos llenas.

3
5
#15209
29/4/2018 16:08

¿No habéis aprendico con Libia, Siria e Irak? Vas a seguir aplaudiendo las acciones de los servicios secretos yankis?

8
7
#15223
29/4/2018 19:46

Que facil seguir acusando a la CIA de todos los males que corruptos, déspotas y narcisistas iluminados propios han hecho en toda AL. Más fácil con un telescopio desde Europa, o con la cabeza confundida por modelos de la guerra fría que solo promueven el odio entre clases y no abonan a que las diferencias entre estratos sociales les permitan interactuar de manera más humana e independiente a los sesgos ideologicos

2
6
Martín Cúneo
29/4/2018 11:25

Ortega lleva más de diez años en alianza con la Iglesia y la gran empresa, aliado con todos los enemigos de la Revolución. No mirar puede doler menos, pero no hace que la realidad desaparezca.

14
6
#15234
29/4/2018 22:49

Pues nada, quitamos a los pobres que también roban, aunque lo hagan mal, y ahora que vengan los ricos a gobernar, que sí que saben robar.

2
2
Meuñe
29/4/2018 10:26

Venezuela 2

8
2
#15179
29/4/2018 1:53

Bienvenida Nicaragua al primer mundo. El relato peudopoético de la periodista me recuerda en mucho a lo que pasa en otro país, España.

6
1
#15178
29/4/2018 1:46

Somoza y Ortega...igualitos. Amosnomejodas. Ortega santo no es, más parece un autoritario corrupto, pero dictador parece No. Un respeto.

7
1
#15177
29/4/2018 1:42

¿La población alzada en "rebelión" contra la dictadura Ortega-Murillo?. Ufff, en España que no hubo rebelión en Cayaluña los han metido a todos en la cárcel. ¿Cuál es entonces la dictadura, Nicaragua o España?.

10
3
#15176
29/4/2018 1:38

¿Los jóvenes "batallaron" sólo con piedras e indignación?. ¿Y los básicas y cócteles Molotov que utilizaron algunos eran también para la batalla?.

8
2
#15336
1/5/2018 15:21

En el propio reportaje hay una foto en la que claramente se aprecia un arma de fabricación casera.

Una inexactitud innecesaria.

0
1
#15175
29/4/2018 1:34

¿Quién mató al policía el primer día?, ¿se mató solo?. Igual algunos de los manifestantes no eran tan pacíficos.

6
4
Nica que vive en Nicaragua
29/4/2018 19:24

Igualmente Alexis Argüello se "mató solo" y le erigieron un monumento.

2
0
#15236
29/4/2018 23:00

Sí, se ve que la gente se mata solita.

2
0
#15158
28/4/2018 23:05

Muy conciso el resumen, los felicito y que VIVA NICARAGUA, Ojalá todos los políticos ahora millonarios, dejen sus cargos, Nicaragua tiene que ser libre de corruptos, manipuladores y ladrones. Mis condolencias a las familias por las pérdidas de sus seres queridos

10
8
#15174
29/4/2018 1:32

¿El Resumen?, más que un resumen parece una tesina. Qué tostón.

6
8
Carlos
28/4/2018 22:04

Porque censurar comentarios ¿También los patrocina Soros?

8
1
Iván García Marenco
6/5/2018 2:11

Llamas "censurar" a presentar puntos de vista contrarios al tuyo. Si no te gustan, argumenta.

0
0
#15156
28/4/2018 22:00

Otra operación del águila calva bajo el patrocinio del grupo soros que vivan las revueltas madera in usa

9
2
#15152
28/4/2018 20:14

¿Chavalos?

1
1
Gaston
28/4/2018 18:40

Exelente redaccion.


5
7
#15146
28/4/2018 17:49

Gracias por este gran reportaje de lo que está sucediendo en Nicaragua. Siga escribiendo con esa transparencia y valentía.

10
8
#15183
29/4/2018 7:46

Interesante éxitos en tu trabajo ...Nicaragua quiere volver hacer república .libre , soberana , sin corrupción

3
5
#15180
29/4/2018 1:56

Sí, que venga la periodista a España, y que no se asuste de lo que aquí vea. Y sobre todo, qué lo cuente con todo detalle.

5
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.