Observatorio de medios
¿Por qué lo llaman posverdad cuando en realidad quieren decir miedo?

Con el advenimiento de lo que pomposamente llaman la era posverdad han encontrado la excusa perfecta para seguir dándole a una de sus aficiones favoritas

Cebrian
Juan Luís Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa y consejero delegado en El País. David F. Sabadell
5 sep 2017 15:31

A pesar de que la policía de Canadá se había mostrado reticente a ofrecer datos sobre los dos detenidos por el atentado en una mezquita de Quebec con el objetivo evitar especulaciones, el 30 de enero varios medios españoles publicaron una serie de informaciones basadas en una filtración. El País aludía al “origen marroquí” de “al menos uno de ellos”. Finalmente el único acusado era aquel cuyo lugar de nacimiento daba igual.

Sobre esas mismas fechas El País publicaba el artículo “España también tiene noticias falsas”. Entre los ejemplos citados para ilustrarlo no aparecían el currículum amañado de Monedero, el listado de calles a eliminar por el ayuntamiento de Madrid o la relación de Podemos con la agresión a Rajoy en Pontevedra. Todas estas informaciones eran falsas y fueron publicadas por el propio diario.

Las noticias que sí recoge el artículo tienen en común su éxito en redes sociales y que proceden de “pequeños blogs” cuyo “negocio consiste en viralizar en Facebook”. Los ejemplos que tienen la culpa de que “hayan aparecido casos de posverdad” en España vienen de un portal humorístico y de un digital de ultraderecha, que debe ser a lo que se refiere el artículo con jugar “al límite” publicando artículos como “¿Por qué las feministas son más feas que las mujeres normales?”.

El reciente interés de los medios por las noticias falsas y esto que han decidido llamar posverdad se justifica en la incidencia de éstas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Según David Alandete, director adjunto de El País, la victoria de Trump se basó “en pequeñas localidades de Florida, Ohio o Pensilvania donde el republicano logró ganar, no en grandes ciudades como Nueva York o Los Ángeles, donde las cadenas de televisión y las portadas de los diarios aún ayudan a discernir qué es cierto y qué no”.

En esas pequeñas localidades no debe de haber tele ni quioscos y claro, informándose por internet no hay quién se entere. Lo dice en un artículo titulado “Cómo combatir la posverdad” en el que concluye que la solución es que las redes sociales cambien su algoritmo para dar preferencia a un editor “con estudios y trayectoria periodística” frente a “la interacción del lector”. La culpa es de los usuarios de las redes sociales.
Queda fuera del análisis el hecho que desde éstas y algunos de esos pequeños blogs se hayan destapado un buen puñado de mentiras publicadas. Fotos de armas incautadas en manifestaciones –extraídas de operaciones anteriores o directamente de internet–, documentos de supuestos pagos a políticos que resultaron ser cortapega de YouTube o el reciente caso Nadia, del que El País se hizo eco sin mencionar que el origen de su descubrimiento estaba en un blog.

[Me pasan a través de Twitter (malditas redes) un tuit de Josu Meza, el autor del blog malaprensa, en el que indica que un periodista de El País había escrito mensajes en esa red social cuestionando el caso con anterioridad a la publicación del tema en su blog.]

A pesar de ello, o quizás por eso mismo, desde 2011 hemos salido a columna de opinión diaria sobre lo malo que es internet. Los tuiters mataron a Rita Barberá y algo tuvieron que ver con cualquier cosa que, desde entonces, no cuadre con las expectativas de los principales opinadores.

Con el advenimiento de lo que pomposamente llaman la era posverdad han encontrado la excusa perfecta para seguir dándole a una de sus aficiones favoritas. Atizar a unas redes que, antes de que todo fuera populismo y a la mentira empezaran a llamarla posverdad, ya aparecían en sus páginas como un problema.

Quizás tiene que ver con que desde el inicio de la crisis las ventas de los principales diarios generalistas han caído en más de la mitad. Ante esta situación las redes sociales se han convertido en el nuevo quiosco y la libertad de elección que ofrece el mercado ya no parece tan buena idea.

Pero es que, además, la comunicación ha cambiado y ahora ese lector al que siempre suponías satisfecho puede tener la desfachatez de no estar de acuerdo. Lo mismo ya no todo cuela y se te ven las costuras, ya sean éstas fruto de las prisas por publicar, de los sesgos en el personal de la redacción o de presiones explícitas. Perder privilegios, en cualquier caso, siempre ha dado mucho miedo.

Sobre o blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#21146
29/7/2018 1:32

F

0
0
Visión Cuántica
29/7/2018 1:31

Siento que acabo de encontrar un tesoro!!!Este articulo merece un video en youtube...Genial,no entiendo que quieren decir por posverdad..primero nos implantaron la verdad (relativa)y ahora la quieren
desterrar!!la verdad esta dentro de nosotros!!y solo nosotros tenemos la autoridad para reconocerla!!temen a la verdad tanto como a nosotros..el Miedo cambia de bando!!!saludos

0
0
Sobre o blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.