Observatorio de medios
¿Por qué lo llaman posverdad cuando en realidad quieren decir miedo?

Con el advenimiento de lo que pomposamente llaman la era posverdad han encontrado la excusa perfecta para seguir dándole a una de sus aficiones favoritas

Cebrian
Juan Luís Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa y consejero delegado en El País. David F. Sabadell
5 sep 2017 15:31

A pesar de que la policía de Canadá se había mostrado reticente a ofrecer datos sobre los dos detenidos por el atentado en una mezquita de Quebec con el objetivo evitar especulaciones, el 30 de enero varios medios españoles publicaron una serie de informaciones basadas en una filtración. El País aludía al “origen marroquí” de “al menos uno de ellos”. Finalmente el único acusado era aquel cuyo lugar de nacimiento daba igual.

Sobre esas mismas fechas El País publicaba el artículo “España también tiene noticias falsas”. Entre los ejemplos citados para ilustrarlo no aparecían el currículum amañado de Monedero, el listado de calles a eliminar por el ayuntamiento de Madrid o la relación de Podemos con la agresión a Rajoy en Pontevedra. Todas estas informaciones eran falsas y fueron publicadas por el propio diario.

Las noticias que sí recoge el artículo tienen en común su éxito en redes sociales y que proceden de “pequeños blogs” cuyo “negocio consiste en viralizar en Facebook”. Los ejemplos que tienen la culpa de que “hayan aparecido casos de posverdad” en España vienen de un portal humorístico y de un digital de ultraderecha, que debe ser a lo que se refiere el artículo con jugar “al límite” publicando artículos como “¿Por qué las feministas son más feas que las mujeres normales?”.

El reciente interés de los medios por las noticias falsas y esto que han decidido llamar posverdad se justifica en la incidencia de éstas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Según David Alandete, director adjunto de El País, la victoria de Trump se basó “en pequeñas localidades de Florida, Ohio o Pensilvania donde el republicano logró ganar, no en grandes ciudades como Nueva York o Los Ángeles, donde las cadenas de televisión y las portadas de los diarios aún ayudan a discernir qué es cierto y qué no”.

En esas pequeñas localidades no debe de haber tele ni quioscos y claro, informándose por internet no hay quién se entere. Lo dice en un artículo titulado “Cómo combatir la posverdad” en el que concluye que la solución es que las redes sociales cambien su algoritmo para dar preferencia a un editor “con estudios y trayectoria periodística” frente a “la interacción del lector”. La culpa es de los usuarios de las redes sociales.
Queda fuera del análisis el hecho que desde éstas y algunos de esos pequeños blogs se hayan destapado un buen puñado de mentiras publicadas. Fotos de armas incautadas en manifestaciones –extraídas de operaciones anteriores o directamente de internet–, documentos de supuestos pagos a políticos que resultaron ser cortapega de YouTube o el reciente caso Nadia, del que El País se hizo eco sin mencionar que el origen de su descubrimiento estaba en un blog.

[Me pasan a través de Twitter (malditas redes) un tuit de Josu Meza, el autor del blog malaprensa, en el que indica que un periodista de El País había escrito mensajes en esa red social cuestionando el caso con anterioridad a la publicación del tema en su blog.]

A pesar de ello, o quizás por eso mismo, desde 2011 hemos salido a columna de opinión diaria sobre lo malo que es internet. Los tuiters mataron a Rita Barberá y algo tuvieron que ver con cualquier cosa que, desde entonces, no cuadre con las expectativas de los principales opinadores.

Con el advenimiento de lo que pomposamente llaman la era posverdad han encontrado la excusa perfecta para seguir dándole a una de sus aficiones favoritas. Atizar a unas redes que, antes de que todo fuera populismo y a la mentira empezaran a llamarla posverdad, ya aparecían en sus páginas como un problema.

Quizás tiene que ver con que desde el inicio de la crisis las ventas de los principales diarios generalistas han caído en más de la mitad. Ante esta situación las redes sociales se han convertido en el nuevo quiosco y la libertad de elección que ofrece el mercado ya no parece tan buena idea.

Pero es que, además, la comunicación ha cambiado y ahora ese lector al que siempre suponías satisfecho puede tener la desfachatez de no estar de acuerdo. Lo mismo ya no todo cuela y se te ven las costuras, ya sean éstas fruto de las prisas por publicar, de los sesgos en el personal de la redacción o de presiones explícitas. Perder privilegios, en cualquier caso, siempre ha dado mucho miedo.

Sobre o blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#21146
29/7/2018 1:32

F

0
0
Visión Cuántica
29/7/2018 1:31

Siento que acabo de encontrar un tesoro!!!Este articulo merece un video en youtube...Genial,no entiendo que quieren decir por posverdad..primero nos implantaron la verdad (relativa)y ahora la quieren
desterrar!!la verdad esta dentro de nosotros!!y solo nosotros tenemos la autoridad para reconocerla!!temen a la verdad tanto como a nosotros..el Miedo cambia de bando!!!saludos

0
0
Sobre o blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.