Notas a pie de página
Mansiones encantadas y casas sin cocina

La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de escritoras como Shirley Jackson. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
28 mar 2025 06:00

En La maldición de Hill House, la protagonista es invitada a pasar unos días en una mansión que se sospecha encantada, en busca de evidencias de lo paranormal. La casa tiene una distribución laberíntica, con pasillos que no llevan a ninguna parte, habitaciones que dan a otras habitaciones, y de noche se oyen ruidos inquietantes. 

Como dice Grace Morales, en muchas de las obras de Shirley Jackson el terror está en las casas. Quizás no es casualidad la elección del espacio doméstico como escenario del terror en una escritora que publicó en los años 50 y comienzos de los 60. Una época marcada, en Estados Unidos, por la propaganda de un modo de vida suburbana en idílicos chalets con jardín, en el que las mujeres estaban llamadas a desempeñar su papel de amantes madres y esposas. Una fantasía solo reservada para familias blancas de clase media.

Poco después de casarse, Jackson se mudó a North Bennington, un adorable pueblo en Nueva Inglaterra que sirvió de inspiración para sus más terroríficos relatos. Las protagonistas de Siempre hemos vivido en el castillo viven en un lugar similar, donde se recluyen en casa ante el rechazo de los vecinos. Las dos hermanas —la hogareña Constance, dedicada a cocinar y limpiar una casa de la que nunca se atreve a salir, y la salvaje y fantasiosa Merricat—, representan las dos personalidades que Jackson trataba de conciliar. Su faceta como esposa y madre de cuatro hijos, agobiada por un trabajo doméstico que apenas le deja tiempo para escribir y por un matrimonio infeliz. Pero, también, su lado más iconoclasta, que gustaba de escandalizar con sus relatos de terror y su afición por la brujería, que bebía y fumaba en exceso, decidida a contravenir el ideal de decoro y feminidad que su madre había tratado, sin éxito, de inculcarle.

La sensación de opresión que provoca el espacio doméstico es un hilo que recorre gran parte de la literatura femenina. Sin ir más lejos, en El papel pintado amarillo (1892) Charlotte Perkins Gilman explora el descenso a la locura de una mujer tras dar a luz. Pero menos conocido es que Gilman formó parte de una corriente feminista decidida a abrir las puertas de las casas para liberar a las mujeres. Su empeño, y el de muchas otras, se recoge en La gran revolución doméstica, en el que la historiadora Dolores Hayden recoge las iniciativas que, desde finales del siglo XIX en EE UU, imaginaron cómo liberar los hogares. 

Pioneras como Melusina Fay Peirce, Henrietta Rodman o Marie Howland abordaron la que consideraban la principal causa de opresión de las mujeres: su explotación económica por parte de los hombres y su aislamiento en el hogar. Décadas antes de las campañas para reivindicar un salario para el trabajo doméstico, estas feministas materialistas, como las denomina Hayden, buscaron socializar y colectivizar el trabajo doméstico, con guarderías y comedores comunitarios, cocinas cooperativas y casas sin cocinas. Querían transformar las bases materiales de la vida: pagar el trabajo doméstico, rediseñar las casas y los vecindarios. Mientras el movimiento obrero buscaba que los trabajadores tomasen los medios de producción, ellas lucharon para que las mujeres controlasen la reproducción social. 

Algunas pusieron en práctica sus teorías; según Hayden, en el medio siglo anterior a 1917, alrededor de 5.000 mujeres y hombres habían participado en experimentos feministas para socializar el trabajo doméstico. La extensión del modelo de vida suburbano y la ciudad dispersa pusieron fin a estos experimentos, aunque la semilla volvería a resurgir años después. Pero eso ya es otra historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.