Notas a pie de página
Mansiones encantadas y casas sin cocina

La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de escritoras como Shirley Jackson. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
28 mar 2025 06:00

En La maldición de Hill House, la protagonista es invitada a pasar unos días en una mansión que se sospecha encantada, en busca de evidencias de lo paranormal. La casa tiene una distribución laberíntica, con pasillos que no llevan a ninguna parte, habitaciones que dan a otras habitaciones, y de noche se oyen ruidos inquietantes. 

Como dice Grace Morales, en muchas de las obras de Shirley Jackson el terror está en las casas. Quizás no es casualidad la elección del espacio doméstico como escenario del terror en una escritora que publicó en los años 50 y comienzos de los 60. Una época marcada, en Estados Unidos, por la propaganda de un modo de vida suburbana en idílicos chalets con jardín, en el que las mujeres estaban llamadas a desempeñar su papel de amantes madres y esposas. Una fantasía solo reservada para familias blancas de clase media.

Poco después de casarse, Jackson se mudó a North Bennington, un adorable pueblo en Nueva Inglaterra que sirvió de inspiración para sus más terroríficos relatos. Las protagonistas de Siempre hemos vivido en el castillo viven en un lugar similar, donde se recluyen en casa ante el rechazo de los vecinos. Las dos hermanas —la hogareña Constance, dedicada a cocinar y limpiar una casa de la que nunca se atreve a salir, y la salvaje y fantasiosa Merricat—, representan las dos personalidades que Jackson trataba de conciliar. Su faceta como esposa y madre de cuatro hijos, agobiada por un trabajo doméstico que apenas le deja tiempo para escribir y por un matrimonio infeliz. Pero, también, su lado más iconoclasta, que gustaba de escandalizar con sus relatos de terror y su afición por la brujería, que bebía y fumaba en exceso, decidida a contravenir el ideal de decoro y feminidad que su madre había tratado, sin éxito, de inculcarle.

La sensación de opresión que provoca el espacio doméstico es un hilo que recorre gran parte de la literatura femenina. Sin ir más lejos, en El papel pintado amarillo (1892) Charlotte Perkins Gilman explora el descenso a la locura de una mujer tras dar a luz. Pero menos conocido es que Gilman formó parte de una corriente feminista decidida a abrir las puertas de las casas para liberar a las mujeres. Su empeño, y el de muchas otras, se recoge en La gran revolución doméstica, en el que la historiadora Dolores Hayden recoge las iniciativas que, desde finales del siglo XIX en EE UU, imaginaron cómo liberar los hogares. 

Pioneras como Melusina Fay Peirce, Henrietta Rodman o Marie Howland abordaron la que consideraban la principal causa de opresión de las mujeres: su explotación económica por parte de los hombres y su aislamiento en el hogar. Décadas antes de las campañas para reivindicar un salario para el trabajo doméstico, estas feministas materialistas, como las denomina Hayden, buscaron socializar y colectivizar el trabajo doméstico, con guarderías y comedores comunitarios, cocinas cooperativas y casas sin cocinas. Querían transformar las bases materiales de la vida: pagar el trabajo doméstico, rediseñar las casas y los vecindarios. Mientras el movimiento obrero buscaba que los trabajadores tomasen los medios de producción, ellas lucharon para que las mujeres controlasen la reproducción social. 

Algunas pusieron en práctica sus teorías; según Hayden, en el medio siglo anterior a 1917, alrededor de 5.000 mujeres y hombres habían participado en experimentos feministas para socializar el trabajo doméstico. La extensión del modelo de vida suburbano y la ciudad dispersa pusieron fin a estos experimentos, aunque la semilla volvería a resurgir años después. Pero eso ya es otra historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Un ensayo sobre sindicalismo y los relatos de Patricia Reguero: las recomendaciones de mayo de El Salto
Mayo, mes de reivindicaciones obreras, es propicio para reflexionar sobre la lucha sindical. Destacamos un ensayo clave y el debut literario de Patricia Reguero.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.