Feminismos
El fascismo digital antifeminista y las estrategias para erradicarlo

El fascismo digital desinforma, manipula, acosa, insulta y propaga bulos en su particular guerra contra el feminismo. ¿Qué podemos hacer para erradicar estas violencias?
Pepe the frog
Sandra Arencón; Salomé Sola y Macarena Hernández
9 jun 2023 12:14

No cabe duda de que Internet es un lugar o un espacio en el que millones de personas transitan, realizan actividades de ocio y disfrute, comparten opiniones y se involucran en debates públicos alrededor de comunidades en diversas redes sociales. Sin embargo, algo está sucediendo cuando son las mujeres, en toda su diversidad, muy especialmente las que se identifican como feministas, las que están viendo peligrar su libertad de expresión, tránsito y disfrute en estos espacios.

Un creciente bestiario patriarcal de trolls, cuñados, incels, doxxers, y defensores de los “derechos de los hombres” ha declarado la guerra al feminismo. Sus objetivos; que las feministas tengan miedo a twittear, a participar y generar debates en la red o que restrinjan su visibilidad en Internet por “la que les puede caer.” La estrategia de la oleada antifeminista sigue los patrones clásicos del fascismo: silenciar, insultar, violentar tratando de anular las propuestas emancipadoras del feminismo.

En los últimos años, las feministas de la cuarta oleada se han posicionado públicamente con fuerza realizando un ejercicio propositivo para transformar la sociedad de forma radical y, con ello, han tocado pilares fundamentales del sistema y del ordenamiento social. No es de extrañar que, ante tales desafíos, surja una contraofensiva neo-machista que busque expulsarlas de cualquier lugar. En el espacio digital, lo hacen a fuerza de ‘hate’.

Cuando iniciamos nuestra investigación (que podeis leer en Teknocultura), partimos de algunas preguntas: ¿cuáles son las principales estrategias de fascismo digital utilizadas por estos grupos?, ¿cómo afectan estas acciones a la participación y deliberación feminista en línea? Y, sobre todo, ¿qué medidas se pueden tomar para combatir el fascismo digital y promover un ambiente más seguro y respetuoso en línea para las mujeres y otros colectivos?

 

¿Por qué crece el odio en Internet?

 

Partimos de la base de que Internet no es un espacio autónomo que opera separado de la ‘vida real’, el uso de las tecnologías de comunicación y de la red está imbricado en nuestra cotidianidad y en él se reproducen muchos de los comportamientos del mundo ‘offline’. Sin embargo, en esta última década, venimos asistiendo a un aumento vertiginoso de un fenómeno que está teniendo en la arena digital un especial impacto: la proliferación de discursos del odio o intimidatorios de corte reaccionario, xenófobo, populista y de extrema derecha que, pese a su gravedad, parecen encontrar eco en medios de comunicación y ampararse en los idearios de algunos partidos políticos, movimientos ‘reactivos’, autoritarios, ultranacionalistas, xenófobos, machistas y/u homófobos. Se trata de prácticas autoritarias que bajo la lógica del pensamiento único –al puro estilo fascista– tratan de generar una confrontación explícita entre dicotomías tales como machismo y feminismo o entre ellos y nosotras. Como si su bienestar fuera inversamente proporcional a nuestro malestar.

 

¿Qué es la manosfera?

 

Los grupos que hemos mencionado han encontrado en Internet un espacio donde articularse. La manosfera es un término utilizado para referirse a esta red de sitios web y comunidades en línea que promueven un determinado modelo de masculinidad, aglutinando a una esfera de hombres amenazados por el feminismo que han visto cuestionados sus privilegios y promueven, por ello, discursos misóginos y antifeministas. Se esconden, en muchas ocasiones, bajo el anonimato o bajo retóricas humorísticas o sarcásticas.

Las principales estrategias de este fascismo digital incluyen acciones de desinformación, como la manipulación de datos o la propagación de bulos sobre cuestiones de género y personajes públicos femeninos; acciones que generan un clima hostil y de confrontación, como el troleo en los debates de forma intencional, la introducción de discursos polarizados o el cultivo de discursos de odio; acciones de acoso cibernético o acoso de género online, como insultos y amenazas dirigidos contra las mujeres o ataques contra webs, perfiles o servidores que producen contenido feminista, entre otras.

 

¿Quiénes son objeto de estas violencias?

 

Lo somos todas, pero, especialmente, las mujeres que ocupan posiciones de poder u ostentan cargos públicos, las que se denominan como feministas u obtienen visibilidad en espacios considerados masculinos: videojuegos, fútbol… o las que utilizan las redes y el espacio digital como herramientas de lucha política y emancipatoria. En la práctica, lo son todas las mujeres y personas LGBTIQ+, racializadas, migrantes y aquellas que no solo no esconden su diversidad, sino que la reivindican y visibilizan ofreciendo referentes para que el mundo sea más amable: bolleras, bi, de movilidad reducida, neurodivergentes, trans, no binarias…

 

¿Qué podemos hacer para erradicar estas violencias?

 

Frenar el crecimiento del fascismo digital debería ser una prioridad tanto para las instituciones como para la sociedad, sin embargo, se está dejando todo el esfuerzo por combatir este fenómeno en manos de los movimientos sociales, principalmente, feministas.

 

Algunas de las medidas que se están llevando a cabo o se han identificado como necesarias son:

1. Promover la educación digital crítica: Es importante fomentar la educación digital crítica desde edades tempranas para que las personas puedan identificar las noticias falsas y los discursos polarizados.

2. Establecer políticas claras contra el acoso cibernético: Las plataformas en línea deben establecer políticas claras contra el acoso cibernético y tomar medidas concretas para hacer cumplir estas políticas.

3. Fomentar un ambiente seguro y respetuoso en línea: Se debe trabajar para la creación de comunidades virtuales seguras tanto desde la alfabetización como desde una moderación activa por parte de las plataformas comerciales.

4. Combatir la desinformación: Es necesario combatir la desinformación en línea mediante la promoción de medios de comunicación confiables y el fomento del pensamiento crítico.

5. Apoyar a las víctimas de violencia online: Es importante acompañar a las víctimas de violencia online y facilitar el acceso a recursos legales, psicológicos y sociales.

Detrás de esta labor están colectivos como Electronic Frontier Fundation, SafeHub Collective, Tactical Tech o la red de colectivos Take Back the Tech. En el Estado español destaca, fundamentalmente, el trabajo de Donestech o la Red Autodefensa Online. En muchos casos, son las propias afectadas quienes se encargan de autogestionar una respuesta a las violencias que reciben. Las plataformas comerciales, que cuentan con mecanismos de moderación y actuación, en la práctica no consiguen dar una respuesta a tiempo o, si lo hacen, reflejan más una declaración de intenciones que otra cosa. Y aunque las instituciones públicas parecen haberse puesto con ello tanto en Europa como en el Estado español, como es habitual llegan tarde.

Las propuestas para abordar el problema están sobre la mesa, como demuestra el trabajo de estos colectivos feministas para la defensa de la seguridad, la pluralidad y la democracia digital, sin embargo, la implicación de todos los actores sociales e institucionales es vital para conseguir una Internet libre y segura. Y, por supuesto, feminista.

 

 

 

Arquivado en: Tecnología Feminismos
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.