Feminismos
El fascismo digital antifeminista y las estrategias para erradicarlo

El fascismo digital desinforma, manipula, acosa, insulta y propaga bulos en su particular guerra contra el feminismo. ¿Qué podemos hacer para erradicar estas violencias?
Pepe the frog
Sandra Arencón; Salomé Sola y Macarena Hernández
9 jun 2023 12:14

No cabe duda de que Internet es un lugar o un espacio en el que millones de personas transitan, realizan actividades de ocio y disfrute, comparten opiniones y se involucran en debates públicos alrededor de comunidades en diversas redes sociales. Sin embargo, algo está sucediendo cuando son las mujeres, en toda su diversidad, muy especialmente las que se identifican como feministas, las que están viendo peligrar su libertad de expresión, tránsito y disfrute en estos espacios.

Un creciente bestiario patriarcal de trolls, cuñados, incels, doxxers, y defensores de los “derechos de los hombres” ha declarado la guerra al feminismo. Sus objetivos; que las feministas tengan miedo a twittear, a participar y generar debates en la red o que restrinjan su visibilidad en Internet por “la que les puede caer.” La estrategia de la oleada antifeminista sigue los patrones clásicos del fascismo: silenciar, insultar, violentar tratando de anular las propuestas emancipadoras del feminismo.

En los últimos años, las feministas de la cuarta oleada se han posicionado públicamente con fuerza realizando un ejercicio propositivo para transformar la sociedad de forma radical y, con ello, han tocado pilares fundamentales del sistema y del ordenamiento social. No es de extrañar que, ante tales desafíos, surja una contraofensiva neo-machista que busque expulsarlas de cualquier lugar. En el espacio digital, lo hacen a fuerza de ‘hate’.

Cuando iniciamos nuestra investigación (que podeis leer en Teknocultura), partimos de algunas preguntas: ¿cuáles son las principales estrategias de fascismo digital utilizadas por estos grupos?, ¿cómo afectan estas acciones a la participación y deliberación feminista en línea? Y, sobre todo, ¿qué medidas se pueden tomar para combatir el fascismo digital y promover un ambiente más seguro y respetuoso en línea para las mujeres y otros colectivos?

 

¿Por qué crece el odio en Internet?

 

Partimos de la base de que Internet no es un espacio autónomo que opera separado de la ‘vida real’, el uso de las tecnologías de comunicación y de la red está imbricado en nuestra cotidianidad y en él se reproducen muchos de los comportamientos del mundo ‘offline’. Sin embargo, en esta última década, venimos asistiendo a un aumento vertiginoso de un fenómeno que está teniendo en la arena digital un especial impacto: la proliferación de discursos del odio o intimidatorios de corte reaccionario, xenófobo, populista y de extrema derecha que, pese a su gravedad, parecen encontrar eco en medios de comunicación y ampararse en los idearios de algunos partidos políticos, movimientos ‘reactivos’, autoritarios, ultranacionalistas, xenófobos, machistas y/u homófobos. Se trata de prácticas autoritarias que bajo la lógica del pensamiento único –al puro estilo fascista– tratan de generar una confrontación explícita entre dicotomías tales como machismo y feminismo o entre ellos y nosotras. Como si su bienestar fuera inversamente proporcional a nuestro malestar.

 

¿Qué es la manosfera?

 

Los grupos que hemos mencionado han encontrado en Internet un espacio donde articularse. La manosfera es un término utilizado para referirse a esta red de sitios web y comunidades en línea que promueven un determinado modelo de masculinidad, aglutinando a una esfera de hombres amenazados por el feminismo que han visto cuestionados sus privilegios y promueven, por ello, discursos misóginos y antifeministas. Se esconden, en muchas ocasiones, bajo el anonimato o bajo retóricas humorísticas o sarcásticas.

Las principales estrategias de este fascismo digital incluyen acciones de desinformación, como la manipulación de datos o la propagación de bulos sobre cuestiones de género y personajes públicos femeninos; acciones que generan un clima hostil y de confrontación, como el troleo en los debates de forma intencional, la introducción de discursos polarizados o el cultivo de discursos de odio; acciones de acoso cibernético o acoso de género online, como insultos y amenazas dirigidos contra las mujeres o ataques contra webs, perfiles o servidores que producen contenido feminista, entre otras.

 

¿Quiénes son objeto de estas violencias?

 

Lo somos todas, pero, especialmente, las mujeres que ocupan posiciones de poder u ostentan cargos públicos, las que se denominan como feministas u obtienen visibilidad en espacios considerados masculinos: videojuegos, fútbol… o las que utilizan las redes y el espacio digital como herramientas de lucha política y emancipatoria. En la práctica, lo son todas las mujeres y personas LGBTIQ+, racializadas, migrantes y aquellas que no solo no esconden su diversidad, sino que la reivindican y visibilizan ofreciendo referentes para que el mundo sea más amable: bolleras, bi, de movilidad reducida, neurodivergentes, trans, no binarias…

 

¿Qué podemos hacer para erradicar estas violencias?

 

Frenar el crecimiento del fascismo digital debería ser una prioridad tanto para las instituciones como para la sociedad, sin embargo, se está dejando todo el esfuerzo por combatir este fenómeno en manos de los movimientos sociales, principalmente, feministas.

 

Algunas de las medidas que se están llevando a cabo o se han identificado como necesarias son:

1. Promover la educación digital crítica: Es importante fomentar la educación digital crítica desde edades tempranas para que las personas puedan identificar las noticias falsas y los discursos polarizados.

2. Establecer políticas claras contra el acoso cibernético: Las plataformas en línea deben establecer políticas claras contra el acoso cibernético y tomar medidas concretas para hacer cumplir estas políticas.

3. Fomentar un ambiente seguro y respetuoso en línea: Se debe trabajar para la creación de comunidades virtuales seguras tanto desde la alfabetización como desde una moderación activa por parte de las plataformas comerciales.

4. Combatir la desinformación: Es necesario combatir la desinformación en línea mediante la promoción de medios de comunicación confiables y el fomento del pensamiento crítico.

5. Apoyar a las víctimas de violencia online: Es importante acompañar a las víctimas de violencia online y facilitar el acceso a recursos legales, psicológicos y sociales.

Detrás de esta labor están colectivos como Electronic Frontier Fundation, SafeHub Collective, Tactical Tech o la red de colectivos Take Back the Tech. En el Estado español destaca, fundamentalmente, el trabajo de Donestech o la Red Autodefensa Online. En muchos casos, son las propias afectadas quienes se encargan de autogestionar una respuesta a las violencias que reciben. Las plataformas comerciales, que cuentan con mecanismos de moderación y actuación, en la práctica no consiguen dar una respuesta a tiempo o, si lo hacen, reflejan más una declaración de intenciones que otra cosa. Y aunque las instituciones públicas parecen haberse puesto con ello tanto en Europa como en el Estado español, como es habitual llegan tarde.

Las propuestas para abordar el problema están sobre la mesa, como demuestra el trabajo de estos colectivos feministas para la defensa de la seguridad, la pluralidad y la democracia digital, sin embargo, la implicación de todos los actores sociales e institucionales es vital para conseguir una Internet libre y segura. Y, por supuesto, feminista.

 

 

 

Arquivado en: Tecnología Feminismos
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.