Política
¿Se puede pensar políticamente Castilla?

Cualquier intento de transformación seria del Estado español, ya sea cultural, territorial, económica, social o política, pasa necesariamente por Castilla.

Gamonal 1


11 dic 2019 23:42

El hecho de que a estas alturas de descomposición política en el Estado Español, de recomposición social en sus “periferias”, y de crisis estructural en Castilla nos hagamos preguntas como la anterior, nos ofrece ya una respuesta, que por anticipada no deja de ser insatisfactoria. No. A día de hoy resulta imposible pensar políticamente Castilla. Es decir, no existen ni sujeto histórico, ni realidad social, ni discurso político, que planteen un horizonte, un plan, una estrategia para Castilla.

Pero que a día de hoy sea imposible pensar políticamente Castilla no socava la importancia de este hecho. Cualquier intento de transformación seria del Estado Español, ya sea cultural, territorial, económica, social o política, pasa necesariamente por Castilla. En el imaginario colectivo, Castilla representa el epicentro del Imperio. El condado que dio origen a lo que hoy se conoce como España. Castilla ocupa en la memoria histórica (justificada o injustificadamente) el lugar protagonista en la dominación colonial ejercida sobre el resto de territorios peninsulares, América, África o Asia. Si Andalucía fue concebida por el tardofranquismo como la quintaesencia de lo folklórico español, Castilla sustenta su pasado y define sus valores políticos y morales. Su lengua es el idioma del Estado. De entre sus élites se seleccionan 89 diputados y 60 senadores. Cuatro de los seis presidentes en democracia han surgido de estas mismas élites. Sí. Castilla ocupa un lugar central en la forja y mantenimiento de lo Español. Sus élites sujetan a un Estado decadente. Sus circunscripciones rurales mantienen con vida al viejo partido conservador y alimentan a la extrema derecha emergente. Es indudable un nutrido grupo de la burguesía castellana se benefició tanto de los procesos imperiales, como de los franquistas y los postfranquistas. Hay una Castilla de los vencedores, aquellos que junto con otras burguesías levantaron lo español.

Aun así, existe un reverso a todo esto. Una cara no demasiado oculta, evidente sobre todo para aquellos que viven en Castilla. Tras, o mejor dicho, bajo la Castilla Española, está la Castilla de los perdedores. Una Castilla que sufre una grave crisis de identidad, política, económica y social. Una Castilla que lejos de beneficiarse de la estructura imperial-burgués-colonial española, está muriendo a causa de ella. No. La España vacía no es tal, se trata de Castilla. Castilla es el inmenso territorio vaciado que alimenta el “dinamismo económico” de las metrópolis españolas. Esta Castilla, impensable políticamente, es ante todo, necesaria. Lo es al menos por dos razones. Si Castilla no consigue pensarse políticamente desaparecerá, convertida en un páramo salpicado de geriátricos y residencias de verano. Un museo a cielo abierto. Su desaparición como territorio vivo será el último gesto del sometimiento territorial de los pueblos del interior a la gran metrópoli española, Madrid.

En segundo lugar, si Castilla no consigue pensarse políticamente, será difícil romper la hegemonía (o dominio) que las élites españolas mantiene sobre el conjunto de territorios del Estado. No se trata solo del poder centralista y capitalista de las élites españolas sobre los llamados territorios periféricos. Se trata también de la posibilidad de enunciar transformaciones de calado en el conjunto de las estructuras económicas y sociales, algo que afecta no solo a la península, sino también a Europa y el Norte de África.

Por eso es necesario comenzar a pensar políticamente Castilla. A pesar de que, como dije, Castilla carezca de sujeto histórico y de una realidad social favorable, podemos comenzar a bosquejar un relato político para el territorio. Para ello será preciso abordar al menos cinco retos fundamentales

1-El problema Español de Castilla.

La mayor parte de los castellanos han perdido con el proceso Imperial-Colonial-Burgués-Español. Esto que es obvio a tenor de las cifras de migración y destrucción del tejido económico castellano está lejos de ser admitido por los que quedan en los pueblos y ciudades castellanos. Tal vez sea un gesto de orgullo. Tal vez la mentalidad del colonizado. Pero lo cierto es que el castellano -a pesar de ocupar un lugar cada vez más irrelevante en el mundo; de que los jóvenes tengan que migrar; de que pueblos y tradiciones desaparezcan; a pesar de que lo Castellano se está diluyendo en la gran periferia madrileña- se siente ganador de un proceso histórico. Es preciso estudiar, y combatir la propaganda española, que hace que los castellanos no solo se piensen ganadores, sino que voten a los mismos que están desmantelando sus pueblos. Para pensar políticamente Castilla hay que cuestionar algo tan castellano como el orgullo y la vergüenza de admitir que Castilla es pobre. Qué Castilla pierde. Qué en Castilla, hoy por hoy, no hay futuro.

2- Territorio y Comunidad.

Castilla tiene tres grandes nudos territoriales que deshacer: Desmembración, campo/ciudad y Madrid. Vamos a ver ahora los dos primeros.


El primero nudo tiene que ver con su desmembración. Castilla está tan desdibujada culturalmente con lo Español como territorialmente repartida entre diversas administraciones políticas. Deshacer este nudo no significa delimitar fronteras de un Estado nación imaginario. Deshacer este nudo implica rehacer los vínculos rotos por la fragmentación territorial, el abandono del campo y el centralismo Español. Deshacer este nudo implica comenzar a pensar políticamente Castilla desde sus propios contextos y problemáticas estableciendo alianzas entre aquellas que padecen las mismas condiciones materiales. Para deshacer este nudo es preciso trabajar con el vecino, en el sentido más concejil y comunero del término.


El segundo nudo tiene que ver con la dualidad campo-ciudad. El franquismo concibió una España urbanizada, con un campo sometido a las ciudades triunfantes. España se articula desde entonces territorialmente en una serie de centros que extraen riqueza y población de sus periferias. Las periferias, fundamentalmente rurales, sobreviven o bien del precio de miseria que por su producción les ofrecen grandes corporaciones como Mercadona. O bien por las subvenciones concedidas en condición de chantaje por instituciones nacionales o Europeas. Pero más allá de la mítica distinción campo ciudad se esconden una plétora de realidades intermedias. El grueso de la población castellana no se distribuye en grandes metrópolis sino en poblaciones medianas donde los sectores primarios e industriales siguen siendo de vital relevancia. Para Castilla, la distinción rural y urbana, es artificial. Cualquier persona que viva en Castilla, incluso en sus capitales, tiene bien a su vista, o a una distancia que puede recorrerse andando, el llamado por los sociólogos como mundo rural. Lo rural y lo urbano no se han conformado en Castilla como opuestos, sino como elementos articulados y complementarios. Así nacieron las Comunidades de Villa y Tierra, solo así pueden entenderse realidades como las de Arévalo o Miranda. Deshacer el nudo rural/urbano es cuestionar la relación de dominación entre el campo y la ciudad. Deshacer ese nudo es comprender la forma que tiene Castilla de estructurarse territorialmente.

3-¿Qué hacemos con Madrid?

Madrid significa a día de hoy tres cosas para Castilla. En primer lugar está la Comunidad de Madrid (sin la capital). Un amplio territorio que o bien guarda su identidad más cercana con los territorios serranos de la meseta norte. O los territorios de cultivo e industriales de la Mancha. En Segundo lugar está el Madrid Urbano. Un centro industrial y de servicios de enorme relevancia económica. Se compone tanto de la propia Madrid, como de las ciudades industriales y de servicios que la rodean. Entre otras Alcobendas, Móstoles, Leganés o Alcorcón. Estas dos primeras dimensiones de Madrid, pueden pensarse orgánicamente como Castilla. Es cierto que supondrá un reto integrarla una realidad basada básicamente en los servicios y en menor medida en la industria con el resto de territorios castellanos. Pero no menos cierto es que a nivel simbólico y cultural, espacios como Vallecas, Arganzuela, Moratalaz, o medianas urbes como Leganés y Alcorcón (por citar solo algunos), mantienen una extraña similaridad con otros espacios castellanos. El diálogo es posible gracias a un lenguaje y horizontes semejantes. Se trata del Madrid obrero, si pero también campesino y serrano. El Madrid migrante y trabajador. El Madrid quinqui y el de no pasarán. Es el Madrid que resiste. Es el Madrid comunidad, compuesto de muchos pueblos, medianas ciudades y una gran urbe castellana.


El principal problema estriba con la tercera dimensión: el Madrid metropolitano e imperial. El Madrid genuinamente Español. El Madrid metropolitano comparte espacio físico con el Madrid Urbe, lo parasita cultural y simbólicamente. El Madrid metropolitano está compuesto por las élites de las burguesías españolas. Es decir de reducido número, se concentra en espacios geográficos muy concretos como en la Moncloa, El Pardo, Plaza de Castilla o la zona de Cortes. Tiene vocación global. De marcado tono centralista considera todo lo que está a 300km a su alrededor como un campo subdesarrollado donde lo único que se puede hacer es construir adosados, comer cochinillo y extraer población. Más allá de esa franja están los territorios avanzados a los que se gestiona y de los que se extraen tributos. El Madrid metropolitano es todo lo que queda de la España imperial. Este Madrid no tiene cabida en Castilla. Pensar políticamente Castilla pasa por reivindicar el Madrid comunidad y el Madrid urbano a la par que se combate radicalmente el Madrid Español.

4- No es la España vacía, es la Castilla vaciada.

En los últimos años se ha puesto de moda la expresión de la España vacía. Más recientemente se le ha dado un giro, pasando a ser la España vaciada. Con ello se trata de poner en evidencia que lejos de tratarse de un fenómeno natural, la despoblación es un fenómeno político diseñado desde las metrópolis. A la luz de los mapas la España vaciada no es tal. Lo que se muestra, es ante todo, la brutal desaparición de la población Castellana absorbida por el Madrid metropolitano. Este proceso de vaciamiento actúa de manera similar a la industria minera. Las compañías extraen todos los recursos dejando devastado el territorio, dejando sin riqueza el territorio. La Madrid metropolitana desarrolla un extractivismo poblacional. Actuando como metrópolis colonial, acapara recursos económicos, que atraen-capturan población. Las zonas periféricas se ven privadas del intelecto y la fuerza de la juventud, viéndose debilitada su economía. Este debilitamiento desincentiva a la juventud a permanecer en el territorio. Se fomenta con ello un círculo vicioso de destrucción económica y perdida poblacional. Pensar políticamente Castilla pasa por llamar a las cosas por su nombre. La Castilla vaciada debe actuar ya contra el extractivismo poblacional. Debe desarrollar estrategias para interrumpir el círculo vicioso.

5-Sujeto Histórico

Quizás, el que tal vez sea uno de los problemas más relevantes a la hora de pensar políticamente Castilla (y derivado de los anteriores), sea la ausencia de un sujeto histórico evidente. La Castilla desdibujada culturalmente en lo Español. La Castilla fragmentada en diversos territorios. La Castilla dominada y saqueada poblacionalmente por Madrid no sabe quién es. No conoce su extensión, ni sabe quienes son aquellos a los que podría llamarse castellanas y castellanos. Castilla existe en los medios, en el imaginario colectivo, puede que exista incluso territorialmente. Pero, ¿Existe un pueblo Castellano? A este problema de identidad cultural se le suma una de naturaleza más estrictamente política.

Castilla no ha sido ajena a movimientos obreros y campesinos. A levantamientos estudiantes, manifestaciones artísticas radicales y lucha radical en todos los aspectos en lo que esta pueda ser concebida. Castilla no ha sido ajena a nada de eso, pero si ha sido incapaz de articular estos movimientos para configurar un sujeto histórico-político capaz de pensar y de articular un horizonte para el territorio. O dicho de otra forma, la constelación de movimientos que han salpicado históricamente Castilla prefirieron o fueron forzados a mirar para otras áreas, en lugar de reconocerse y establecer alianzas, configurando una política común.

La carencia de una identidad popular colectiva, unida a la ausencia de un sujeto histórico-político cultural, sindical, campesino u obrero deja, por el momento, a Castilla huérfana de pueblo. Existen los castellanos, y el orgullo por lo castellano-español. Pero no existe un sujeto histórico que piense políticamente Castilla. Y esto, como ya he dicho anteriormente, es una necesidad. No solo para Castilla, sino también para el resto de territorios que a día de hoy viven bajo el dominio de lo Español.

Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
#65739
21/7/2020 13:08

Y los leoneses y leonesas no somos castellanos. Que mucho quejarse de la idea imperial que se tiene de Castilla pero luego se mete a León en Castilla. Y no.

2
1
#44846
17/12/2019 19:07

Antes de construir esa identidad castellana desde abajo debemos de destituir lo español y esto pasa inevitablemente por construir relatos del abandono de Madrid a Castilla. En Teruel parece que les ha funcionado, será posible también en castilla?

4
0
#44779
16/12/2019 19:22

Interesante reflexión. El pasado domingo estuve paseando por lo que queda del despoblado de Castellanos del Campo, en el noreste de Soria. Las casas arruinadas, la iglesia esquilmada... tan solo queda el torreón como atractivo turístico que nadie visita. Se me ocurre que este pueblo es la metáfora de lo que acontece con Castilla, expoliada o`por una clase dirigente de visión muy corta. Sinceramente no veo la posibilidad de que Castilla se convierta en el futuro en un sujeto político autónomo.

0
0
#44699
15/12/2019 18:25

... aquí abajo en la colonia Canaria nos cuesta sentir el dolor de un territorio, de un pueblo que en nuestro imaginario es símbolo de opresión a golpe de espada y crucifijo. Llora hoy el dolor infringido por sus élites y obviado por todos...

2
10
#44830
17/12/2019 10:35

Quien crea que España es una cuestión simplemente castellana no ha leido un ápice de historia.

1
0
#65409
17/7/2020 0:04

Eso se lo dices a los nobles y ricachones sobre los que los castellanos han estado sometidos. Ven a ver toda nuestra riqueza conseguida, todo el oro de América. Eso se lo quedan los tiranos de siempre, bajo los cuales hemos estado sometidos lo mismo que el resto. ¿O es que a los gallegos se les echa en cara que el dictador fuese de su tierra?
Al menos vosotros contáis con la superioridad moral y la aparente potestad para señalar a otros igualmente afectados.

2
1
#45174
28/12/2019 14:05

Vaya tela. Ser un colono (descendiente de colonos, vaya), y quejarse de ser un colono. A ver si va a resultar que eres descendiente de los guanches.
"Llora hoy el dolor infringido por sus élites ..." Quien llora? Los castellanos (yo soy manchego, y La Mancha es una región del país que es Castilla), no "lloran". Muchos están preocupados porque otros no se independicen. Lo que hay que hacer es intentar que los diferentes pueblos/países de España se conozcan y se entiendan mejor. Esa es para mí la intención del autor del artículo.

2
0
#44673
14/12/2019 21:55

Interesantes reflexiones sobre Castilla y los castellanos, que convienen ser pulidas y matizadas. Ya es bueno pensar en Castilla..., empezando por no olvidar nuestro mombre...

7
1
#44632
13/12/2019 10:15

"El franquismo concibió una España urbanizada, con un campo sometido a las ciudades triunfantes." Esto es absurdo, la urbanización es un proceso global que empieza mucho antes de Franco.

0
1
#44770
16/12/2019 17:15

Cierto, el concepto falangista era que la ciudad era el parásito del campo. Organizaciones estrambóticas como la Hermandad de la Ciudad y el Campo (de la Sección Femenina de FET y de las JONS) llevaban a señoritas de ciudad a los pueblos para echar una mano a las aldeanas (con un lenguaje extraordinariamente colonialista). El gran éxodo de 1960 a las ciudades pilló al régimen descolocado, hasta que lo asumió vía Planes de Desarrollo y vio que las megaurbes daban dinero.

1
0
#44628
13/12/2019 9:51

Sólo una cosa que decir. No es cierto que Castilla no sea un sujeto político. Históricamente lo ha sido para muchas organizaciones políticas. Otra cosa es que desde la Transición la amplia mayoría de la izquierda en Castilla aceptase el marco mental de las autonomías del Régimen del 78.

El debate hay que tenerlo en todos los espacios, o resolvemos la cuestión nacional (y en Madrid especialmente la castellana) o hacer política en España es imposible.

6
0
#44618
13/12/2019 6:59

Excelente reflexión. Castilla la gran olvidada por todos, Siglos de territorio expoliado desde las élites. Además desde la izquierda política se ha preferido mirar para otro lado asumiendo como único modelo la España de las oligarquías. Mucho trabajo de reflexión tiene que hacerse y en empezar a mirar a Castilla de frente. Solo desde ahí se podrá avanzar en la clarificación de los modelos territoriales del Estado.

10
0
#44633
13/12/2019 10:18

El mejor modelo territorial es el que no incluye Estado alguno.

6
2
#44610
12/12/2019 23:36

Buen ejemplo de cómo una buena oratoria y retórica pueden falsear la Historia y disfrazar ante los lectores ignorantes una realidad inventada. "Colonialismo peninsular"....lo que hay que leer, si Ramón Berenguer IV levantara la cabeza.

2
12
#44586
12/12/2019 17:04

El autor (yo) no controla los comentarios. Pero vamos la gente de El Salto suele hacer bien su trabajo! ,)

11
0
#44583
12/12/2019 16:21

Vaya censor estás hecho; mi primer comentario no tenía insultos ni nada, solo daba argumentos en contra de este artículo. No te extrañes si luego nadie te lee.

6
13
#44578
12/12/2019 14:48

Artículo muy certero. Hasta que no se abra este melón, las cosas en España no cambiarán

16
1
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.