Sáhara
“El pueblo saharaui debe recuperar el control de sus recursos naturales”

Conversamos con Enric Bataller, diputado por Compromís, acerca de su reciente visita a los campamentos saharauis de Tinduf.

Enric Bataller
Enric Bataller, abogado y político
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
2 abr 2018 08:42

Acaba de regresar junto a diputados de PSOE, Unidos Podemos, Compromís, PNV y PDeCAT de los campamentos sahararuis de Tinduf (Argelia). ¿Cuál es la situación de los refugiados en esos campamentos?
Tras 40 años, la situación es complicada. Los recortes que se han llevado a cabo en ayuda humanitaria en España y también en otros países, como por ejemplo, los Estados Unidos con la nueva administración Trump, han complicado la situación en los campamentos. Esta reducción en las ayudas compromete todos los programas de ayuda al desarrollo, en nuestro viaje pudimos ver en marcha escuelas o dispensarios que están bien organizados, pero que sin fondos de cooperación ven seriamente comprometidos sus resultados.

Por ejemplo, la Media Luna Roja nos comentaba que ellos tenían a su cargo unos 42.000 niños dependientes de programas alimenticios, el recorte en las ayudas ha sido importante para ellos. España concretamente estaba aportando 10 millones de euros anuales hasta hace pocos años, ahora ha reducido su aportación a unos 4 millones y medio.

¿Considera que como antigua potencia administradora en el Sáhara Occidental, debería el gobierno español reconocer sin ambages el status diplomático de los representantes de la República Árabe Saharaui Democrática?
Es importante que el estado español establezca negociaciones con los legítimos representantes de la República Árabe Saharaui Democrática para lograr dotar de una seguridad jurídica a las relaciones entre ambos. Este conflicto dura ya demasiado tiempo fruto de una decisión política precipitada, basada en una coyuntura que hace tiempo ha desaparecido, para dar paso a una situación política muy distinta.

España no debería seguir negándose a reconocer las consecuencias enormemente negativas que ha provocado aquella decisión equivocada, pero sorprendentemente en 40 años ningún gobierno ha querido rectificar. Debemos darle al pueblo saharaui el papel que se merece en la comunidad internacional.

En el pasado Salón del libro de Casablanca, se han llegado a censurar varios títulos que incluían un mapa del Sáhara. ¿Pretende Marruecos reescribir la historia?
Hemos visto ejemplos de como por parte del gobierno marroquí hay un intento continuado de marroquinización forzada del territorio del Sáhara, un claro interés por confundir, pero desde el punto de vista internacional la cuestión parece estar bastante clara.

El pueblo marroquí no se merecería que sus dirigentes los volviesen a llevar a una situación bélica

Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha fallado que el acuerdo de pesca con Marruecos no se puede aplicar en las aguas del Sáhara Occidental, dado que esos caladeros “no están comprendidos en la zona de pesca marroquí”. ¿Considera que esta sentencia puede marcar el inicio del fin a décadas de saqueo impune de las riquezas del pueblo saharaui?
Sí, indudablemente. Estas sentencias han sacado a la luz unas consecuencias lógicas de una situación jurídica persistente: Marruecos no tiene un titulo en el derecho internacional que lo habilite para ocupar el Sáhara y para explotar sus recursos naturales. Todo esta situación tiene sus antecedentes en los acuerdos de Madrid firmados el 14 de noviembre de 1975, apenas unos días antes de que se muriese el dictador Franco. Dichos acuerdos auspiciados por Estados Unidos, mostraban un claro interés en que tras la muerte del dictador no se produjese un vacío en el Sáhara. Para ello, se auspició un acuerdo con Marruecos y Mauritania por el que Madrid repartía el territorio del Sáhara entre estos dos últimos países. Este acuerdo es un acuerdo entre países pero que carece de toda validez en el plano internacional. Naciones Unidas siempre ha considerado al Sáhara Occidental como un territorio no descolonizado, por tanto esa cesión de soberanía realizada por España carece de validez internacional.

Tras la ocupación del territorio saharaui por parte de las fuerzas militares de Marruecos y Mauritania, el estallido de una guerra entre el Sáhara y ambos países obligó a desplazarse a la población civil contraria a esa ocupación. En esa guerra, la República Árabe Saharaui Democrática derrotó militarmente al ejército de Mauritania, obligándoles a retirarse y firmar un acuerdo por el que renunciaban a esa mitad sur del territorio que les había tocado en los acuerdos de Madrid.

Lo que sucedió entonces es que Marruecos sin respetar los propios acuerdos de Madrid pasó a ocupar también la mitad sur que Mauritania había abandonado. Lo que hace que Marruecos se encuentre en la actualidad en una situación doblemente ilegitima, primero porque su entrada en el Sáhara se produce de la mano de unos acuerdos no reconocidos por la comunidad internacional, pero por encima tampoco está reconociendo esos acuerdos firmados con Mauritania y España.

Ante esta situación, las sentencias recientes han sacado a la luz las consecuencias de todo este proceso, el territorio y las aguas saharauis no forman parte de Marruecos y por tanto cualquier acuerdo sobre pesca, agricultura u otras cuestiones con Marruecos no pueden extenderse a territorios que no le pertenecen. El pueblo saharaui debe recuperar el control de sus recursos naturales.

¿Ha podido recibir información acerca la situación en la que se encuentran los presos saharauis de Gdeim Izik?
Hemos tenido la oportunidad de entrevistarnos con varios actores de la sociedad civil, especialmente con el Comité Nacional Saharaui para los Derechos Humanos. En esos encuentros, recibimos informaciones sobre diversos juicios, la situación de los presos, la falta de garantías en los procesos y muchos otros casos de represión cotidiana sufridos por la población que vive en el territorio ocupado. Todo esto sucede en medio de un proceso de intento de asimilación creciente. Exigimos al gobierno de España que se plantee en Naciones Unidas el aumento de competencias de la MINURSO y extenderlas en concreto a la defensa de los derechos humanos de la población saharaui.

¿Ha podido constatar durante su viaje testimonios acerca de torturas por parte de las autoridades marroquíes contra activistas saharauis?
No hemos podido ver en persona a nadie que sufriera estas torturas, debido a que nos ha resultado imposible poder entrar en los territorios ocupados. Marruecos controla arbitrariamente el acceso a estos territorios.

En estos momentos existen numerosos procesos judiciales en marcha contra activistas saharauis, entre ellos el juicio contra varios estudiantes conocidos como Grupo Compañeros de El Uali. ¿Debe la Unión Europea exigir la presencia de observadores internacionales durante estos procesos judiciales?
Por supuesto, debe exigirse la presencia de observadores internacionales y con ello garantizar que se cumplan todos los preceptos a los que Marruecos se ve obligado por el Derecho Internacional.

¿Juegan los acuerdos migratorios con Marruecos un papel clave en la postura de España?
De alguna manera, la presión que puede ejercer Marruecos sobre España con el tema migratorio es un tema sobre el que se insiste mucho, pero creo que el problema hay que verlo con una perspectiva más amplia. España, en general, tiene una visión muy desenfocada de su papel respecto al Magreb. Cuando Franco se estaba muriendo, la principal preocupación de Estados Unidos era que en nuestro país no sucediese una revolución democrática del mismo modo que acababa de tener lugar en Portugal. Esto no interesaba por diversos motivos, especialmente por cuestiones estratégicas dentro del marco de la guerra fría.

De ese modo, a la hora de soltar lastre abandonando la colonia del Sáhara, difícilmente defendible ante la agresión militar de otros países, los intereses de Marruecos y Mauritania para explotar sus recursos, favorecieron un acuerdo para mover la silla. Es decir, el Sáhara iba a continuar siendo una colonia, pero en lugar de ser española pasaría a depender directamente de Marruecos y Mauritania. Este enfoque que desde una perspectiva bastante cínica, sin ninguna justificación, podía llegar a tener algún sentido en aquellos momentos para los actores implicados -quiero que quede claro que no lo tenía- actualmente carece definitivamente de sentido alguno. Aquello se trató de un error garrafal. Hoy debemos buscar una solución en la que el gobierno español deje de lado la miopía de los últimos 40 años y contemple el problema desde una perspectiva amplia, con todos los países y actores en presencia. La República Árabe Saharaui Democrática tienen un papel muy importante y hay que consolidar su evolución.

Es importante que el estado español establezca negociaciones con los legítimos representantes de la República Árabe Saharaui Democrática

¿Cuál es la situación de la mujer en los campamentos de Tinduf?
Evidentemente en el mundo musulmán el papel de la mujer en cierto sentido no se analiza con los parámetros occidentales, en ese sentido yo no creo que el Sáhara sea muy distinto de otros países musulmanes. Pero podemos decir que la mujer esta muy empoderada, encontramos mujeres en la enseñanza, la medicina, la administración... nosotros hemos visto a muchas mujeres saharauis trabajando y empoderadas en su papel

¿Apoya usted iniciativas de Boicot a Marruecos similares al BDS contra Israel?
La situación del apartheid en palestina es diferente de la del Sáhara ocupado. La presión que se puede ejercer sobre Marruecos de una manera efectiva es mucho más simple, únicamente aplicando la ley internacional y las sentencias del tribunal de justicia de la Unión Europea, se compromete seriamente la presencia ilegal de Marruecos explotando la economía saharaui. Creo que para cada situación se deben utilizar sistemas de lucha diferentes.

¿Considera que puede llegar a correr peligro una solución pacífica al conflicto?
Afortunadamente el alto al fuego está vigente desde septiembre del año 91, existe por tanto toda una generación de saharauis que han vivido en paz. Por parte del Frente Polisario el cumplimiento del alto el fuego ha sido escrupuloso y sería muy indeseable que se llegase a una escalada de orden bélico. Existe por parte de la población saharaui una voluntad y una ilusión por hacer país, en ese contexto no veo una escalada belicista por parte del Frente Polisario. No sé si Marruecos querría entrar en esa línea, pero el pueblo marroquí no se merecería que sus dirigentes los volviesen a llevar a una situación bélica.


La activista saharaui Hassanna Aalia ha denunciado ante la Eurocámara un bloqueo informativo en los territorios ocupados del Sáhara Occidental ¿Cuál es el papel actual de los medios de comunicación?
El papel de los medios de comunicación es un papel fundamental para dar a conocer la realidad que se está viviendo en los territorios ocupados, nos ayudan a saltar las barreras territoriales y es importante que estos se impliquen.

¿Cómo explicaría el histórico cambio de postura del expresidente Felipe González respecto a la República Árabe Saharaui Democrática?
No sé exactamente a qué intereses obedece su postura, desde luego él lleva muchos años retirado de la política activa y no conozco el motivo al que se debe ese cambio, pero no ha ayudado a la resolución de este conflicto.

El propio Felipe González expulsó a la oficina del Frente Polisario en España tras el ametrallamiento de un buque de la marina española que estaba en una zona de conflicto. Esto fue utilizado como una excusa y a partir de ahí España no ha querido reconocer una postura diplomática a la representación del Polisario. Entiendo que eso supuso un error.

Texto:Daniel Seijo

Arquivado en: Sáhara
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.