Historia
Primero de Mayo y la Gran Guerra en la España de 1915

Nos detenemos en cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la celebración del primero de mayo de 1915 en el seno del socialismo español.

PIPSOE
@Montagut5 Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
23 may 2018 13:42

Aunque entre las demandas y reclamaciones del primero de mayo desde su inicio se incluía la relativa a la abolición de los ejércitos permanentes, no cabe duda que el estallido de la Gran Guerra marcó esta celebración obrera, precisamente porque el enfrentamiento entre naciones había herido profundamente el internacionalismo que la manifestación y los actos conmemorativos habían significado siempre. Por fin, volvía a reflejarse que el socialismo español achacaba al imperialismo alemán gran parte de la responsabilidad de lo que estaba ocurriendo en el mundo. En este trabajo queremos detenernos en cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la celebración del primero de mayo de 1915 en el seno del socialismo español.

Los socialistas españoles expresaban el fracaso del internacionalismo, siendo conscientes que la celebración del primero de mayo era uno de sus pilares. Analizaron las causas de dicho fracaso, para, por fin, seguir apelando al desarrollo de la conciencia de clase como principal medio para combatir los factores que habían provocado la confrontación bélica.

Efectivamente, Pablo Iglesias se lamentaba en su trabajo “Soñaba el ciego…” en El Socialista del primero de mayo de 1915 del fracaso del socialismo internacional a la hora de impedir la guerra, y aludía a la Socialdemocracia alemana porque una parte de la misma no había sabido cumplir con su deber. Pero eso no significaba que hubiera desaparecido la lucha de clases porque no habían desaparecido las clases: los patronos y los trabajadores. Y también seguiría siendo cierto que para que desapareciera la explotación era necesaria la unión internacional de los trabajadores. La emancipación de los obreros, además, debía seguir partiendo de ellos mismos. La guerra no hacía dueño al hombre de los frutos de su trabajo. Eso solamente lo conseguía el socialismo.

Pablo Iglesias deseaba la derrota del imperialismo alemán por considerar que era el gran causante de la conflagración. Ya veremos cómo Jaime Vera desarrollará más esta idea, así como Enrique Luján.
El texto de Iglesias era, en fin, un llamamiento constante a los valores y doctrinas socialistas que no habían sido borrados por la guerra. La guerra terminaría despertando el odio feroz de los pueblos, y barrería a los reaccionarios y no a los socialistas.

Jaime Vera escribió el principal artículo del periódico socialista, titulado “¿Qué fracasa aquí?”. La guerra era contemplada por el autor como una bomba que haría estallar los pilares del orden social, siendo la verdadera propaganda por el hecho, porque terminaría por sacudir las conciencias. Vera realizó un análisis de la naturaleza de la guerra, que derivaría del reparto y de la continuidad histórica del mismo. La guerra y la conquista habría repartido la tierra en “solares nacionales”, es decir, en estados. La guerra internacional sería una revisión de este reparto, que se realizaba cuando el inestable equilibrio de las fuerzas se rompía.

El Socialista un texto en el comparaba la situación de los soldados que iban a la guerra con la de los “dominadores del mundo”, para insistir en que la guerra debía servir a la clase obrera

El trabajo había sido en el origen complemento de la guerra en la satisfacción de las necesidades humanas. Ahora la guerra era suplemento del trabajo, ya que se emprendía para conseguir más medios de vida y de crecimiento. Por eso, para acabar con la guerra y la conquista había que eliminar el reparto, porque desaparecerían sus consecuencias en las relaciones internas e internacionales; así pues, nacionalizar e internacionalizar, dos pilares del programa socialista.

Vera consideraba que había fracasado la autocracia. Los países occidentales habían conseguido librarse de ella a costa de muchos sacrificios e inteligencia. España aún sufría porque ese absolutismo había dejado un odio a todo lo nuevo. Alemania lo había sacrificado todo, incluida la libertad, en aras de su autoridad imperial. Vera era muy crítico con el imperialismo alemán, en línea con la postura más o menos aliadófila de los socialistas españoles. Los alemanes debían aprender que lo “amargo está dentro de los frutos imperiales. Los esfuerzos de integración por la dominación universal están juzgados en la Historia”. El “kaiserismo” fracasaría.

También habría fracasado el “cómodo pacifismo platónico burgués socialista u obrero aburguesado”, en clara alusión a la Segunda Internacional. Vera consideraba que el fracaso del movimiento obrero solamente representaba el fracaso de las ilusiones de los que las tuvieron. La organización, realmente, no había tenido fuerza ni se propuso tenerla. La fuerza estaría en la clase obrera en cuanto tuviera conciencia de su propio interés, en una clara alusión a la conciencia de clase. La fuerza que oprime y despoja a los obreros era la misma que los conducía a la guerra, por lo que todos debían luchar contra el régimen, por el sufrimiento de la guerra y por no ser más que una mercancía en la paz.

En ese mismo número, Juan Morán, otro intelectual del socialismo español, también dedicó su artículo titulado “1915” al fracaso del internacionalismo. La labor socialista de tantos años contra la guerra no había servido, lo que suponía una lección amarga porque los hombres no habían aprendido las lecciones del humanismo cristiano, ni tampoco las “prédicas democráticas y sociales” de los socialistas. Se había confiado mucho en las enseñanzas pacifistas y en la invocación de la fraternidad. Pero nada había servido ante los esfuerzos de la ciencia por prolongar la vida, ni ante el planteamiento de la lucha de clases cada día de forma más clara, y que, siempre según el autor, parecía haber encauzado las pugnas humanas de una forma más racional y fecunda, afirmación que interpretamos como una defensa de la política revisionista o participativa en las instituciones por parte del socialismo.
Los socialistas no habían calibrado bien el poder de las fuerzas contrarias: la carrera de armamentos, la persistencia del sentimiento patriótico, la oscuridad de la diplomacia, el poder inmenso de los gobernantes, y el interés económico del capitalismo.

La influencia de los socialistas era todavía muy pequeña sobre los gobiernos, por lo que no incumbía a las organizaciones obreras culpa alguna en lo que había ocurrido, pero no dejaba de ser cierto que lo que estaba pasando debía ser una llamada de atención para reflexionar sobre los valores socialistas y sobre la forma de actuar y propagar las ideas.

Los socialistas españoles expresaban el fracaso del internacionalismo, siendo conscientes que la celebración del primero de mayo era uno de sus pilares

Juan Relinque, redactor de El Socialista, y luego colaborador del ministro Largo Caballero, avisaba en el periódico que los trabajadores alemanes no habían celebrado el primero de mayo, siendo la primera vez que eso ocurría. La decisión había partido de la propia organización. Pero de haberse celebrado, el periodista se preguntaba qué hubieran podido reclamar ese año si las autoridades hubiesen permitido la celebración de la manifestación. Ya con su pseudónimo habitual -Enrique Luján- desarrolló más sus ideas en un artículo del número del diario socialista del 3 de mayo, especialmente críticas con el imperialismo alemán y la conquista de Bélgica, hecho ante el que el socialismo no podía permanecer indiferente, desarrollando, además la idea de que Alemania necesitaba una revolución.

Juan A. Meliá, fundamental redactor de la publicación socialista, se centró también en la guerra en su columna, pero en relación con la de Marruecos, uno de los grandes caballos de batalla del socialismo español.
Por su parte, César R. González, escribió un artículo, titulado “Nota de color”, donde comparaba las marchas y desfiles de los soldados en las calles con las que protagonizaban los obreros en el primero de mayo.
Por fin, Mateo Valverde, desde la cárcel de Santander por los sucesos de Penagos, hacía llegar a El Socialista un texto en el comparaba la situación de los soldados que iban a la guerra con la de los “dominadores del mundo”, para insistir en que la guerra debía servir a la clase obrera, la más perjudicada con la misma, para fortalecer al Partido Socialista.

En el mitin que se celebró en la Casa del Pueblo en la tarde del primero de mayo se aludió tanto a la guerra de Marruecos, como había hecho por la mañana Julián Besteiro al terminar la manifestación, como a la guerra mundial, por parte de diversos oradores, como García Cortés y Ovejero, cuyas palabras recogió El Socialista del 2 de mayo. 

Arquivado en: Historia
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?