Historia
Primero de Mayo y la Gran Guerra en la España de 1915

Nos detenemos en cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la celebración del primero de mayo de 1915 en el seno del socialismo español.

PIPSOE
@Montagut5 Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
23 may 2018 13:42

Aunque entre las demandas y reclamaciones del primero de mayo desde su inicio se incluía la relativa a la abolición de los ejércitos permanentes, no cabe duda que el estallido de la Gran Guerra marcó esta celebración obrera, precisamente porque el enfrentamiento entre naciones había herido profundamente el internacionalismo que la manifestación y los actos conmemorativos habían significado siempre. Por fin, volvía a reflejarse que el socialismo español achacaba al imperialismo alemán gran parte de la responsabilidad de lo que estaba ocurriendo en el mundo. En este trabajo queremos detenernos en cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la celebración del primero de mayo de 1915 en el seno del socialismo español.

Los socialistas españoles expresaban el fracaso del internacionalismo, siendo conscientes que la celebración del primero de mayo era uno de sus pilares. Analizaron las causas de dicho fracaso, para, por fin, seguir apelando al desarrollo de la conciencia de clase como principal medio para combatir los factores que habían provocado la confrontación bélica.

Efectivamente, Pablo Iglesias se lamentaba en su trabajo “Soñaba el ciego…” en El Socialista del primero de mayo de 1915 del fracaso del socialismo internacional a la hora de impedir la guerra, y aludía a la Socialdemocracia alemana porque una parte de la misma no había sabido cumplir con su deber. Pero eso no significaba que hubiera desaparecido la lucha de clases porque no habían desaparecido las clases: los patronos y los trabajadores. Y también seguiría siendo cierto que para que desapareciera la explotación era necesaria la unión internacional de los trabajadores. La emancipación de los obreros, además, debía seguir partiendo de ellos mismos. La guerra no hacía dueño al hombre de los frutos de su trabajo. Eso solamente lo conseguía el socialismo.

Pablo Iglesias deseaba la derrota del imperialismo alemán por considerar que era el gran causante de la conflagración. Ya veremos cómo Jaime Vera desarrollará más esta idea, así como Enrique Luján.
El texto de Iglesias era, en fin, un llamamiento constante a los valores y doctrinas socialistas que no habían sido borrados por la guerra. La guerra terminaría despertando el odio feroz de los pueblos, y barrería a los reaccionarios y no a los socialistas.

Jaime Vera escribió el principal artículo del periódico socialista, titulado “¿Qué fracasa aquí?”. La guerra era contemplada por el autor como una bomba que haría estallar los pilares del orden social, siendo la verdadera propaganda por el hecho, porque terminaría por sacudir las conciencias. Vera realizó un análisis de la naturaleza de la guerra, que derivaría del reparto y de la continuidad histórica del mismo. La guerra y la conquista habría repartido la tierra en “solares nacionales”, es decir, en estados. La guerra internacional sería una revisión de este reparto, que se realizaba cuando el inestable equilibrio de las fuerzas se rompía.

El Socialista un texto en el comparaba la situación de los soldados que iban a la guerra con la de los “dominadores del mundo”, para insistir en que la guerra debía servir a la clase obrera

El trabajo había sido en el origen complemento de la guerra en la satisfacción de las necesidades humanas. Ahora la guerra era suplemento del trabajo, ya que se emprendía para conseguir más medios de vida y de crecimiento. Por eso, para acabar con la guerra y la conquista había que eliminar el reparto, porque desaparecerían sus consecuencias en las relaciones internas e internacionales; así pues, nacionalizar e internacionalizar, dos pilares del programa socialista.

Vera consideraba que había fracasado la autocracia. Los países occidentales habían conseguido librarse de ella a costa de muchos sacrificios e inteligencia. España aún sufría porque ese absolutismo había dejado un odio a todo lo nuevo. Alemania lo había sacrificado todo, incluida la libertad, en aras de su autoridad imperial. Vera era muy crítico con el imperialismo alemán, en línea con la postura más o menos aliadófila de los socialistas españoles. Los alemanes debían aprender que lo “amargo está dentro de los frutos imperiales. Los esfuerzos de integración por la dominación universal están juzgados en la Historia”. El “kaiserismo” fracasaría.

También habría fracasado el “cómodo pacifismo platónico burgués socialista u obrero aburguesado”, en clara alusión a la Segunda Internacional. Vera consideraba que el fracaso del movimiento obrero solamente representaba el fracaso de las ilusiones de los que las tuvieron. La organización, realmente, no había tenido fuerza ni se propuso tenerla. La fuerza estaría en la clase obrera en cuanto tuviera conciencia de su propio interés, en una clara alusión a la conciencia de clase. La fuerza que oprime y despoja a los obreros era la misma que los conducía a la guerra, por lo que todos debían luchar contra el régimen, por el sufrimiento de la guerra y por no ser más que una mercancía en la paz.

En ese mismo número, Juan Morán, otro intelectual del socialismo español, también dedicó su artículo titulado “1915” al fracaso del internacionalismo. La labor socialista de tantos años contra la guerra no había servido, lo que suponía una lección amarga porque los hombres no habían aprendido las lecciones del humanismo cristiano, ni tampoco las “prédicas democráticas y sociales” de los socialistas. Se había confiado mucho en las enseñanzas pacifistas y en la invocación de la fraternidad. Pero nada había servido ante los esfuerzos de la ciencia por prolongar la vida, ni ante el planteamiento de la lucha de clases cada día de forma más clara, y que, siempre según el autor, parecía haber encauzado las pugnas humanas de una forma más racional y fecunda, afirmación que interpretamos como una defensa de la política revisionista o participativa en las instituciones por parte del socialismo.
Los socialistas no habían calibrado bien el poder de las fuerzas contrarias: la carrera de armamentos, la persistencia del sentimiento patriótico, la oscuridad de la diplomacia, el poder inmenso de los gobernantes, y el interés económico del capitalismo.

La influencia de los socialistas era todavía muy pequeña sobre los gobiernos, por lo que no incumbía a las organizaciones obreras culpa alguna en lo que había ocurrido, pero no dejaba de ser cierto que lo que estaba pasando debía ser una llamada de atención para reflexionar sobre los valores socialistas y sobre la forma de actuar y propagar las ideas.

Los socialistas españoles expresaban el fracaso del internacionalismo, siendo conscientes que la celebración del primero de mayo era uno de sus pilares

Juan Relinque, redactor de El Socialista, y luego colaborador del ministro Largo Caballero, avisaba en el periódico que los trabajadores alemanes no habían celebrado el primero de mayo, siendo la primera vez que eso ocurría. La decisión había partido de la propia organización. Pero de haberse celebrado, el periodista se preguntaba qué hubieran podido reclamar ese año si las autoridades hubiesen permitido la celebración de la manifestación. Ya con su pseudónimo habitual -Enrique Luján- desarrolló más sus ideas en un artículo del número del diario socialista del 3 de mayo, especialmente críticas con el imperialismo alemán y la conquista de Bélgica, hecho ante el que el socialismo no podía permanecer indiferente, desarrollando, además la idea de que Alemania necesitaba una revolución.

Juan A. Meliá, fundamental redactor de la publicación socialista, se centró también en la guerra en su columna, pero en relación con la de Marruecos, uno de los grandes caballos de batalla del socialismo español.
Por su parte, César R. González, escribió un artículo, titulado “Nota de color”, donde comparaba las marchas y desfiles de los soldados en las calles con las que protagonizaban los obreros en el primero de mayo.
Por fin, Mateo Valverde, desde la cárcel de Santander por los sucesos de Penagos, hacía llegar a El Socialista un texto en el comparaba la situación de los soldados que iban a la guerra con la de los “dominadores del mundo”, para insistir en que la guerra debía servir a la clase obrera, la más perjudicada con la misma, para fortalecer al Partido Socialista.

En el mitin que se celebró en la Casa del Pueblo en la tarde del primero de mayo se aludió tanto a la guerra de Marruecos, como había hecho por la mañana Julián Besteiro al terminar la manifestación, como a la guerra mundial, por parte de diversos oradores, como García Cortés y Ovejero, cuyas palabras recogió El Socialista del 2 de mayo. 

Arquivado en: Historia
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.