Actualidad
"¡Antes muertos que humillados!". Un año de lucha en el Rif

Un año después de que Mouhcine Fikri fuese triturado por un camión de la basura, el Movimiento Popular de Alhucemas continúa con las protestas. Las reivindicaciones de asistencia sanitaria y educativa y del fin de abandono sistemático de la región se encuentran con un gobierno instalado en una política represiva, que ha encarcelado a cientos de activistas y prohibido las manifestaciones previstas para el aniversario.

Protestas rif
La policía marroquí carga contra los manifestantes en el Rif. Olmo Calvo
27 oct 2017 07:32

Hace justo un año, el 28 de octubre de 2016, Mouhcine Fikri moría triturado por un camión de basura en Alhucemas. Fikri era un vendedor ambulante, aquella mañana había ido al puerto y había comprado media tonelada de pez espada en el mercado negro. La pesca de esa especie está prohibida entre octubre y noviembre, y Fikri no tuvo suerte aquel día. En un control rutinario, la policía le requisó la mercancía y ordenó al camión de basura que la destruyese. Normalmente, los alimentos requisados en el puerto son enviados a orfanatos y residencias de ancianos, pero aquel día la policía quiso dar una lección en plena calle, a la vista de todo el mundo. Desesperado por la pérdida de sus ingresos, Fikri se subió al camión para intentar recuperar la mercancía, pero la trituradora no se detuvo.

El vídeo en el que se oyen los gritos de Fikri circuló por todo Alhucemas. En él no queda claro si la policía dio la orden al conductor sabiendo que Fikri estaba dentro o si podía haber detenido el proceso en algún momento, pero la historia de los abusos policiales en el Rif no es nada nuevo. La muerte parecía una más en una larga lista. Sin embargo, consiguió despertar una rabia y una indignación que llevaban demasiado tiempo acumuladas. Aquel día comenzó una oleada de protestas que se ha mantenido durante todo este año y que ha ido creciendo en número de participantes. El mantenimiento en el tiempo de las protestas ha dado lugar a la creación de un Movimiento Popular carente de líderes y de estructuras formales, que ha conseguido articular la indignación en forma de huelgas y manifestaciones dirigidas contra el gobierno, al que responsabilizan de la situación actual que se vive en Alhucemas.

Este levantamiento popular no puede entenderse sin tener en cuenta esa larga historia de represión y abandono que se ha vivido en el Rif, pero también su larga historia de resistencia. Al contrario que el sultán de Marruecos, Moulay Yúsuf, la población rifeña se negó a aceptar la colonización española de la región a principios del siglo XIX. Liderados por Mohammed Abd El Krim El Jattabi, los rifeños opusieron resistencia a las tropas españolas, logrando una victoria definitiva en Annual en 1921. En venganza, Alfonso XIII decidió enviar a la aviación a bombardear el Rif con gases tóxicos, entre ellos gas mostaza. España se convertía así en la primera potencia en bombardear a población civil con este tipo de gas, que empleó de forma sistemática entre 1924 y 1927, a pesar de estar expresamente prohibido por el Procolo de Ginebra. Las consecuencias fueron devastadoras. La inhalación del gas provocó miles de muertos y heridos en aquel momento, pero además, la contaminación de la tierra y los acuíferos ha hecho que esas consecuencias se prolonguen en el tiempo. En la actualidad, la región del Rif posee una tasa de cáncer anormalmente alta, muy superior al resto de Marruecos. Una investigación realizada en Rabat hace dos años revelaba que el 80% de los adultos y el 50% de los niños tratados por cáncer en el hospital de esa ciudad procedían de la zona del Rif bombardeada por la aviación española. De ahí viene una de las exigencias que el Movimiento Popular reclama con más insistencia: la construcción de un hospital oncológico en Alhucemas.

La historia de represión y guerra sucia en el Rif tuvo otro punto importante en 1958, dos años después de la independencia de Marruecos, cuando la población de la zona se sublevó contra el monarca Mohamed V. Para acabar con la revuelta, el gobierno roció a la población civil con napalm, causando más de 8.000 muertes. El bombardeo estuvo dirigido desde el helicóptero por el entonces príncipe Hassam, padre del actual rey. Una vez convertido en rey, Hassam II tuvo nuevas ocasiones de demostrar su odio a la población rifeña, a la que públicamente calificó de “escoria”. En 1984 desató una nueva oleada de represión en la zona, encarcelando a más de 500 jóvenes que protestaban contra el gobierno. A esta larga historia de fechas marcadas por la represión y la violencia, hay que sumar la Primavera Árabe de 2011. El 20 de febrero de ese año, cinco jóvenes murieron calcinados en el interior de un cajero, en circunstancias todavía no aclaradas. Las únicas víctimas marroquís de la revuelta eran, de nuevo, habitantes de Alhucemas.

Bombardeos sobre el rif
Entre 1924 y 1927, España bombardeó con gases tóxicos a la población civil del Rif. Las zonas bombardeadas por la población española siguen teniendo en la actualidad tasas de cáncer anormalmente altas. Tras la independencia de Marruecos, el entonces príncipe Hassam roció a la población con Napalm, causando más de 8.000 muertos.
Sin embargo, la represión directa no ha sido la única forma de violencia que ha ejercido el gobierno marroquí sobre el Rif. El abandono por parte del Estado y la falta de infraestructuras han sido una constante en la comarca, que posee una de las tasas de desempleo más elevadas del país. Esto ha favorecido el mercado negro y el tráfico de hachís entre una población que apenas encuentra otra manera de sobrevivir, y que depende en gran medida de las remesas enviadas por los emigrantes.

Esta historia de represión, brutalidad y abandono explica en gran medida las reivindicaciones del Movimiento. Nasser Zafzafi, una de las cabezas visibles, las detallaba en febrero en una entrevista concedida a El País: “Nuestras reivindicaciones son claras: sociales, económicas y culturales. [En el Rif] hay una política de marginación, discriminación y vulneración sistemática de los derechos humanos. Nuestro movimiento surgió para decir basta ya. Queremos que nuestros hijos tengan asistencia sanitaria, que nuestras niñas reciban una educación en aulas de 25 compañeros y no 50, como ahora. Queremos que la mujer rifeña crezca y viva en igualdad de género. Queremos la abolición del decreto de 1958 por el cual se considera Alhucemas una zona militarizada. La gente quiere universidades y un hospital especializado para hacer frente al cáncer, ya que en el Rif tenemos el índice más elevado del país en casos de cáncer”.

Reivindicaciones
“Nuestras reivindicaciones son claras: sociales, económicas y culturales. [En el Rif] hay una política de marginación, discriminación y vulneración sistemática de los derechos humanos. Nuestro movimiento surgió para decir basta ya.Queremos la abolición del decreto de 1958 por el cual se considera Alhucemas una zona militarizada. La gente quiere universidades y un hospital especializado para hacer frente al cáncer, ya que en el Rif tenemos el índice más elevado del país en casos de cáncer”, Nasser Zafzafi.

Sin embargo, estas reivindicaciones no han sido escuchadas por el gobierno, que ha permanecido instalado en una política represiva. Según informan los propios activistas a través de las redes sociales, en la actualidad hay más de 450 rifeños encarcelados en las prisiones marroquís como consecuencia de las protestas. Algunos de ellos ya han sido juzgados y condenados a entre seis meses y un año de prisión, mientras que otros permanecen a la espera de juicio. Entre estos últimos se encuentran algunas de las cabezas visibles del movimiento, como Nasser Zafzafi, que iba a ser juzgado esta misma semana junto a un buen número de activistas. Durante el proceso, los activistas decidieron denunciar la situación que estaban viviendo, incluyendo las detenciones indiscriminadas, los secuestros de madrugada por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y los intentos de violación y las torturas que habían sufrido en la cárcel. Al grito de “¡Antes muertos que sometidos!”, los presos políticos rifeños iniciaron una protesta colectiva que las autoridades decidieron acallar retrasando el juicio, que actualmente no tiene fecha de celebración. Mientras, en la calle siguen las protestas, que han encontrado además eco en ciudades como Bruselas o Madrid, donde hay prevista una manifestación para este sábado. Sin duda, la presión internacional contra el gobierno marroquí puede suponer un apoyo importante para los activistas rifeños, tanto dentro como fuera de la prisión. El gobierno ha intentado aislar las protestas y esconder la brutalidad policial mediante la expulsión de periodistas extranjeros de Alhucemas, por lo que difundir lo que sucede se ha convertido en una actividad de vital importancia. Además, por supuesto, de aprender de la dignidad de los rifeños, en una Europa que se mira demasiado a sí misma e ignora los referentes de lucha que tiene a solo unos pocos kilómetros de su frontera.

[Para saber más sobre las armas químicas utilizadas por España en el Rif, consultar el artículo de Youssef Ouled]
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
#15789
9/5/2018 11:22

las luchas en el medio oriente no no han terminado, a pesar del aplastamiento de las primaveras arabes, siempre habra gente que se levante contra la opresion.

0
0
Sifaw
11/12/2017 19:31

¿ por qué se incluye dentro de "Observatorio Árabe" una lucha de un territorio amazigh que lucha por su identidad precisamente frente a la arabización ?

1
0
Víctor P.
31/10/2017 10:06

Qué magnifico artículo, felicidades. Yo estuve visitando la zona este verano y pude conocer de primera mano la situación. La zona es un polvorín a punto de reventar, y a medida que te acercas a la valla de Melilla, te vas dando cuenta de la conexión enfermiza entre la política fronteriza de UE y la situación en el norte de África. Lo dicho, felicidades.

1
0
#1753
28/10/2017 14:21

Yo estuve en la manifestación del día 20 de julio fue mi primera manifestachones en Alhucemas y me puse al llorar al pensar que toda esa gente estaba allí por un solo motivo.

3
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.