Ocupación israelí
¿Cómo era Gaza antes de ser una cárcel?

La mayoría de los milicianos de Hamas y los soldados israelíes no conocieron otra realidad que esta ciudad rodeada de muros, la cárcel más grande del mundo.
Edificio destruido por los ataques de Israel en Gaza en agosto de 2022
Edificio destruido por los ataques de Israel en Gaza en agosto de 2022. Foto cortesía de UNRWA España / Ashraf Amra.
13 oct 2023 10:12

Esta pregunta la podría estar haciendo casi cualquiera de los que integran estos días las fuerzas armadas de Israel o Palestina. La mayoría probablemente jóvenes de entre 19 y 25 años, que no tienen recuerdo de una Gaza sin muro, que no han visto una Palestina sin checkpoints, sin asentamientos, sin apartheid.

La mayoría se relacionan por primera vez con alguien del otro bando a través del cañón de sus armas. Apenas queda memoria viviente de cómo era todo antes, 75 años desde la Nakba —la expulsión masiva y consentida de cientos de miles de Palestinos de sus casas—, 35 años desde un proceso de paz que no sirvió sino para asentar las bases del régimen de ocupación y apartheid que tenemos ahora, 20 años desde la construcción del muro de la vergüenza —vergüenza para todos quienes aún tienen la humana capacidad de avergonzarse porque algo así exista—, 15 desde que Gaza se ha convertido en una cárcel a cielo abierto, un experimento de represión y contención masiva de dos millones de habitantes en 40x12 kilómetros.

Son jóvenes que habitan en el lento y progresivo deterioro de algo que siempre parece que no se puede deteriorar más. En los años que estuve allí estas dos ideas resonaban con frecuencia en mi cabeza, como dos contradicciones permanentes: por un lado, la percepción de urgencia, la importancia de todas las noticias, la sensación de que todo puede cambiar cualquier día —nunca estuve en un sitio con tanta gente leyendo tanto las últimas noticias, consumiendo con avidez los informativos esperando que sucediera algo— confrontada con el lento deterioro unidireccional de una opresión que no cambia, y por otro la idea de un futuro sin fronteras, un único estado, con la imagen de dos pueblos que en breve ya no tendrán quien recuerde algo que no sean los muros de esta cárcel.

En Gaza, pese a estar encerrados, el ambiente era menos denso, más alegre y las miradas menos cansadas que en Cisjordania, podías llegar a conectar en algún momento con lo que podría ser vivir sin ocupación

Recuerdo también, como otra vivencia contradictoria, que en Gaza, pese a estar encerrados, el ambiente era menos denso, más alegre y las miradas menos cansadas que en Cisjordania. Niños y niñas en la calle jugando, risas, celebraciones, cotidianidad alegre que convivía con la tristeza y lo trágico de su situación. No es que en Cisjordania esto no sucediera, es solo como si en Gaza podías llegar a conectar en algún momento con lo que podría ser vivir sin ocupación, como si no tener soldados israelíes permanentemente circulando por tu vida te cambiase la mirada. Mirabas al mar y veías horizonte, aunque supieras que no podías alejarte, no ahora. Conversábamos y compartíamos la sensación de que era un lugar en el que se vivía más cerca el rebelarse contra la situación, no solo desde la desesperación, aunque, y cada vez más, sí desde el no tener nada que perder.

Recuerdo meterme con frecuencia en la complejidad del conflicto, en todas las aristas que tiene, vivir la maraña de argumentaciones desde las posturas equidistantes, con la comparación de sufrimientos, el remontar históricamente para reconocer la singularidad de los dos pueblos, y de vez en cuando, regresar a las explicaciones sencillas, a la descripción simple que ahora me dan mis hijos cuando ven lo que hay.

Hay quien ocupa y quien es ocupado, hay quien ejerce apartheid y quien lo recibe. Sin darte cuenta entras a formar parte del lento deterioro que va aumentando la presión sobre el pueblo palestino, y pierdes perspectiva. ¿Hasta dónde puede llegar esta presión sin que todo estalle? ¿Cuánto son capaces de soportar y cuánto somos capaces de soportar desde fuera ser testigos de una opresión parecida? De nuevo, vuelvo a análisis sencillos, a la frialdad de algunos de los muchos números que hay sobre esta ocupación —sin restar importancia a la complejidad, que la tiene— para tomar perspectiva, y veo que en los últimos 35 años este progresivo aumento de la presión tiene, cada 7-10 años momentos en los que salta, como si se liberase o regulase, pero visibilizando quien está en cada lado del muro.

1987-1993. Primera Intifada. 1.374 palestinos muertos, 93 israelíes muertos.

2000. Segunda Intifada. 3.800 palestinos muertos, 600 israelíes muertos.

2007-2008 (Navidades) Operación Plomo fundido. 1.314 palestinos muertos, 14 israelíes muertos.

2014. Operación Acantilado poderoso. 2.200 palestinos muertos, 72 israelíes muertos.

2023. Guerra en Gaza. 1.537 palestinos muertos, 1.300 israelíes muertos (a 13 de octubre).

Estas cifras sencillas también me permiten recordar que me duelen todas las víctimas, que tengo amigos en Israel y en Palestina a quienes estoy llamando estos días para ver como están, y reivindico que no me hagan sentir culpables ni unos ni otros porque me duelan por igual, pero también me sirven para ver que hasta este último estallido, me dolían casi 9.000 veces unas y 800 las otras.

¿Esta vez será diferente? ¿Es otro momento “regulador” para dar una vuelta de tuerca más? ¿Se calmará cuándo mueran diez veces más palestinos que israelíes, para sostener la media? ¿Soportaremos esas cifras? Desde luego, este estallido no es como los anteriores, solo en unos días ha causado más víctimas en Israel que en los últimos 35 años y en las conversaciones con amigos de allí me transmiten la sensación de que hay más apoyo popular en Palestina para ir hasta dónde haga falta, que no tienen nada que perder, que están cansados y que es mayor la indignación por la reacción de Occidente.

¿Hasta dónde puede llegar esta presión sin que todo estalle? ¿Cuánto son capaces de soportar y cuánto somos capaces de soportar desde fuera ser testigos de una opresión parecida?

Estos días todo el mundo me pregunta por estos amigos, todo el mundo anda preocupado y conecto esta preocupación con otra que también me empezó a rondar la cabeza estando en Palestina, y es la cantidad de cosas que allí suceden que poco a poco vamos exportando, como si allí se experimentase con un modelo concreto de afrontar una crisis de alta envergadura para ver cómo resulta: endurecimiento de los fascismos, subida al poder de los mismos, recorte de libertades para sectores de la población en aras de la seguridad nacional, explosiones de violencia en señal de protesta, y el uso de estos episodios para acallar cualquier crítica, para unir a quienes reprimen en aras de salvar el orden establecido.

Igual son conexiones poco precisas, son solo reflexiones, pero me sirven para salvar a veces la anestesia emocional que siento cuándo leo las noticias, para reducir la brecha entre las imágenes que veo y las que viví que no parece que sean del mismo lugar. No sé si esto será por insensibilidad, protección emocional, shock o simplemente distancia, pero relacionar me sirve para conectar.

Estos recuerdos, estas preocupaciones que regresan ahora siguen teniendo menos fuerza que las imágenes llenas de vida, de brillo, de la Gaza que yo conocí, que no es la Gaza de antes de ser cárcel, de la que solo tengo las historias que me contaron. Memoria reconstruida no como ancla de un pasado que no regresará, sino como fuerza que ayuda a imaginar otros futuros, que no tienen por qué ser iguales, pero sí mejores que este presente. Son recuerdos de una Gaza en la que se miraba al mar como quien mira a un futuro deseable, algo que se veía lejano, inalcanzable, pero solo por ahora.

Arquivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.