Ocupación israelí
¿Cómo era Gaza antes de ser una cárcel?

La mayoría de los milicianos de Hamas y los soldados israelíes no conocieron otra realidad que esta ciudad rodeada de muros, la cárcel más grande del mundo.
Edificio destruido por los ataques de Israel en Gaza en agosto de 2022
Edificio destruido por los ataques de Israel en Gaza en agosto de 2022. Foto cortesía de UNRWA España / Ashraf Amra.
13 oct 2023 10:12

Esta pregunta la podría estar haciendo casi cualquiera de los que integran estos días las fuerzas armadas de Israel o Palestina. La mayoría probablemente jóvenes de entre 19 y 25 años, que no tienen recuerdo de una Gaza sin muro, que no han visto una Palestina sin checkpoints, sin asentamientos, sin apartheid.

La mayoría se relacionan por primera vez con alguien del otro bando a través del cañón de sus armas. Apenas queda memoria viviente de cómo era todo antes, 75 años desde la Nakba —la expulsión masiva y consentida de cientos de miles de Palestinos de sus casas—, 35 años desde un proceso de paz que no sirvió sino para asentar las bases del régimen de ocupación y apartheid que tenemos ahora, 20 años desde la construcción del muro de la vergüenza —vergüenza para todos quienes aún tienen la humana capacidad de avergonzarse porque algo así exista—, 15 desde que Gaza se ha convertido en una cárcel a cielo abierto, un experimento de represión y contención masiva de dos millones de habitantes en 40x12 kilómetros.

Son jóvenes que habitan en el lento y progresivo deterioro de algo que siempre parece que no se puede deteriorar más. En los años que estuve allí estas dos ideas resonaban con frecuencia en mi cabeza, como dos contradicciones permanentes: por un lado, la percepción de urgencia, la importancia de todas las noticias, la sensación de que todo puede cambiar cualquier día —nunca estuve en un sitio con tanta gente leyendo tanto las últimas noticias, consumiendo con avidez los informativos esperando que sucediera algo— confrontada con el lento deterioro unidireccional de una opresión que no cambia, y por otro la idea de un futuro sin fronteras, un único estado, con la imagen de dos pueblos que en breve ya no tendrán quien recuerde algo que no sean los muros de esta cárcel.

En Gaza, pese a estar encerrados, el ambiente era menos denso, más alegre y las miradas menos cansadas que en Cisjordania, podías llegar a conectar en algún momento con lo que podría ser vivir sin ocupación

Recuerdo también, como otra vivencia contradictoria, que en Gaza, pese a estar encerrados, el ambiente era menos denso, más alegre y las miradas menos cansadas que en Cisjordania. Niños y niñas en la calle jugando, risas, celebraciones, cotidianidad alegre que convivía con la tristeza y lo trágico de su situación. No es que en Cisjordania esto no sucediera, es solo como si en Gaza podías llegar a conectar en algún momento con lo que podría ser vivir sin ocupación, como si no tener soldados israelíes permanentemente circulando por tu vida te cambiase la mirada. Mirabas al mar y veías horizonte, aunque supieras que no podías alejarte, no ahora. Conversábamos y compartíamos la sensación de que era un lugar en el que se vivía más cerca el rebelarse contra la situación, no solo desde la desesperación, aunque, y cada vez más, sí desde el no tener nada que perder.

Recuerdo meterme con frecuencia en la complejidad del conflicto, en todas las aristas que tiene, vivir la maraña de argumentaciones desde las posturas equidistantes, con la comparación de sufrimientos, el remontar históricamente para reconocer la singularidad de los dos pueblos, y de vez en cuando, regresar a las explicaciones sencillas, a la descripción simple que ahora me dan mis hijos cuando ven lo que hay.

Hay quien ocupa y quien es ocupado, hay quien ejerce apartheid y quien lo recibe. Sin darte cuenta entras a formar parte del lento deterioro que va aumentando la presión sobre el pueblo palestino, y pierdes perspectiva. ¿Hasta dónde puede llegar esta presión sin que todo estalle? ¿Cuánto son capaces de soportar y cuánto somos capaces de soportar desde fuera ser testigos de una opresión parecida? De nuevo, vuelvo a análisis sencillos, a la frialdad de algunos de los muchos números que hay sobre esta ocupación —sin restar importancia a la complejidad, que la tiene— para tomar perspectiva, y veo que en los últimos 35 años este progresivo aumento de la presión tiene, cada 7-10 años momentos en los que salta, como si se liberase o regulase, pero visibilizando quien está en cada lado del muro.

1987-1993. Primera Intifada. 1.374 palestinos muertos, 93 israelíes muertos.

2000. Segunda Intifada. 3.800 palestinos muertos, 600 israelíes muertos.

2007-2008 (Navidades) Operación Plomo fundido. 1.314 palestinos muertos, 14 israelíes muertos.

2014. Operación Acantilado poderoso. 2.200 palestinos muertos, 72 israelíes muertos.

2023. Guerra en Gaza. 1.537 palestinos muertos, 1.300 israelíes muertos (a 13 de octubre).

Estas cifras sencillas también me permiten recordar que me duelen todas las víctimas, que tengo amigos en Israel y en Palestina a quienes estoy llamando estos días para ver como están, y reivindico que no me hagan sentir culpables ni unos ni otros porque me duelan por igual, pero también me sirven para ver que hasta este último estallido, me dolían casi 9.000 veces unas y 800 las otras.

¿Esta vez será diferente? ¿Es otro momento “regulador” para dar una vuelta de tuerca más? ¿Se calmará cuándo mueran diez veces más palestinos que israelíes, para sostener la media? ¿Soportaremos esas cifras? Desde luego, este estallido no es como los anteriores, solo en unos días ha causado más víctimas en Israel que en los últimos 35 años y en las conversaciones con amigos de allí me transmiten la sensación de que hay más apoyo popular en Palestina para ir hasta dónde haga falta, que no tienen nada que perder, que están cansados y que es mayor la indignación por la reacción de Occidente.

¿Hasta dónde puede llegar esta presión sin que todo estalle? ¿Cuánto son capaces de soportar y cuánto somos capaces de soportar desde fuera ser testigos de una opresión parecida?

Estos días todo el mundo me pregunta por estos amigos, todo el mundo anda preocupado y conecto esta preocupación con otra que también me empezó a rondar la cabeza estando en Palestina, y es la cantidad de cosas que allí suceden que poco a poco vamos exportando, como si allí se experimentase con un modelo concreto de afrontar una crisis de alta envergadura para ver cómo resulta: endurecimiento de los fascismos, subida al poder de los mismos, recorte de libertades para sectores de la población en aras de la seguridad nacional, explosiones de violencia en señal de protesta, y el uso de estos episodios para acallar cualquier crítica, para unir a quienes reprimen en aras de salvar el orden establecido.

Igual son conexiones poco precisas, son solo reflexiones, pero me sirven para salvar a veces la anestesia emocional que siento cuándo leo las noticias, para reducir la brecha entre las imágenes que veo y las que viví que no parece que sean del mismo lugar. No sé si esto será por insensibilidad, protección emocional, shock o simplemente distancia, pero relacionar me sirve para conectar.

Estos recuerdos, estas preocupaciones que regresan ahora siguen teniendo menos fuerza que las imágenes llenas de vida, de brillo, de la Gaza que yo conocí, que no es la Gaza de antes de ser cárcel, de la que solo tengo las historias que me contaron. Memoria reconstruida no como ancla de un pasado que no regresará, sino como fuerza que ayuda a imaginar otros futuros, que no tienen por qué ser iguales, pero sí mejores que este presente. Son recuerdos de una Gaza en la que se miraba al mar como quien mira a un futuro deseable, algo que se veía lejano, inalcanzable, pero solo por ahora.

Arquivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.