Ocupación israelí
Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza

Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Exodo Gaza
Una bandera palestina se eleva sobre la multitud de decenas de miles de palestinos desplazados que utilizan la carretera costera de Al Rashid para regresar a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza y reunirse con sus seres queridos por primera vez en muchos meses, tras el acuerdo de alto el fuego, 27 de enero de 2025. Las fuerzas coloniales israelíes ordenaron a más de un millón de palestinos desplazarse hacia el sur en las primeras semanas de la guerra genocida contra Gaza. Más del 90% de la población de Gaza fue desplazada, muchos de ellos varias veces, en los últimos 15 meses. El 80% de los residentes de la Franja son refugiados de ciudades y pueblos despoblados en 1948. Youssef Zanoun/ActiveStills
Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza
4 feb 2025 05:30

El 29 de enero, en el Parlamento Europeo, se guardaba un minuto de silencio en conmemoración de las víctimas del Holocausto. Nada más comenzar, un diputado polaco rompió aquel minuto, pidiendo que, en su lugar, se recordase a las víctimas del genocidio contra el pueblo palestino. Nada nuevo viniendo de este señor. Hace poco más de un año, Grzegorz Braun, que así se llama el susodicho y que es presidente del partido de extrema derecha Confederación de la Corona Polaca, ya se ganó otro minuto de gloria tras apagar con un extintor las velas de una menorá judía que se había instalado en el Sejm, la cámara baja del Parlamento de Polonia, durante la festividad del Janucá.

El autor de tales estridencias recibió entonces una reprobación pública por su vehemente y estrafalario antisemitismo, incluso por parte de su propio partido, recibiendo una multa y perdiendo la inmunidad parlamentaria. Ello no impidió, sin embargo, que fuese elegido como diputado al Parlamento Europeo en las pasadas elecciones de 2024, desde donde continua con su cruzada de expiación contra el judaísmo y la memoria del Holocausto. Antes, en enero de 2023, ya había protagonizado otro incidente, muy en su línea, interrumpiendo con violencia una conferencia del historiador, Jan Grabowski en el Instituto Histórico de Alemania de Varsovia, por sus declaraciones sobre la responsabilidad polaca en el genocidio nazi. El evento, por supuesto, se dio por finalizado, pero el aquelarre contra la memoria de la Shoah y la historiografía en Polonia, ni mucho menos, la había iniciado nuestro señor diputado. 

De hecho, ya hace una década, Jan T. Gross, historiador polaco y profesor de la Universidad de Princeton, tuvo que hacer frente a una dura campaña pública dirigida desde la fiscalía y el Gobierno polaco, entonces presidido por el partido ultranacionalista y ultraconservador Ley y Justicia. El motivo había sido un texto publicado en el tabloide alemán Die Welt, en el que criticaba la falta de sensibilidad y de solidaridad de algunos Gobiernos de Europa del Este, entre ellos, por supuesto, el polaco, durante la crisis de los refugiados en aquellos meses de 2015. Es más, y esto fue lo que menos gustó, acusaba a los polacos de haber matado más judíos que los propios alemanes durante la II Guerra Mundial. 

Una provocación, seguramente, pero no se distanciaba mucho de la realidad. Así lo demostró en su trabajo Vecinos de 2002, una investigación pionera en la medida en que sacaba a la luz la participación de ciudadanos polacos en los pogromos dirigidos contra la población judía, incluso después de la guerra. Aquella obra, y otras que le siguieron, como las del ya citado Jan Grabowski, cuestionaban de manera documentada la narrativa de un pueblo, el polaco, que no solo no habría tenido nada que ver con aquella carnicería antisemita, sino que habría dirigió sus esfuerzos a salvar al mayor número posible de judíos. No en vano, en 2018 el Gobierno polaco aprobaba una ley que condenaba hasta con tres años de prisión a quienes pusiesen en duda aquella lectura del pasado nacional, totalmente libre de la mácula del antisemitismo y de un crimen en el que, si ocuparon algún lugar, ese fue el de la víctima. Los únicos perpetradores fueron otros, los alemanes.

A este respecto, otro historiador, Enzo Traverso, llama la atención sobre los esfuerzos en desligar de la memoria la responsabilidad europea sobre el Holocausto, y no solo en Polonia. De la misma manera, advierte contra su banalización, perfectamente escenificada en los restos de lo que un día fue el mayor campo de exterminio nazi. Hoy, las viejas y antaño operativas estructuras del homicidio industrializado en Auschwitz son visitadas por millones de personas cada año, llegando a convertirse, para deleite de una obscena frivolidad turistificada, en una suerte de parque temático para instagramers. Quizás exagero, pero esa forma de consumo de nuestro pasado más traumático se enlaza, en cierto sentido, con esa industria del Holocausto de la que, ya hace años, habló el polítologo e historiador israelí Norman G. Finkelstein. Hijo de supervivientes, su libro aborda a modo de denuncia el uso interesado del Holocausto por parte de los dirigentes israelíes como recurso histórico y emocional para justificar su agenda exterior, en especial, la política de ocupación llevada a cabo contra el pueblo palestino.

La historia, como se dice, emitirá su juicio. Como europeos, pondrá en tela de juicio nuestro humanitarismo democrático, coartada autocondescendiente de lo que se ha llamado un genocidio compasivo

Así se ha visto durante este último año y medio por parte del Gobierno israelí, que no ha dudado en caracterizar el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023 como el mayor progromo sufrido por el pueblo judío desde el Holocausto. Aquella espantosa masacre ha justificado la despiadada e injustificable agresión israelí contra la franja de Gaza que, como se ha afirmado en diferentes foros académicos especializados, adquirió ya desde el comienzo un auténtico carácter genocida. A pesar de todo, como avisa el propio Traverso en su último libro (Gaza ante la historia) dicha palabra, la de genocidio, «está prohibida por los medios de comunicación», que preñan de inhibiciones entrecomilladas y de obstáculos semánticos el análisis, impidiendo analizar las verdaderas dimensiones de la barbarie alcanzada en ese otro campo de concentración que es hoy, y desde hace años, la franja de Gaza. De genocidio también ha hablado Francesca Albanese, destacada jurista y relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos. Es decir, no una voz cualquiera, como la de aquel iracundo diputado polaco. Una voz a la que, sin embargo, ni se le ha escuchado lo suficiente, ni se le ha leído con necesaria atención su informe Palestina. Anatomía de un genocidio

Y es que las palabras que utilizamos para definir la realidad importan, lo mismo que dónde nos coloquemos. Hoy, tras la firma de un alto el fuego, que queda lejos de la resolución del conflicto, cabe preguntarse si se puede hacer algo más frente a la complicidad silente de buena parte de los gobernantes europeos. El caso alemán ha sido especialmente indignante, haciendo evidente la carga de una culpabilidad histórica que le ha empujado a posiciones paradójicamente conciliadoras, aunque compensatorias, con otra agresión genocida. Otros Gobiernos, valga decirlo, han tenido la decencia de reconocer, por lo menos, la existencia del Estado palestino. Un gesto más simbólico que otra cosa, pero que conllevó, de parte de las autoridades israelíes, acusaciones de colaboración con el terrorismo contra el Gobierno español. Un síntoma, por lo demás, de la impunidad con la que se sabe y con la que opera el ejecutivo de Netanyahu. Más contundente ha sido, sin embargo, la movilización social que, por toda Europa, han reivindicado el cese de todo tipo de acuerdos, el aislamiento internacional y el boicot económico contra Israel, exactamente igual a como se hizo con Rusia tras el inicio de la invasión de Ucrania.

Por desgracia, poco o casi nada de esto último se ha hecho. La historia, como se dice, emitirá su juicio. Como europeos, pondrá en tela de juicio nuestro humanitarismo democrático, coartada autocondescendiente de lo que se ha llamado un genocidio compasivo. Respecto a las víctimas, dictaminará si merecerán, para nuestra corrección y honorabilidad moral, un minuto de silencio. Otro más. Todo eso es imposible de saber. Lo que sí podemos hacer es esforzarnos en garantizar una memoria que, más allá de sentidas conmemoraciones o de interesados usos ideológicos, opere como marco ético y colectivo desde el que denunciar los crímenes perpetrados y exhibidos ante nuestros propios ojos, como ha sucedido, sucede y, seguramente, continúe sucediendo en Gaza. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Trotskyto
6/2/2025 22:24

Sí han tenido éxito, desgraciadamente, el principal libro en la línea de "las dos dictaduras" similares que habrían sufrido las naciones del Este de Europa, escrito por Snyder "Tierras de Sangre" sí ha sido muy promocionado y con bastante éxito. Los enfrentamientos entre estas naciones y la colaboración que muchos de ellos hicieron con los nazis y el holocausto es algo que poca gente conoce. Aquí lo que se lleva es que todos furon víctimas tanto de Hitler como de Stalin sin haber matado una mosca.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.