Opinión
Acabemos con la EVAU

Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Ayuso Facultad Información - 7
Protesta en la Universidad Complutense de Madrid. Álvaro Minguito

Estudiante de Ciencias Política en la UCM. Militante de Pan y Rosas.


Estudiante de 2º de Bachillerato. Militante de Contracorriente.

8 jun 2023 11:00

Último día de EVAU y muchos estudiantes no podemos evitar preguntarnos: ¿Por qué he tenido que pasar por esto? Pretenden que no cuestionemos una prueba que nos amarga la existencia durante un año entero de nuestra juventud. Un examen meritocrático y antipedagógico que nos obliga a competir de forma feroz entre nosotros por poder estudiar lo que nos gusta y en el que tenemos que vomitar temarios eternos que hemos dado en un tiempo exprés. Todo ello a costa de poner en riesgo nuestra salud mental y de no poder dedicar tiempo a las otras cosas importantes de nuestra vida.

Se nos impone a la fuerza la lógica de “cuando no puedes más, tienes que poder más”, que le viene perfecta a un sistema educativo en el que no importa si aprendemos o no, ya que lo único que interesa es que seamos máquinas productivas para el mercado laboral, cada vez más precarizado para la juventud. Porque, aunque nos hayan dicho todo lo contrario, la EVAU no busca hacer real la famosa “igualdad de oportunidades”, ni responde a principios pedagógicos. ¿Qué va a tener de pedagógica una prueba en la que hay que recordar en tres días todo lo estudiado en un año jugándote tu futuro académico bajo muchísima ansiedad? ¿Qué va a tener de pedagógico evaluarnos a todos de la misma manera sin tener en cuenta nuestras distintas competencias, condiciones económicas y familiares o neurodivergencias?

La EVAU no es solo una prueba segregadora que nos divide y clasifica, sino que también es absolutamente elitista y clasista

Como si un examen que solo evalúa un único tipo de capacidad (la de retención de información de forma memorística) pudiera decirnos cuánto y para qué valemos. Cuando la realidad es que para la mayoría de los oficios y artes se requiere de multiplicidad de habilidades que no se pueden evaluar de esa manera tan reduccionista. Que no tiene en cuenta la creatividad, la sensibilidad, las dotes manuales ni mucho menos el espíritu crítico. Como si nosotros mismos no nos conociéramos lo suficiente para saber qué se nos da mejor o como si fuera algo malo probar para saberlo.

Pero la EVAU no es solo una prueba segregadora que nos divide y clasifica, sino que también es absolutamente elitista y clasista. Bajo la justificación “meritocrática” se esconde una prueba que perpetúa la jerarquía de clases. Marginando a todas aquellas personas que tenemos que trabajar mientras estudiamos, a las que tenemos que cuidar de hermanos pequeños porque nuestros padres trabajan dobles o triples jornadas, a las que no tenemos un espacio propio para estudiar, a las que no tenemos dinero para pagar clases particulares o directamente las tasas del examen, que no son precisamente baratas (en torno a los cien euros).

Estos días hemos escuchado mucho que la EVAU sirve para equilibrar los institutos públicos y los privados, tantas veces acusados de “inflar notas”. Sin embargo, la EVAU lejos de ser la cura de la enfermedad es uno de sus síntomas más claros. La educación pública está en crisis mientras las privatizaciones, concesiones y externalizaciones no cesan. Quizás, mejor que obligarnos a someternos a un tortuoso examen, habría que empezar a poner el foco en el estado de la educación pública y en la existencia de la educación privada. Siendo esta una de las principales fuentes de segregación del alumnado, dándole todo tipo de facilidades a aquellos que las pueden pagar con la matrícula.

La LOMLOE, conocida por quitar horas valores éticos y añadir de “emprendimiento empresarial” es sentida por muchos como más de lo mismo. No soluciona la falta de recursos, las ratios de alumnos por aula ni la precarización del profesorado. A lo que se suma la infrafinanciación de la educación, también mantenida por el actual gobierno del PSOE y Unidas Podemos, que solo dedica 6.000 millones, mientras ha incrementado el gasto militar a los 26.000 millones para sostener una política guerrerista e imperialista.

En la Comunidad de Madrid, la derecha neoliberal, bajo el beneplácito de esta ley que ha dado vía libre a la oleada de privatizaciones, no duda en regalar terreno público para hacer colegios de lujo y destinar parte del dinero público a becas para que las familias que ganan más de 100.000 euros al año puedan “ser libres” de ir a la privada.

Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Los hijos de clase trabajadora nos hemos convertido en una “especie en extinción” en las universidades públicas, siendo solo el 10% del alumnado. Lo que no debería de sorprenderle a nadie con el precio desorbitado de las matrículas, de los alquileres y en general de la subida del coste de la vida que las becas no llegan a cubrir. Con la contradicción añadida de que la beca que te dan no te da para vivir todo el año y si tienes un contrato de trabajo que dure más de unos meses ni siquiera te la conceden. Es decir, la EVAU actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”. De esta manera, muchos estudiantes no llegan a la educación superior y pasan a ser la mano de obra más fácil de precarizar con la excusa de la falta de titulación.

Al mismo tiempo, vemos plazas limitadas y fijadas de antemano insuficientes para la demanda de cada generación de estudiantes. Da igual la falta de personal sanitario en un sistema de salud colapsado, ni la falta de psicólogos en la pública, cada año dejan fuera a cientos de estudiantes que ponen como primera opción estos grados. ¿A quién escuchan los altos cargos universitarios a la hora de fijar las plazas? Pues a los representantes de empresas y bancos de los Consejos Sociales. El presidente del Consejo Social de la UCM es un directivo del Corte Inglés y su vicepresidente uno de los directivos más importantes de Repsol.

Ni los supuestos partidos “progresistas”, ni desde luego la derecha, van a cuestionar la EVAU. Tendremos que ser las futuras generaciones de estudiantes, unidas a los profesores y trabajadores en lucha, las que acabemos con esta prueba segregadora y clasista. Un primer paso para cambiar radicalmente este modelo educativo a imagen y semejanza del sistema económico. Para terminar con el modelo de universidad-empresa, que el acceso a las universidades sea libre y gratuito y que estas sean gestionadas por estudiantes, docentes y trabajadores.

La historia nos muestra que se puede luchar y se puede ganar. Como hicieron las estudiantes del mayo del 68 en Francia, nosotras también queremos cuestionar esta educación de clases como trampolín para cuestionar esta sociedad de clases. Porque no pensamos conformarnos con las migajas de un sistema injusto. Porque no nos resignamos a la distopía que nos ofrecen y somos capaces de imaginar y pelear por un futuro que valga la pena ser vivido. Donde podamos disfrutar de aprender fuera de la lógica del beneficio empresarial y la productividad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Derecho a la insumisión y deserción
La guerra encarna un modelo de sociedad y resolución de conflictos que rechazamos de plano, porque además de inhumano y ecocida, paraliza y hace retroceder procesos de conquista de derechos de toda índole.
Opinión
Precariedad Notas para no incluir en un currículum
Soy un oxímoron. Soy un imposible. Un camarero en paro. Con la de bares que hay. Con la de trabajo que hay.
Opinión
Opinión El futuro era la selva
Hay algunas pistas que nos indican que nos abocamos no solo a la crisis climática sino a una profundización en la división entre unos países y otros, en esa carrera loca por el “sálvese quien pueda”.
Agus
12/6/2023 9:10

Muy buen artículo, argumentado y valiente.
Y muy interesante la visión crítica sobre el supuesto carácter pedagógico de la ebau.

0
0
profe
10/6/2023 0:18

Comparto todo lo expuesto en el artículo pero, como profe de la especialidad de Economía en un instituto público de secundaria, quiero señalar que la LOMLOE no ha incrementado las horas de Economía y Emprendimiento, sino que las ha reducido respecto a la LOMCE: antes había 7 horas -todas optativas- y ahora han quedado únicamente 3 horas -una optativa en 4ºESO que se diluye porque entra en un abanico de elección de 10 asignaturas.
Esta reducción nos parece un error y la interpretamos como un intento político para empeorar la cultura financiera del alumnado y su capacidad crítica respecto al sistema económico predominante, ya que esa carencia de asignaturas se suplirá con formación externa impartida por la banca privada.
El profesorado de Economía somos especialistas en estas materias y hemos demostrado nuestra profesionalidad mediante unas duras oposiciones de acceso a nuestra plaza. Garantizamos que cualquier estudiante adquiera unos conocimientos básicos y críticos que serán cruciales para su desarrollo personal y social a la hora de decidir cómo consumir conscientemente, cómo defender sus derechos laborales, cómo gestionar sus finanzas familiares, cómo interpretar las noticias en los medios de masas, cómo mejorar los servicios públicos, o cómo hacer frente a la emergencia climática y la crisis de desigualdad.
Por favor, pedimos que no se caiga en la demagogia de considerar que enseñar Economía es lo mismo que adoctrinar en el Capitalismo. Nuestra ciencia es necesaria en el aula para abrir la mente y conocer modos alternativos de organización social. Eliminarla solo puede crear ignorancia...

0
1
Agus
12/6/2023 9:18

En Extremadura el libro de economía de segundo de bachillerato es de "economía de la empresa".
Por no hablar de cómo se confecciona el examen.
Es dudoso el verdadero carácter crítico de esta asignatura de "teología neoliberal" disfrazada de ciencia.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.