Opinión
¿La actuación del Constitucional significa que el Régimen del 78 está en crisis?

Esta es una crisis muy agria, con fases evidentes de sobreactuación y manejando conceptos que nos abocan al apocalipsis, pero coyuntural y que no traspasa la epidermis del Régimen.

La decisión del Tribunal Constitucional, o más ajustado sería decir, la decisión de seis magistrados caducados, mantenidos por un Consejo General del Poder Judicial, igualmente caducado, que fueron designados por un partido que perdió el poder en las urnas y que se niega a aceptarlo; pues bien, este movimiento del TC entrando a saco en la Cortes y en su capacidad para legislar, todo ello con un poso antidemocrático indiscutible, ha provocado en ciertos ámbitos políticos la pregunta sobre cuál es el alcance de este golpe de la derecha togada ¿Estamos asistiendo a una crisis del Régimen del 78 o a una lucha por el poder entre partidos? De cuál sea la respuesta a la pregunta, dependerá el alcance de la posible solución. No es lo mismo una crisis sistémica que una crisis coyuntural.

Mi humilde opinión es que estamos en una lucha entre dos partidos —PSOE y PP— que se han alternado en el poder durante los últimos 40 años; un enfrentamiento muy ideologizado, novedoso porque cada uno de ellos se apoya en aliados impensables hasta hace poco tiempo, muy polarizado, proyectando que pertenecen a bandos irreconciliables, todo muy extremo… pero no estamos asistiendo a una crisis del sistema. Ojalá. Pero no lo creo. Una crisis muy agria, con fases evidentes de sobreactuación y manejando conceptos que nos abocan al apocalipsis, pero coyuntural y que no traspasa la epidermis del Régimen.

Pedro Sánchez elogia a Felipe y Núñez Feijoo a Fraga. Y todos a Suárez. El Régimen es como el junco, se tambalea (otras veces también lo ha hecho), pero no se rompe

El Régimen que se inicia tres años después de la muerte del dictador y que culmina un periodo constituyente tiene un relato que todavía está vigente en los dos grandes partidos de Estado. Un relato basado en un mensaje de reconciliación y en la transición modélica (joven democracia española), aunque las mismas cuestiones que quedaron pendientes por el ruido de sables, siguen hoy pendientes: el encaje de las naciones sin Estado, Monarquía o República… Pedro Sánchez elogia a Felipe y Núñez Feijoo a Fraga. Y todos a Suárez. El Régimen es como el junco, se tambalea (otras veces también lo ha hecho), pero no se rompe. PSOE y PP no quieren romperlo. Abrir ese melón significaría que algunos, a cambio de su colaboración en la gobernabilidad, quisieran abrir debates siempre cerrados. Ahí sí que entraría en crisis.

Además del relato lo que solidifica el Régimen es que el pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad…y cualquiera de los grandes conceptos que se nos ocurran están encerrados entre cuatro paredes de granito compartidas: el capitalismo en la forma de entender la economía, la democracia liberal ejercida cada cuatro años, la unidad de España y la Monarquía. Sí eso no se pone en riesgo, el statu quo permanece. Todo lo que ponga en riesgo estos cimientos puede romperlo. Vox no rompe. El conflicto político con Euskal Herria sí agrieta (con o sin ETA, el conflicto sale de la violencia, pero continúa irresuelto); el conflicto catalán también agrieta (con o sin procés unilateral, pero está ahí); e, incluso, el proceso del 15M en su día también ponía en riesgo el Régimen. El conflicto de los usurpadores togados de la derecha ni rompe, ni agrieta, en todo caso mancha.

Tal y como se refleja en el art.1 de la Constitución ‘España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho’. En los últimos cuarenta años de bipartidismo y de alternancia, con exabruptos, con guerras sucias, con corrupciones… con la premisa de prietas las filas ante los enemigos del régimen, nadie se había dado cuenta —o si lo había hecho no había dicho nada— de que la clave de bóveda del andamiaje institucional no estaba en la democracia, ni en la legitimidad, sino la legalidad, en el Derecho. Perfecto. Si se vio como normal que al TOP le sucediese al día siguiente (literal) la Audiencia Nacional, cómo no se va a ver que las grandes instituciones judiciales y jurisdiccionales del país tengan ese sesgo partidista.

Un conflicto entre democracia, legitimidad y legalidad sería inimaginable en cualquier país democrático. En España, no lo es

Politización de la Justicia en estado puro. Cuando gana el PSOE, mayoría del PSOE en el CGPJ. Cuando gana el PP, mayoría del PP. Cada uno metía a algún representante del PNV o de CiU en el máximo órgano jurisdiccional de la Justicia, según convenía para la buena marcha de la gobernabilidad. Hasta que el PP de Casado manda a parar. Y ahora, nos encontramos que la legalidad está por encima de la voluntad de la soberanía popular radicada en las Cortes Generales ¿Y quién dice lo que es legal o no; lo que es constitucional o no aún a riesgo de saltarse la división de poderes? Ya, el Tribunal Constitucional. Un conflicto entre democracia, legitimidad y legalidad sería inimaginable en cualquier país democrático. En España, no lo es. Seis jueces siguiendo directrices de la derecha y de la extrema derecha marcando el paso político-institucional a la cuarta economía de la UE.

¿En cuántas ocasiones el TC o el Supremo ha entrado a saco en los legislativos? Aunque algunos piensen, también desde cierta izquierda española, que ésta ha sido la primera vez, no es así. El lehendakari Ibarretxe dejó de presentar recursos al TC porque decía que era imposible ganar un partido fuera de casa y con el árbitro comprado. El conocido como ‘caso Atutxa’ es un buen ejemplo. Cuando la Presidencia del Parlamento Vasco fue condenada por desobedecer una orden del Supremo para disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak. Como lo es también la orden del TC de que el Parlamento catalán no podía decidir, ni tan siquiera debatir, sobre cuestiones como la actuación de la Monarquía o las conclusiones sobre el proceso constituyente catalán; incluso llegó a vetar la investidura de Puigdemont. La diferencia es que ahora les ha tocado a otros que se creían inmunes, que nunca les podía tocar a ellos. Ahí sí que hay giro de guion.

El Régimen del 78 no es una especie de Saturno que devora a sus hijos. Más bien todo lo contrario, el Régimen necesita a sus hijos para sobrevivir. Necesita al PP, pero ahora más que nunca al PSOE. El Régimen entraría en crisis cuando el PSOE renuncie a ser su valedor. Lo siento, pero no lo veo. Eso que antes conocíamos como poderes fácticos se encargarán ahora de que la sangre no llegue al río. Necesitarán buscar contrapesos en la elección de los órganos de Justicia para que no vuelva a pasar lo que ha pasado, pero el Régimen hasta ahora ha demostrado que es como la materia, no se destruye, sólo se transforma. Ojalá me equivoque.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...