Opinión
Al cole en menos de quince minutos

Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
23 feb 2025 06:00

Hay una imperiosa necesidad de redefinir —y redimensionar— nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables. Y para ello es ineludible abordar el problema del tráfico motorizado que colapsa en hora punta las entradas y salidas urbanas. Antes, aclararé que no voy a extenderme aquí sobre las gravísimas repercusiones que tiene la contaminación ambiental en la salud de todos los seres vivos y tampoco voy a entrar en la contribución central del transporte motorizado al cambio climático. No, hoy no lo haré. Hoy me pondré las gafas para mirar de cerca y miraré a la plaza, a las calles y a los niños cuando llegan a sus colegios. Y con esa mirada, en la primera parte de este texto abordaré cómo reformular nuestras ciudades y nuestros barrios y qué forma puede tomar el transporte escolar en esa utópica ciudad. En la segunda parte del artículo reivindicaré una infancia activa y mucho más autónoma, más parecida a la que vivimos los de la generación X, la última generación que jugó en la calle.

La ciudad de los quince minutos

Hora punta: hora de entrada a los centros educativos. Millones de estudiantes acuden a clase y en los barrios algunas calles, aquellas donde hay colegio o institutos, se colapsan con decenas de coches en doble fila. Varios factores influyen en este colapso, algunos tienen que ver con el urbanismo, otros con la inseguridad callejera para nuestros peques, otros con la falta de alternativa en transporte público y otros con la elección de los colegios a veces a varios kilómetros de las residencias familiares. La cuestión es que la afluencia de estos miles y miles de estudiantes a sus clases es parte del problema del descomunal tránsito motorizado que abruma a todas las grandes ciudades en todo el planeta. Así que el transporte escolar o cómo llegan los y las alumnas a las aulas es una de esas cuestiones sobre las que es necesario interpelarse y profundizar.

Hay fórmulas relativamente rápidas y precisas que aliviarían el problema. Por ejemplo, establecer normas generalizadas dentro del marco de la conciliación familiar que permita flexibilizar los horarios de entrada al trabajo para compatibilizarlos con una llegada a los centros más pausada, menos protagonizada por el estrés. También reforzar los servicios de desayunos y extraescolares en los coles o dotar a las ciudades de transporte escolar de carácter público que recorra distintos centros educativos uniendo barrios y trasladando a los estudiantes que viven más lejos de sus colegios. Son todas ellas medidas que de forma inmediata se pueden poner en práctica y que con un buen diseño supondrían un alivio para las familias, para los centros y también para la congestión motorizada de las ciudades.

Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.

Pero ninguna de estas propuestas, por imprescindibles que sean, tienen en sí mismas potencial transformador. Existe, no obstante, una propuesta que bajo mi punto de vista va al meollo del asunto: no es tanto buscar alternativas de transporte sostenible, sino minimizar la necesidad de moverse, es decir, relocalizar las necesidades socioeconómicas de las personas para que puedan hacer esos trayectos con energía humana. La proximidad es la columna vertebral de esta visión utópica de las nuevas ciudades: la ciudad de los quince minutos, una expresión popularizada por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

La ciudad de los quince minutos es una ciudad conformada por numerosas calles y plazas peatonales, una ciudad en la que no se depende del coche para moverse estratégicamente y en la que cada ciudadano puede cubrir sus necesidades vitales como asistir a la escuela, a su lugar de trabajo, al centro médico, etc. en apenas quince minutos caminando o en bicicleta desde su hogar. Ciudades con múltiples centros que evitan la afluencia de miles de personas a los mismos sitios evitando los viajes largos y reforzando los vínculos vecinales. Es evidente que una ciudad así ordenada sería una ciudad más tranquila, más segura en la que los colecaminos o los bicibús serían opciones perfectamente plausibles y preferidas para llegar a clase.

Por qué no imaginarse un río de peques caminando o en bicicleta -con sus pertinentes monitores- recorriendo las calles del barrio y recogiendo a su paso a sus compañeritas. Por qué no imaginar que a las nueve de la mañana, en la puerta de las escuelas, son las bicicletas las que colapsan el acceso. Caminar, ir en bicicleta o en patinete a clase -pero no como excepción, sino como práctica cotidiana- sería posible en una ciudad cuyos barrios estuvieran pensados y diseñados a escala humana y sin lugar a duda esto conlleva una ciudad esencialmente descarbonizada en la que el espacio urbano se destina a las personas y no a sus automóviles.

Niñas y niños autónomos y felices

Yo, nacida en los 70, tuve una infancia callejera. A la salida del cole hacíamos los deberes y siempre teníamos un rato para estar en la calle con los amigos y las amigas. Corríamos, cogíamos saltamontes por los descampados, jugábamos «al burro, media manga, mangotero, andábamos en bicicleta. Éramos niñas activas, felices y libres. Pero esta infancia vital y autónoma se quebró. Y a medida que el tráfico y los propios automóviles hacían más inseguras las calles, las familias recluían en casa a los más pequeños. Hoy es raro en una ciudad grande que los niños bajen solos al parque aunque estén a un golpe de grito de sus padres y les puedan observar desde el balcón. Pero los niños necesitan moverse y, por ello, en muchas ocasiones esa dosis de movimiento y de actividad física que supone el juego se compensa con actividades extraescolares embutidas en una agenda apretadísima que suele ahondar la sumisión familiar al automóvil.

Este contexto se oscurece aún más por la creciente y alarmante dependencia a las pantallas en menores, recrudecida en los últimos años tras la pandemia. Y no hay que olvidar que el uso del smartphone y otras pantallas tienen unos efectos demoledores no solo en la construcción cognitiva del cerebro, sino también en el desarrollo psicoafectivo de las niñas y niños y de adolescentes. El uso del móvil restringe claramente la capacidad de imaginar, el pensamiento creativo y origina profundos problemas de déficit de atención. Además, influye en la construcción de los indispensables referentes y te aísla de los demás. Si esto es grave en adultos no es difícil imaginarse las alarmantes repercusiones que tiene en el desarrollo de los más pequeños. El smartphone, las tabletas e internet no son herramientas a disposición de las personas, sino secuestradores de nuestra atención; aislándonos de nuestro presente y de nuestro entorno.

Por el contrario, hay actividades que mejoran las funciones cognitivas y refuerzan nuestro cerebro y por ende nos hacen más felices y plenos. Algunas de ellas son la alimentación, el descanso, la lectura, el aprendizaje diverso, la socialización —interactuar con otros— y el ejercicio. El ejercicio y el movimiento —también el juego— son centrales en el desarrollo psicomotriz, intelectual y afectivo en la infancia. Esta afirmación nos conduce claramente a la necesidad de recuperar espacios en los que los niños jueguen al aire libre y —por qué no— a la vindicación de recobrar esos trayectos de ida y vuelta a las aulas andando o en bicicleta. Moverse es una actividad profundamente humana. Y, por añadidura, la bicicleta es una tecnología que refuerza la autonomía de las personas de toda edad y condición, fortaleciendo su capacidad física, conectándolas con el entorno y generando ingentes dosis de sonrisas y libertad.

Así que volvemos al principio, a esa ciudad policéntrica, predominantemente peatonal, lenta, pensada para recorridos a escala humana en la que los nexos comunales y vecinales son fuertemente vívidos. En esta ciudad, los niños pueden y deben reconquistar el espacio público y su autonomía, recobrando acciones tan sencillas y tan esenciales como cruzar la calle solos, llamar a la puerta de sus amigos o ir al colegio con sus hermanas y vecinas.

Son las estructuras —el planeamiento urbanístico, las diferentes instituciones socioculturales, la normativa— las que pueden vertebrar y sentar las bases con relativa rapidez de esa sociedad pospetróleo que el futuro nos reclama, pero no hay que olvidar (nunca me cansaré de subrayarlo) la importancia de la práctica vital, colectiva e individual en la creación de nuevos imaginarios. Por eso cada calle que se inaugura como peatonal, cada colecamino trazado, todos los bicibús de los viernes en algunos barrios, los coles que prestan un espacio para las bicicletas de sus alumnos, cada familia que planifica sus recorridos diarios en bici o transporte público, son la avanzadilla; la punta de lanza de una nueva —y a la vez antigua, pero sobre todo necesaria— forma de vivir y cohabitar este planeta.

*Este artículo es una versión posterior a otro que se publicó inicialmente en el blog de Aula Revuelta

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Defender la educación pública: responsabilidad de toda la comunidad educativa
Es imprescindible que los padres y madres nos impliquemos en la mejora de la educación pública, ya que condicionará el futuro de nuestros hijos e hijas y el de toda la sociedad.
Madrid
Opinión ¿Qué cambia el nuevo Real Decreto de comedores escolares en Madrid?
El RD 315/2025 aporta algunas mejoras nutricionales a los criterios que (sobre el papel) establece la normativa madrileña. En cambio, no contempla reformas imprescindibles en materia de equidad, educación alimentaria o transición ecológica.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.