Opinión
Antes, durante y después del 8M

Si los feminismos quieren mantener su potencial transformador, tienen que asumir las críticas internas, e insistir, porque el enemigo ahí afuera es el mismo, el que concentra todas las violencias.

Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid
Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid.
Gabriela Wiener
29 may 2018 06:41

Quiero hablar de todas esas sensaciones previas acerca de dónde colocarnos, qué bloque, qué espacio de suelo, al lado de quiénes queríamos, podíamos, debíamos estar, y de por qué estábamos llenecitas de preguntas. ¿Iría con mis amigas bolleras aunque muchas fueran blancas y yo no, o con mis compas racializadas, aunque muchos fueran tíos; o con la pandilla de mi barrio con la que he hecho muchas cosas y en la que hay de todo; o con mis hermanas migrantes, aunque yo no limpie las casas ajenas como ellas; o si iba con mis colegas de profesión, las periodistas, para pedir menos sexismo en los medios, aunque fueran más pijas que yo; o en el bloque no mixto para estar con mis amigos gays de toda la vida? ¿Me representaba el bloque no mixto, aunque muches de nosotres no se vieran bajo el rótulo excluyente de mujer? ¿Vendrían las mujeres trans con nosotras aunque el movimiento feminista teóricamente las incluye (gracias a que precisamente ellas llevan años dando la batalla), de verdad este 8M iban a sentirse seguras y acompañadas y menos solas, evitaríamos mirarlas fijamente, seríamos causantes de su miedo? ¿Dónde se iban a poner les no binaries, mis amigues trans, bolleros, queer, que nunca se verán como tíos? ¿Quería estar en un lugar del que podían echar a las personas? ¿Venir a la mani por las que no pueden venir o no venir en solidaridad con las que no podían venir?

Qué importante para el feminismo blanco asumir la crítica antirracista, porque los privilegios del primer mundo se sostienen sobre esos cuerpos

Antes, también, algunos colectivos se descolgaron como estrategia política y así nos interpelaron, porque era mucho más significativo no asistir que perderse en la masa. Y a nadie en esta huelga se le ocurriría gritarle “esquirola” a otra mujer, precisamente porque en su razón de ser está desmarcarse de la típica huelga obrera de sesgo machuno. Las ausencias eran un cuestionamiento hacia dentro, necesario, a la falta de interseccionalidad y de mayor mención a las personas racializadas en la agenda común. Qué importante para el feminismo blanco asumir la crítica antirracista, porque los privilegios del primer mundo se sostienen sobre esos cuerpos, los de ellas y ellos, sobre ese racismo bestial.

La gran mayoría de mujeres, aunque quisiera, no puede parar, mucho menos las migrantes que vienen de países expoliados por el Occidente rico, como las mujeres andinas y amazónicas, que vienen a España a hacer trabajo feminizado, sin papeles, sin contratos, sometidas a un sistema migratorio implacable. Me cuestionaron pero decidí asistir, porque como migrante peruana casi privilegiada me parece importante seguir okupando estos espacios para desblanquizarlos y porque me parece importante tomarlos, acordarlos, no allanándolos, sin que me los den o sin pedir permiso por ello.

Y cuando llegó el momento, ese río lila desbordándose por todas las troncales y las callejuelas, las largas esperas para encajar, para avanzar. Los picos de velocidad para no quedarse atrás, para no dejar atrás, para estar, para no perdernos. Calcular hasta el milímetro los lemas para no ofender a nadie, no querer ocultar nuestros ovarios y nuestros coños pero mucho menos cometer transfobia, procurar que nuestra identidad y existencia, su expresión, no anule la de nadie. Una manifestación enorme, dura, extrema, que de tan diversa hasta el bloque no mixto se llenaba de tíos cada dos por tres. Y pese a la memorizada inclusión, no pudo habilitarse el carril para las personas con diversidad funcional. Tantos sujetos políticos nuevos respirando juntos, dando un toque de atención al feminismo hegemónico.

Hablar con tus amigas, y descubrir que muchas lloran lo que no lloraron el día anterior

Al día siguiente, verlo desde fuera, llorar con pequeñas anécdotas, con las imágenes de las manifestaciones en cada provincia del Estado, en cada ciudad de Latinoamérica, hablar con tus amigas, y descubrir que muchas lloran lo que no lloraron el día anterior, porque estábamos demasiado duras, demasiado tensas, sosteniéndolo, queriendo llegar hasta el final.

¿Y después qué? ¿En qué lugar del debate me pongo para seguir soñando con el año que viene, con un 8M grande para afuera, como fue, pero también con la misma grandeza hacia adentro? Si a veces no me encuentro cómoda ni entre las virulentas ni entre las ofendidas, pero tampoco puedo ni quiero ser equidistante. Será que hay que llevarnos la crítica al cuerpo. Pensar en la importancia de construir una teoría y una práctica feminista que sean capaces de ver más allá de su propia tradición, más allá de sus propias narices, más allá de Virginia, de Simone, de Judith, de categorías construidas en un pasado colonial, ilustrado, en una modernidad, en una universidad de Nueva York, en un doctorado en la Autónoma. Una revisión del feminismo hegemónico, blanco, europeo, gringo, de clase media y alta, el del capital cultural, intelectual, urbano. ¿Seremos capaces de articularnos más allá de mis privilegios, de mis sufrimientos, más allá de la guerra de opresiones, de las etiquetas?

Si los feminismos quieren mantener su potencial transformador, tienen que asumir las críticas internas, e insistir, porque el enemigo ahí afuera es el mismo, el que concentra todas las violencias. Nuestras ideas, certezas y conquistas corren el riesgo de anquilosarse si no somos capaces de transformarlas a través de la mirada de la otra. Si no nos reflejamos, si no tendemos puentes, seguiremos imponiendo nuestra mirada. Sororidad sí, pero también solidaridad. Llámenme romántica, pero nos imagino el año que viene sin bloques, desbloqueadas, en una sola superficie, ancha, horizontal, circular, en una plaza, ampliando la red con cuerpos presentes, ampliando la idea de huelga, acampando, asentándonos, escuchándonos de cerca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#31557
12/3/2019 23:49

Hola

0
0
#31556
12/3/2019 23:49

Hola a todos y si leen esto les deseo yn buen dia

0
0
Kalergi
7/11/2018 19:12

todas locas

0
1
#17642
30/5/2018 15:39

Yo votaba izquierda, he dejado de hacerlo por su apoyo a este feminismo.

2
2
Hamilton
29/5/2018 19:17

ojalá unidad y llorar todes juntes en 2019 recordando lo que han hecho muches y gozando de los pasitos que se van dando. Todes juntes somos más fuertes. FEMENINO, DURO, MARAVILLA

2
1
#17589
29/5/2018 20:22

Cada vez que alguien usa la "E" como plural un gatito muere en Extremadura

0
4
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.