Opinión
El apartheid cultural

Estamos en un momento de reformateos acerca de la idea de nación, lo que también quiere decir un momento de exclusión para las minorías.

19 oct 2020 06:00

Que los responsables de las institucionales culturales lleven semanas hablando sobre el rescate es alentador, pero también es preocupante que la identidad interfiera en ese salvamento. Las instituciones de este país siguen obsesionadas por una “cultura común” —la dominante, la española— que en absoluto homogénea, que cuando salga al rescate seguirá ejerciendo su jerarquía, y volverá a presentarse a sí misma como “la cultura salvadora”, dejando al margen otras configuraciones culturales que seguro acabarán quedando fuera del tablero. Estamos en un momento de reformateos acerca de la idea de nación, lo que también quiere decir un momento de exclusión para las minorías y la población migrante bajo la excusa de los recursos limitados.

Este modelo cultural está en crisis, no funciona. La nación y la cultura común como mero nombre para procesos de homogeneidad social no funcionan. La sociedad ha cambiado demasiado rápido y muchas prácticas se han quedado obsoletas. Porque detrás de estas grandes ficciones nacionales solo existe insolidaridad y la imposibilidad de una pertenencia libre.

Una cultura común tan restringida, es segregacionista además de reduccionista pues imposibilita a ver a Frank T como uno de los mejores locutores de radio españoles, a Najat El Hachmi o a Munir Hachemi como representantes literarios, o a Morad, el Greco o al Puto Chino Maricón como representantes del pop español. Una cultura tan estrecha es incapaz de observar las nuevas cartografías de intercambios culturales porque están obcecados por reproducir la cultura de la nación. Habría que empezar a aflojar la cuerda, porque la tensión va en aumento. Los poderes culturales tienen que ceder. 

Una cultura tan estrecha es incapaz de observar las nuevas cartografías de intercambios culturales porque están obcecados por reproducir la cultura de la nación

Este debate entre cultura e identidad relacionado con la presencia de población migrante y sus descendientes llega tarde. En Inglaterra y Francia se inició a principio de los ochenta, y aquí ya se debería haber amplificado la idea de cultura de la nación. De hecho, la cultura tendría que desmarcarse de las fronteras.

Quizás alguien tendría que plantearse micro reformas del sistema cultural para que rompan con las categorías obsoletas y estancas de identidad. Ya va siendo hora de desvincular las formas culturales de los grupos migrantes y ciertas minorías nacionales a prácticas privadas o marginales, porque ¿la alteridad solo puede producir una cultura aparte? ¿Por qué tiene que asimilarse la población migrante? Y, por último ¿hasta qué punto tienen derecho a la igualdad y libertad cultural?

Esta praxis que se llama racismo cultural también se practica en lo medios de comunicación, donde la tendencia es hablar de racismo sin atender a que las prácticas que fomentan desigualdades estructurales 

Este sistema segregacionista no ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Hace diez años participé en una investigación con diferentes artistas y músicos residentes en Barcelona. La gran mayoría, con independencia de su procedencia o disciplina, les costaba sobrevivir. Lo curioso era que si el mercado, o la sociedad, les consideraba foráneos tenían más dificultades para acceder a las ayudas y a las programaciones culturales. Al final funcionaban en las periferias, alejados del sistema cultural porque sus trabajos solo eran aptos para ser presentados en actos sobre diversidad cultural, la solidaridad internacional o la inclusión social. 

Esta praxis que se llama racismo cultural también se practica en lo medios de comunicación, quienes son muy torpes a la hora de abordar la diferencia desde la normalidad, llevándola a los extremos y reforzándola. La incapacidad de hablar de una cultura común por miedo a perder no sé qué, hace que existan programas en TV3 que, en vez de normalizar la diferencia con aportaciones y contenidos culturales abiertos que permitan a los ciudadanos entender la complejidad de la sociedad que nos conforma, contratan a gente negra para que enseñe a los blancos lo que es ser un racista. Porque ahora la tendencia en estos medios es hablar de racismo, sin atender a que las prácticas que fomentan desigualdades estructurales no ofrecen oportunidades a una gran parte de la población y, esta, es otra forma de exclusión cultural.

Si el camino que se dibuja ante nosotras está lleno de banderas y de rechazo a la diferencia, ya sea por desafección o convicción, todos saldremos perdiendo 

Entonces podemos seguir abordando la problemática desde la superficie sin atajarla de raíz. Podemos pensar en salvar la cultura sin el compromiso con la existencia de otras narrativas en la esfera pública. Podemos seguir dejando nuestros proyectos en manos de funcionarios que siguen creyendo que los inmigrantes y minorías no entran en materia cultural, porque su concepción reduccionista de la cultura está absolutamente normativizada y no existe la posibilidad de un léxico compartido. 

Si el camino que se dibuja ante nosotras está lleno de banderas y de rechazo a la diferencia, ya sea por desafección o convicción, todos saldremos perdiendo, porque la identidad marcará hacia donde distribuirán los recursos, se gestará un apartheid cultural en nombre de “la cultura común”, y el ecosistema cultural seguro que se empobrecerá.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.