Opinión
La semilla de la excepción

Hay un confinamiento uniformante y dos sonidos simultáneos. Uno es el sonido de las redes de apoyo. El otro quiere hacer de esa semilla una excepción que confirme la norma como única posibilidad. Aunque la norma es poderosa, no es el único horizonte.

En medio de un montón de ruido, la cuestión se me dibuja así: hay un confinamiento uniformante, y dos sonidos simultáneos. Uno es el sonido de las redes de apoyo y de base que se han organizado para atender a aquellas vidas que no caben en la uniformidad. El otro es un sonido que quiere hacer de esa semilla una excepción que confirme la norma. Que confirme la norma como buena. Casi como única posibilidad. 

Ciudadanía normal

Una ciudadana normal parece tener dos características: ser ciudadana, es decir, habitar un territorio que la reconoce como sujeto de derecho y, además, habitarlo de forma normal, con su dinero, su familia delimitada a lo correcto, ni con excesos ni con defectos, su sostenibilidad en sí misma, su súbita autosuficiencia. 

La decisión de encerrarnos a cada cual en su casa parte de la ficción de normalidad en la que todo el mundo tiene casa; de que, si la tiene, esa casa no es un techo sino un hogar; que en ese hogar está su familia y que su familia es su red de afectos; y que ese hogar, además, es un lugar de cuidados bidireccional: nos protege porque estamos dentro, y protege a los demás en tanto que nos quedamos dentro. Nos mantiene a salvo incluso de ser culpables de hacer daño. 

La decisión de encerrarnos a cada cual en su casa parte de la ficción de normalidad en la que todo el mundo tiene casa y que esa casa es un hogar; todas las otras formas de vida han quedado fuera de los planes oficiales de salvación

La uniformidad señala la diferencia como inoportuna, como indeseable. Todas las otras formas de vida han quedado fuera de los planes oficiales de salvación a través del confinamiento devienen culpables de sus propios males, y peligrosas para el entorno: no tener casa, vivir en una casa que no es tu hogar, tener tu hogar lejos de tu casa, también a través de fronteras, que tu hogar no esté relacionado con la convivencia o que sea una convivencia “incorrecta”, vivir sola, vivir con quien no te trata bien o en espacios apenas materialmente habitables, o no poder sostener la vida si no sales a la calle a buscártela. 

Esa burbuja de confinamiento se inscribe dentro de otra burbuja: la del Estado-nación que es quien ha tomado las riendas de los planes de emergencia. Que igual que se han cerrado fronteras podrían haberse abierto para gestionar la crisis como una crisis mundial —que lo es— como podría haberse gestionado desde cada barrio como una crisis vecinal —que también lo es— pero ambas posibilidades son casi idiotas de nombrar porque el Estado-nación es quien gestiona el cuidado institucionalizado, y la familia es quien gestiona el cuidado interpersonal. Todo lo demás queda relegado a excepción. 

El hogar-Estado

Hay paralelismos entre la microorganización colectiva bajo la forma de familia nuclear —normal—, y la macroorganización colectiva bajo la forma de Estado-nación, dos ideas, además, herederas de la Europa del siglo XIX. Ambas estructuras son una fantasía tan bien impuesta que incluso para deshacernos de ellas solo logramos construir otras nuevas bajo los mismos parámetros. No es que tengamos poca imaginación organizativa, es que las condiciones materiales que se imponen nos llevan a ello. Las expulsadas de la familia sanguínea construimos familias elegidas porque sin esa estructura en un contexto que se organiza así, el sustento de la vida se dibuja imposible. De la misma manera, la única forma de hacerle frente a un Estado-nación es montando otro. 

El confinamiento actual dibuja la casa-Estado bajo los mismos supuestos que en la lógica de la casa-hogar. Dando por hecho que todo el mundo es ciudadana del lugar que habita, que está, además, conforme con esa ciudadanía aún en el caso de tenerla, y que le hace bien y que es garantía de algo. Nacemos en pertenencias nacionales como nacemos en pertenencias familiares. Y tanto sus anomalías internas como su defecto, su carencia, nos dejan en los márgenes de la desprotección absoluta, porque toda la protección ha sido delegada a esas estructuras. 

En las pandemias como en las guerras, el Estado-nación se cuelga las medallas de nuestra supervivencia. 

La casa-Estado tiene sus fronteras de pertenencia bien delimitadas y nos adiestra para mirar de reojo al núcleo vecino y a los cuerpos extraños que, como virus malignos, habitan entre nosotras, y acusándolos de todos los males si es necesario, instrumentalizando las muertes para subirnos en un ranking de países buenos o países malos —o de los partidos de gobierno buenos o malos— y con el Estado-nación colgándose las medallas de nuestra supervivencia. En las pandemias como en las guerras. 

Esta crisis, sin embargo, pone en cuestión de manera multidireccional la forma de vida considerada normal, alimentada como ideal, desarrollada, incluso “civilizada”. La vida aglutinada en las ciudades, la vida sin tiempo de los ritmos capitalistas, la destrucción de las pequeñas comunidades como espacios de cuidados comunitarios, la relación abusiva sobre el medio natural, sobre la vida misma y la imposible sostenibilidad de un sistema basado en la desigualdad. No solo generador de desigualdades como consecuencia colateral, sino construido en base a esa desigualdad. 

Ante la crisis de significado de estas estructuras, que se nos venden como salvadoras pero se demuestran incapaces de salvarnos, estas mismas estructuras apelan a la emocionalidad, apelan al enamoramiento, a subirle el volumen a las bondades de nuestra pertenencia, a un amor contra todo pronóstico y a pesar de todo, como un clavo ardiendo al que agarrarnos cuando estamos más necesitadas de certezas y de agarres. 

Culturas
¿Quién genera la cultura gratuita?

La gratuidad de los productos culturales repercute directamente en una exclusión de clase para la creación de esos productos culturales y en el monopolio de las grandes cadenas de producción, cuyos intereses tienen mucho más que ver con el capitalismo que con la cultura.

Y aparece el patriotismo, en ocasiones disimulado, en ocasiones con total descaro, en los discursos que hablan, pretendidamente, de otras cosas, como son el bien común. Común de verdad. Desde Rui Rio, dirigente de la oposición en Portugal, poniéndose a disposición del Gobierno “ante una amenaza muy seria a la seguridad de los portugueses” —subrayo “los portugueses”—, la reina de Inglaterra afirmando que “los que vengan después de nosotros dirán que la gente británica de esta generación fue fuerte” —gente británica—, o el ministro Ábalos pidiéndole a Casado patriotismo de arrimar el hombro. 

Y así se va colando, y así nos va calando, llevándolo todo a su marco, apropiándose de todo, barriéndolo todo, literalmente, para casa.

La semilla de la excepción

La respuesta patriótica nos promete un marco de salvación contra todo pronóstico, un marco de adhesión porque sí y, especialmente, porque “lo otro” no, y reduce la crisis de significado al simplismo, desgraciadamente efectivo, del nosotros contra los demás, un demás escogido casi al azar, un demás cuya principal función es reforzar la ficción de ese nosotros impostado. Es pensar en defender la vida solo si la vida es nuestra, de nosotras o como nosotras. Es pensar a las vecinas como parte del problema y no como parte de la solución. Es pensarnos como víctimas heróicas y no, también, como sujetos activos de la historia. 

De todas las ideas que tratarán de secuestrar la pandemia en su favor, la idea de la normalidad pre-establecida es una de las más potentes. La normalidad uniformante, el nosotras pre-existente. 

Hay otras posibilidades. Una de ellas es entender las anomalías que estamos viviendo y todas las respuestas de base por y a través de ellas como parte de la respuesta. No como excepciones que confirman la regla, sino como caminos que demuestran que la norma es poderosa, y es violenta, pero no es, necesariamente, el único horizonte imaginable. 

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.