Opinión
El dolor como experiencia colectiva: aun estamos vivas

El dolor posee una legitimidad incuestionable que tiene el poder de unirnos, de fortalecernos individual y colectivamente, y de hacer que construyamos espacios seguros. Somos resistencia las unas para y con las otras.


Ana Mendieta, ‘Sweating Blood’, 1973
‘Sweating blood’, una película de Ana Mendieta en Super 8 grabada en 1973. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.
16 jun 2020 06:00

La violencia contra las mujeres no se produce de manera aislada sino que, además, sopesa otras lógicas del poder vinculadas con la reproducción de la subalternidad y la otredad

Julia Monárrez-Fragoso

Hace un tiempo pensaba en empezar este texto afirmando: “Tenía ocho años cuando me acosaron por primera vez”. Ayer, antes de que hubiera sacado ganas —o fuerzas— para poner mis ideas por escrito, leí a Liliana Colanzi comenzar su Escribir la rabia sentenciando: “La primera vez que me manosearon tenía nueve años”. La contundencia de su escritura me toca en varios de los pilares sobre los que construyo mi propia firmeza. La analogía no es solamente literal, es experiencial, y ahí encuentro el punto de unión entre su voz, la mía, y la de las que nadie nombra, que diría Yesenia Zamudio —madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, asesinada en 2016—. Encuentro el unísono de nuestras voces en el dolor de la experiencia y en el afuera-del-silencio que construimos.

Cuando cogí ese texto de Liliana por primera vez me quedé ojiplática con su sentencia por el germen común que a ambas nos sirvió para edificar nuestros respectivos relatos. Nos retrotraemos al “origen”, a aquello que entendemos como primigenio, a “la vez primera” porque luego vinieron muchas otras, al inicio de la experiencia —o aquel acontecimiento que recordamos como tal—. Este punto originario nos sirve, a mi entender, para romper el silencio del acoso desde su principio más inmediato, y también para decirle a las compañeras: habito contigo este lugar violentado que es la experiencia. Me vais a permitir detenerme en esto de “romper el silencio del acoso”. ROMPER-EL-SILENCIO-DEL-ACOSO.

Romperlo para contar(nos)lo, para reventar la mudez con la que tenemos que aguantar las invasiones (los piropos, etc.), para que se deje de entender la violencia contra la presencia de nuestros cuerpos como algo cotidiano. Hay muchos cánticos feministas que entonamos en las manis y que van en línea con esta idea: cuando gritamos para afirmar que no queremos los cumplidos, para que el alcohol o la ropa no sean excusas con las que culparnos a nosotras, para poder ir solas por la calle… Sin embargo, en nuestras propias carnes es más difícil de sacudir esa lacra. No nos sentimos tan seguras (no lo estamos) cuando, en un momento cualquiera, tenemos que encarar una situación que nos violenta. 

Me resulta absurdo teorizar sobre posturas feministas que olviden que la experiencia de ser mujer atraviesa necesariamente el dolor como cualidad constituyente

También escuchaba, no hace mucho, hablar sobre por qué los textos que analizan los feminismos y sus procesos siempre recurren a este dolor que nos causa la violencia estructural y sistematizada, enfatizando en  la posición de víctima en la que nos colocan (y donde se nos quiere) y construyendo un relato que, lejos de rechazar ese rol, lo perpetúa y asume como posición política de lucha. Me surgen dos dudas a este respecto: ¿Cómo podemos desbancar esa tesitura de “víctimas” desde la que se construyen los relatos de visibilización de las violencias? Y ¿cómo, por el amor de dios, podemos no hablar desde y con nuestro dolor? Me resulta absurdo teorizar sobre posturas feministas que olviden que la experiencia de ser mujer —que no de tener una vagina, recordemos— atraviesa necesariamente el dolor como cualidad constituyente, por esta eterna figura sensible, dócil y servil que encarnamos los cuerpos mujeriles en las amargas sociedades patriarcales en que (nos) habitamos. El dolor, por el mero hecho de ser nuestro, posee una legitimidad incuestionable que, además, tiene el bello poder de unirnos, de fortalecernos individual y colectivamente, de hacer que construyamos espacios seguros y, con ello, que afrontemos la inseguridad que nos supone el espacio público (“yo sí te creo”, gritamos). Somos resistencia las unas para y con las otras.

Quiero decir que el dolor nos pertenece en sentido propio y también en colectivo. Es una pertenencia que no nace en la propiedad sino en la experiencia, y aquí es donde reside la colectividad, lo comunal. Nos están matando y nos está doliendo. “Si tocan a una, nos tocan a todas” porque nos duele estar en el lugar (empático y no solo) de la violentada: sabemos, por experiencia, que el problema es de todas. Dice Sonia Herrera1, al respecto de las mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, que “no son «las otras». Son yo misma”. Este rechazo de la otredad es, además de una necesaria postura antineocolonial, un reconocimiento de la vulnerabilidad ajena que identificamos como propia2, una subversión de las subjetividades en la que nos reconocemos las unas en los cuerpos de las otras. También en sus ausencias.

Soy perfectamente consciente, por otro lado, de que esta experiencia compartida en ningún momento nos constituye como un grupo homogéneo —el de “las mujeres”, falsamente categórico— y que tampoco presentamos todas las cuerpas las mismas necesidades y violentaciones. Hace ya mucho tiempo que no es correcto hablar de “feminismo” en singular, sino de feminismos que, en palabras de Claudia Korol, son experiencias de solidaridad, que buscan liberarse/liberarnos de las muchas violencias que sufrimos3—permítaseme añadir: entre otras cosas—.

El lugar de enunciación desde el que buscamos esa liberación es, en muchas ocasiones, el que nos dejan ocupar

Ahora bien: el lugar de enunciación desde el que buscamos esa liberación es, en muchas ocasiones, el que nos dejan ocupar. No es aquel que pretendemos ni tan siquiera aquel que nos correspondería: es aquel al que nos relegan. No se nos permite posicionarnos como mujeres independientes sino que se nos supedita a la figura del varón más próximo al que debamos cuentas (el padre, el marido, el hermano, el hijo, el novio, el amigo) o bien se nos acusa de forma directa de merecedoras de las violencias por no supeditarnos como nos exigen.

Es decir: nuestro lugar de enunciación es siempre una parcelita que nosotras mismas hemos arrinconado dentro de sus tierras, pero que ellos consideran inválida y nos la ceden, no sin quejarse o sin sentir agravio al respecto. Me estoy refiriendo a las innumerables formas en que se manifiesta el paternalismo y la condescendencia y a lo muchísimo que se nos oxidan las garras por tenerlas constantemente alerta. Me estoy refiriendo a la instrumentalización del dolor de los cuerpos matados en la efectiva fórmula del populismo punitivoy me estoy refiriendo a la falta de interseccionalidad con la que se siguen abordando las cuestiones de índole institucional y mediática. Seguimos siendo objetualizadas, posesiones de pertenencia heredada a través de generaciones y de roles (el padre nos cede al marido, al marido que abandonan le “roban” a su mujer), se siguen desvirtuando nuestros cuerpos y, pese al ruido que hacemos, se siguen deslegitimando nuestras posiciones políticas y naturales porque sigue funcionando con plena vigencia el sistema de privilegios neoliberal bajo el que se ampara el patriarcado. 

Las violencias hacia nuestros cuerpos transcurren en línea con la normalidad, lo cotidiano, están asentadas en los imaginarios colectivos de todas las sociedades y se manifiestan de formas muy diversas y con mayor agresividad o mayor sutileza en función del contexto y la situación. Nosotras, por nuestra parte, nos construimos prevenidas y forjadas en esas violencias, que son ideas y son actos, sabiéndonos subordinadas a la voluntad del macho hegemónico (insisto: el padre, el hijo, el marido, el hermano o todos ellos) que se extrapola al sistema cisheteropatriarcal imperante. Nuestros cuerpos son nuestros propios campos de batalla porque es desde ellos y con ellos que nos enfrentamos al funcionamiento lógico de la estructura neoliberal capitalista, que nos quiere sumisas, gestantes, canónicas y dispuestas.

Hemos de sufrir en nuestras propias carnes, que son también las de nuestras amigas, las violencias estructurales cotidianas para poder identificarlas y buscar estrategia para erradicarlas

Desde la emancipación que supone la réplica chillona, abortiva, velluda y crítica confrontamos las lógicas de consumo y objetualización, el mercantilismo y la pertenencia de nuestros cuerpos a las dominaciones masculinas, la jerarquía y el binarismo sexo/género, la maternidad forzosa, la opresión sexual, las violaciones, los feminicidios, etc.; y nos reconocemos en esas disidencias como nos reconocemos en las violentaciones que suponen. La subversión de esas dinámicas solo se consigue una vez las has atravesado. Hemos de sufrir en nuestras propias carnes —que son también las de nuestras amigas, nuestras vecinas, nuestras compañeras, nuestras madres, hermanas, primas o abuelas— las violencias estructurales cotidianas para poder identificarlas como “violencias estructurales cotidianas” y buscar estrategias para erradicarlas. En este sentido, el dolor se constituye no como una respuesta enteramente física a la causa externa, sino también como reacción emocional conjunta ante la cotidianidad e impunidad de esa violencia y de las estructuras que la cobijan. Entiendo el germen del dolor colectivo en este punto: compartimos las heridas porque compartimos el neoliberalismo.

Las investigadoras Ana Quilarque y Daniuska Gonzálezhablan del interés de los registros culturales (la literatura, la fotografía) por fijar las corporalidades violentadas una vez victimizadas: “para que se tornen disponibles, frecuentables, circulantes; para nombrar ese cuerpo femenino mutilado, en emergencia, siempre en falta, alguna vez resto”. Se me repiten estas frases como se repiten las matanzas. Siempre en falta, cuando lo que queda es ausencia y esta ausencia es palpable; alguna vez resto, cuando el resto es el único testimonio del horror. Se me repite también la pregunta con la que empecé a escribir este texto: ¿cómo aguantar el dolor de las ausentes, las matadas, las vulneradas, las ultrajadas, las violadas, las maltratadas, las sometidas, las humilladas, las violentadas; si, al final, ellas no son “otras” sino que son “yo misma”?

Mayra Martell Ensayo Identidad
'Ensayo de identidad', de Mayra Martell (2005-2018).

Bajo estos prismas se encauza el trabajo de incontables artistas mujeres que, dentro de estas mismas lógicas de funcionamiento patriarcales, son silenciadas por el discurso hegemónico y deslegitimadas por las desigualdades de género (quizá no lo sepan, pero “el arte no es cosa de mujeres”). Sonia Gutiérrez nos cuenta cómo la izaron con unos lazos. Ana Mendieta nos muestra la sangre que suda inagotable por sus poros porque por los de las muertas no puede sudar más (ay, Ana, ahora son nuestros poros los que sudan también tu sangre).

Mayra Martell, en cambio, retrata las ausencias, los restos; esto es, los testimonios, los vestigios, aquellos que dejan el testigo de la violencia pero en los que no se ve la sangre. En su Ensayo de identidad recoge fotografías de lo que queda de las mujeres desaparecidas y asesinadas en su Ciudad Juárez natal, es decir: sus habitaciones, sus ropas, sus objetos. Retrata la ausencia a través de sus restos, porque de sus cuerpos no se sabe nada: “yo intentaba construir una imagen, reincorporar recuerdos para conocerlas”6.

Si empecé cuestionando la tesitura social de las víctimas es por la despersonalización a la que las inducen. En el prólogo al libro La ira de México. Siete voces contra la impunidad7, Elena Poniatowska afirma: “ser víctima implica la pérdida de la identidad para convertirse en un expediente entre miles. Una víctima es parte de una estadística, un número más”. Asumir esta afirmación también es dolor. 

Sonia Herrera añade: “solo a partir de la reconstrucción de la memoria se puede reivindicar la identidad de las mujeres asesinadas”8. Y desde aquí amplío: del mismo modo, solo a través de las epistemologías feministas interseccionales se pueden subvertir y combatir los roles y las jerarquías dominantes que nos victimizan. Porque víctimas de las violencias machistas somos todas, también las que nadie nombra, y porque no nos cabe tanta muerte9.

REFERENCIAS
[1] Cuando las heridas hablan. La representación del feminicidio en Ciudad Juárez en el cine documental desde las epistemologías feministas. Sonia Herrera Sánchez, tesis Doctoral por la Universitat Autònoma de Barcelona, junio de 2017. 
[2] Judith Butler define la vulnerabilidad como “aquello que compartimos con el otro y que se opone a la ley liberal” (Precarious Life, 2004).
[3] El feminismo compañero de las feministas compañeras, Claudia Korol. En Edda Gaviola y Claudia Korol, A nuestras amigas. Sobre la amistad política entre mujeres, 2ed., Pensaré Cartoneras, Buenos Aires, 2018
[4] Laia Serra recoge los marcos en los que se define el populismo punitivo afirmando que es “la estrategia ideológica, manipuladora y reaccionaria del Estado de explotar las inseguridades de la colectividad para neutralizar ciertos debates sociales y criminalizar selectivamente ciertas conductas y sectores sociales para ir restringiendo libertades fundamentales”. En Populismo punitivo o cómo se instrumentaliza el dolor de las víctimas, Pikara Magazine.
[5] Cuerpos ultrajados y en falta. Los crímenes de Ciudad Juárez en el relato de Roberto Bolaño y la poesía de Marjorie Agosín, Ana Quilarque Quijada y Daniuska González González, Revista Nóesis, vol. 25, núm. 50, julio-diciembre de 2016, pp. 264-302.
[6] Recogido en la página web de la autora.
[7] La ira de México. Siete voces contra la impunidad, VV. AA, 2016. Barcelona: Debate.
[8] Op. Cit., p.2
[9] No nos cabe tanta muerte. Memorial a Ciudad Juárez es un proyecto artístico de autoría colectiva que rinde homenaje a las víctimas de feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez. Utilizo su frase por contundente.
Arquivado en: Salud Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
Opinión
Cierre frontera Gibraltar acuerda sí, Gibraltar acuerda no
Sería muy conveniente que Reino Unido fuese coherente con el principio de “autodeterminación” que enarboló durante años en Naciones Unidas, reconociendo el derecho del pueblo de Gibraltar a concretar su presente y su futuro.
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
#63324
16/6/2020 14:07

Soy mujer y creo en la igualdad entre mujeres y hombres. Creo que aún queda camino por recorrer. No obstante, debo decir que no estoy de acuerdo con varias de las ideas aquí compartidas, lo veo pretencioso, acusador y victimista. Compara el dolor (desde micromachismos hasta abusos y más) que nosotras podamos sentir en momentos puntuales, y no siempre, y no todas, y no por defecto/automáticamente, con una especie de cualidad subyacente, heredada e irrevocable que nos vuelve eternas e impotentes mártires.
Opino que ante todo somos personas, mujeres, hombres, género fluido, asiáticas, negras, judías, musulmanas, veganas, amazonas, etc. Todas debemos enfrentarnos a nuestros problemas, y el machismo, aunque lamentablemente sigue vigente, no me parece el más trascendental ni urgente. Que se lo pregunten sino a mi novio nigeriano, y os cuente la odisea que vivió hasta llegar aquí :(. En España opino que estamos muy avanzadas en tema de igualdad, comparado con todas las discriminaciones y violencia (tb hacia nosotras pero no sólo) que se vive en otras partes del mundo. Obviamente una cosa no quita la otra, y ése es un argumento de derechas recurrente (el whataboutism); pero si creo de todo corazón que debemos contextualizar y comparar nuestro sufrimiento con el de otros colectivos, ya que esto no sólo gira en torno a nosotras vs ellos, no sólo va sobre feminismo contra machismo, sino que hay muchas otras realidades y perspectivas más duras que debemos apreciar.
Por ilustrarlo, la única vez que un tío me tocó el culo le metí un guantazo que me quedé tan ancha. Hasta ahí mi "problema" con el heteropatriarcado. Trabajo en marketing para Bacardi y el ambiente en la oficina es fenomenal. Salgo de fiesta con mis amigas y sabes qué? Nos gustan los piropos. Y si no nos gustan, se lo decimos.
En fin, para opiniones los colores, y aún así felicito que promuevas siempre hablar sobre este tema, al igual que de otras injusticias sociales. Como bien dijiste, hay más de un feminismo, y yo, si hay que elegir, me identifico con el de la RAE y punto.

0
0
Poesía
Poesía e activismo Luz Fandiño, a poeta rebelde que loitaba cantando
Patricia González e Alejandro Balbuena, músicas e amigas de Luz Fandiño, foron as últimas persoas que a poeta recoñeceu antes un do seu desnacemento. Na mesma cociña na que estiveron con ela tantas veces, lembrámola.
Sanidad pública
Sanidad Pública Aumenta el gasto en conciertos sanitarios mientras el ministerio crea un observatorio de la corrupción
Organizaciones como Mareas Blancas piden la derogación de la ley 15/97, al tiempo que esperan el borrador de una nueva ley de gestión pública que el Ministerio de Sanidad estaría ultimando con los diferentes grupos parlamentarios.
Análisis
Análisis Financiarización, extracción de rentas y acuerdos público-privados: tiempos de maleza
Estos elementos interconectados refuerzan las estructuras de poder que limitan la verdadera democracia y centralizan el control económico.
Sidecar
Sidecar El núcleo de Europa
En los años de auge de las décadas de 2000 y 2010, Alemania consolidó su posición como plataforma de producción globalizada, pero los triunfos de ayer ensombrecen hoy su renqueante economía orientada a la exportación.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.
Más noticias
Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Palestina
Contra el genocidio Las acampadas por Palestina llegan a las universidades públicas vascas
Se suman al movimiento #StudentForGaza los campus de la UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz, Leioa e Ibaeta, así como la Universidad Pública de Navarra
Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.