Opinión
“Ellos” nunca serán “nosotros”

Las sociedades atravesadas por el virus identitario se han ido polarizando, y tras el covid-19, las viejas y desgastadas costuras que contenían la fragmentación se rasgarán un poco más. Entonces, ¿cómo crear comunidades que dejen de lado los particularismos y que construyan el bien común?

Samuel Aranda Confinamiento New York Times
Mafus Rohman y su esposa, Samina, viven en un apartamento de dos habitaciones en Barcelona con una prima y sus gemelas de 5 años, Misha y Maliha. Retrato de Samuel Aranda para New York Times. Samuel Aranda
13 may 2020 06:00

Hace unos días, el fotógrafo Samuel Aranda fue vilipendiado en diferentes medios por ilustrar el artículo “En España, un llamado a 'liberar a nuestros hijos del encierro' de coronavirus”, en el New York Times, con una fotografía de una familia española originaria de Bangladesh. Da igual que la familia llevara diecisiete años por estas tierras y que sus hijos, nacidos aquí, fueran españoles. La opinión pública, basándose en las diferencias superficiales y visibles, consideró que “ellos” no son “nosotros” y que su representación como ciudadanos autóctonos daña gravemente al imaginario de España, que a su entender ya estaba deteriorado. 

Probablemente la representación racial moleste tanto como la de clase. Pues lo que están diciendo es que “nosotros no somos así”. Pero a esta familia, como a muchas otras personas (entre las que me incluyo), se les niega la pertenencia en un gesto de diferenciación física. La raza, etnia y nación, lo que Stuart Hall llama el “triángulo funesto”, funcionan como elemento de exclusión. Este suceso también dice mucho de los tiempos que corren, donde la concepción de pueblo se entiende desde la estrechez, mientras que la pugna contra la alteridad se hace notar por diferentes vías, a saber, el rechazo en la representación iconográfica de la nación, las muestras de racismo o todas las narrativas anti-inmigrantes impulsadas por los fundamentalistas. 

Durante el confinamiento, pensé que podíamos reimaginar otro mundo impulsado desde las bases para reinventar lo colectivo. Sin embargo, hoy, cuando todo parece menos aterrador, soy más escéptica. Si bien espero que el optimismo de la voluntad supere este pesimismo del intelecto, tengo la sensación de que pecamos de un exceso de retórica en el empeño por retomar las utopías para hacerlas reales. Pero a esta reciente “nueva normalidad” que nos espera no le sentarán nada bien las mezclas y las migraciones. Los episodios en torno a la identidad nacional serán recurrentes y, a mi entender, este rechazo a la diferencia dificultará cualquier tarea de construcción colectiva.

Los episodios en torno a la identidad nacional serán recurrentes y, a mi entender, este rechazo a la diferencia dificultará cualquier tarea de construcción colectiva

El mundo se transforma a marchas forzadas. Aunque en esta era en la que Occidente ha puesto la comunidad electiva por encima de cualquier otra, arrasando con toda comunidad tradicional, “lo común” no ha dejado de ser una especie de quimera, ya que las sociedades atravesadas por el virus identitario se han ido polarizando, y tras el covid-19, las viejas y desgastadas costuras que contenían la fragmentación, se rasgarán un poco más. Entonces, ¿cómo crear comunidades que dejen de lado los particularismos y que construyan el bien común?  

Todo apunta a que la pandemia levantará más fronteras entre grupos, pues el “nosotros” que excluye a la familia española de origen bangladesí es el mal endémico de esta sociedad, un apartheid en toda regla. Cuando el “nosotros” se crea con parámetros identitarios, ya sean religiosos, raciales, de clase o políticos no hay posibilidad de articulación de situaciones comunes, porque los “nosotros” son enemigos, tienen autorreferentes focalizados en su ideología o en su razón de ser. 

Por otro lado, quizás a nadie se le haya ocurrido pensar que a la familia tampoco le interese lo más mínimo convertirse en “nosotros”, lo que no significa que no tenga derecho a la pertenencia. En cualquier caso, me cuesta ver, a día de hoy, que podamos pasar de las fronteras del individuo a “lo común” sin pagar los peajes identitarios; las fronteras de naciones dentro de las naciones. Tal vez hasta que no aprendamos a vivir en la complejidad y asumamos la vulnerabilidad a la diferencia habrá que centrarse en comunidades efímeras, fast food ante la imposibilidad de otros estamentos, de otras afiliaciones más transversales que nos dignifiquen en medio del capitalismo más arrasador. 

Este episodio de la fotografía de Samuel Aranda apunta de dónde veníamos y la dirección hacia dónde vamos: la hostilidad y estrechez de miras hacia lo racial y la “alteridad”. Desgraciadamente estas no son las únicas batallas. La del poder nacional es aún más cruenta. Pero sea cual sea la pugna, los pensamientos grupales —políticos, religiosos, raciales…—, no hacen más que reforzar las nociones jerárquicas; unos quieren ejercer el poder sobre otros, e imponer su voluntad. Existe una incapacidad de velar por el bien común. Con esta atmósfera no hay posibilidad de solidaridad, ni de diálogo. Supongo que todos estamos siendo testigos de la política de la continuación de la guerra, pero por otros medios. 

Me pregunto cómo es posible velar por “lo común” en la era de distanciamiento social. Con la brecha digital como telón de fondo, la vida colectiva se convierte en una ficción

Por último, me pregunto cómo es posible velar por “lo común” en la era de distanciamiento social. Con la brecha digital como telón de fondo, la vida colectiva se convierte en una ficción, pues si ha de atender a una realidad compartida tendría que dar voz a grupos y personas menospreciadas por el sistema. Quien incita el debate y las políticas públicas vuelve a mantener al margen muchas sensibilidades. Por todo, desconfío del giro hacia “lo común” y de que el rearme del contrato social sea más humanista y menos utilitario. La realidad juega en contra y saldremos perdiendo si nos abrazamos a la imposibilidad de rehacer “otro” común, en el que proyectemos otro tipo de relaciones.

Mientras, y en medio de todo este caos, la única comunidad que parece vislumbrarse es la vinculada a la economía de subsistencia, la comunidad estamental, de la sangre y de la raza. Volveremos atrás, claro, y el plato de la desigualdad se servirá de nuevo, y la familia, y no tanto el Estado, se presenta como nuestra la gran salvadora.

Por eso entiendo que es necesario, como uno de los grandes retos, pensar otra vez la idea de familia, eliminar de ella cualquier resquicio relacionado con eso que Gabriela Wiener ha llamado “el mandato bíblico y biológico, clasista, despolitizado, nada diverso. A esa [familia] cuyo fin es la acumulación y la propiedad privada, y que ha sido tan útil al control social”. Tal y como dice la escritora, tendremos que ir hacia “nuevas unidades familiares elegidas en las que colectivizar cuidados y recursos, apoyarse mutuamente para autogestionar la supervivencia del enjambre”.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
#60403
13/5/2020 18:30

Hola, un comentario un poco chorra pero es que ya lo he visto en varios artículos de El Salto... COVID19, con la D de Disease y no de Diciembre, es femenino pues se refiere a una enfermedad (Disease). El virus, el SARS2, que es quien provoca la enfermedad, la COVID19, si sería masculino.
Un saludo.

0
0
#60402
13/5/2020 18:25

Una reflexión interesante y bastante realista de lo que se nos viene encima

0
0
#60321
13/5/2020 12:25

Vivo en cataluña y entiendo el articulo. El racismo empleado por algunos independentistas contra quien venimos de otras comunidades autonomas es para estudiarlo. No son todos tan cerrados pero de forma general no esta mal visto el desprecio al de fuera...a no ser que seas de fuera de españa

5
0
#60524
14/5/2020 10:10

El nacionalismo catalán se construye, en su mayor parte, mediante la oposición a lo "español". En el fondo te necesitan para su propia identidad, sin ti no serían "ellos". Esto sucede cuando las diferencias entre grupos culturales son mínimas, es entonces, cuando la diferenciación constante es básica para la propia existencia del grupo. Vamos, que si existen es, en parte, gracias a ti.

0
0
#60301
13/5/2020 9:17

Vivo en cataluña y entiendo el articulo. El racismo empleado por algunos independentistas contra quien venimos de otras comunidades autonomas es para estudiarlo. No son todos tan cerrados pero de forma general no esta mal visto el desprecio al de fuera...a no ser que seas de fuera de españa

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.