Opinión
Más desafección hacia la monarquía, pero menor presión por el referéndum

Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.
12 oct 2021 08:00

Aunque la muestra y el abanico de cuestiones tratadas son menores en comparación con el año pasado, un dato fundamental destaca en los resultados de esta nueva encuesta: la “satisfacción con la monarquía” desciende del 42,1 % el año pasado al 35,7% en esta ocasión, con lo cual se confirma que Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.

Si a ese dato sumamos que en el caso de que hubiera un referéndum también bajaría el porcentaje de votantes a favor de la monarquía (pasa del 34,9% al 31,0%) mientras que el de votantes en contra apenas baja (pasa del 40,9% al 39,4%) y continúa habiendo más de un 40% que ubica a Juan Carlos I y a Felipe VI en posiciones de derecha y extrema derecha, también parece evidente que aumenta la percepción de la monarquía como parte fundamental del bloque reaccionario.

Esto último se ve además corroborado por otros datos: el descenso (del 48,1% al 42,6%) en la opinión de que “la monarquía proporciona orden y estabilidad política”; el ascenso (del 47,9% al 53,0%) en la relacionada con que “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”, y la persistencia de un 72,6 (aunque baja respecto al 74,1% en 2020) que considera que “los escándalos de la familia real dañan la imagen internacional de España”. Escándalos que, pese a la complicidad del “gobierno de las togas” y el PSOE, no dejan de salir a la luz, como podemos ver ahora con los relacionados con negocios en paraísos fiscales destapados recientemente por los Papeles de Pandora.

La encuesta no nos ofrece datos por comunidades autónomas, edad o votantes a los distintos partidos, pero no parece probable que haya habido cambios significativos en las diferencias entre unas y otras respecto a los datos del año pasado. En estos, recordemos, la desafección hacia la monarquía era mayor en comunidades como Catalunya, Euskadi y Navarra y en las personas menores de 65 años, mientras se percibía una diferenciación interna notable entre votantes del PSOE.

Con todo, un dato que contrasta con todo lo anterior es que la exigencia de un referéndum sobre la forma de estado pasa del 47,8% al 43,2%, aunque el porcentaje de quienes se pronuncian en contra se mantiene igual (36,1%). En cambio, sube el porcentaje de “No sé” de 16,1% al 20,1%, lo cual podría reflejar las dudas sobre la conveniencia de ese debate todavía en tiempos de pandemia pero, sobre todo, la distancia entre el aumento de la desafección hacia esta institución y su traducción en demanda activa a favor de un referéndum.

Probablemente esto último tenga que ver con que una parte notable de la ciudadanía considere prioritaria la solución a otras demandas relacionadas con la lucha contra el paro y la precariedad, las desigualdades sociales, la crisis energética y climática, la sanidad o la vivienda, o las respuestas a la ofensiva reaccionaria y a la mal llamada “guerra cultural”. No faltan sin embargo pruebas de la estrecha asociación de esta monarquía corrupta con fracciones de la oligarquía española y transnacional, responsables de las políticas que están detrás de la crisis múltiple que padecemos.

A pesar de la capacidad mostrada por el régimen para frustrar las esperanzas generadas por el ciclo del 15M y emprender un proceso de recomposición, siguen abiertas grietas sociales y político-institucionales

También es obligado reconocer que entre las dificultades para el salto hacia una mayoría social incuestionable a favor de un referéndum se encuentra la actitud mostrada hasta ahora por el PSOE, empeñado en seguir blindando a la monarquía y opuesto incluso a la investigación por el parlamento de los escándalos de Juan Carlos I. Quizás las enmiendas que se van a presentar el próximo fin de semana en el Congreso de este partido sobre estas materias —entre ellas, la que reclama que “como máximo en la próxima legislatura, se convoque un referéndum para poder elegir entre monarquía o república”— contribuyan, pese a su previsible derrota, a la extensión de un sentimiento antimonárquico y republicano en sus filas y entre sus votantes (recordemos que en la pasada encuesta el 59,8% se mostraba favorable a un referéndum). Con ello se podría ir superando un obstáculo fundamental en la construcción y ampliación de un bloque social y político dispuesto a ejercer su derecho a decidir sobre la forma de estado.

Otra cuestión relevante es la que se refiere a la crisis nacional-territorial, en torno a la cual persiste un relativo empate respecto a la opinión de que “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”: un 39,1% la comparte mientras que un 38,2% la rechaza. Si bien la formulación empleada me parece discutible, ya que obvia la inclusión del nacionalismo español en ella y, sobre todo, no tiene en cuenta que esas “tensiones” no afectan sólo a esos nacionalismos sino también a sectores de opinión que reclaman simplemente una solución democrática de esos conflictos. Probablemente en comunidades como la catalana la tesis de que sin la monarquía esas “tensiones” no irían a peor seguirá siendo mayoritaria (en la anterior encuesta era un 61,1%), ya que esta institución, símbolo de la defensa antidemocrática de la “unidad de España”, se ha mostrado incompatible con el reconocimiento de la plurinacionalidad y del derecho a decidir de nuestros pueblos.

De nuevo, por tanto, esta encuesta, si bien nos recuerda que queda mucho por hacer si queremos llegar a crear las condiciones de posibilidad de un momento republicano a escala estatal, nos da más razones para seguir fomentando y extendiendo una cultura política radicalmente democrática y participativa que acorte el camino hacia ese horizonte. Porque, a pesar de la capacidad mostrada por el régimen para frustrar las esperanzas generadas por el ciclo del 15M y emprender un proceso de recomposición, siguen abiertas grietas sociales y político-institucionales (como también se comprueba en esta encuesta). Una de ellas, y no la menor, es la que afecta a una monarquía que se empeña en erigirse por encima de la democracia y del respeto a la igualdad ante la ley y a derechos fundamentales. Nos toca en los próximos años profundizar esa grieta y esforzarnos por articularla con la búsqueda y construcción de alternativas ecosociales, feministas y antirracistas frente a la emergencia crónica global que estamos viviendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.