Opinión
Más desafección hacia la monarquía, pero menor presión por el referéndum

Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.
12 oct 2021 08:00

Aunque la muestra y el abanico de cuestiones tratadas son menores en comparación con el año pasado, un dato fundamental destaca en los resultados de esta nueva encuesta: la “satisfacción con la monarquía” desciende del 42,1 % el año pasado al 35,7% en esta ocasión, con lo cual se confirma que Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.

Si a ese dato sumamos que en el caso de que hubiera un referéndum también bajaría el porcentaje de votantes a favor de la monarquía (pasa del 34,9% al 31,0%) mientras que el de votantes en contra apenas baja (pasa del 40,9% al 39,4%) y continúa habiendo más de un 40% que ubica a Juan Carlos I y a Felipe VI en posiciones de derecha y extrema derecha, también parece evidente que aumenta la percepción de la monarquía como parte fundamental del bloque reaccionario.

Esto último se ve además corroborado por otros datos: el descenso (del 48,1% al 42,6%) en la opinión de que “la monarquía proporciona orden y estabilidad política”; el ascenso (del 47,9% al 53,0%) en la relacionada con que “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”, y la persistencia de un 72,6 (aunque baja respecto al 74,1% en 2020) que considera que “los escándalos de la familia real dañan la imagen internacional de España”. Escándalos que, pese a la complicidad del “gobierno de las togas” y el PSOE, no dejan de salir a la luz, como podemos ver ahora con los relacionados con negocios en paraísos fiscales destapados recientemente por los Papeles de Pandora.

La encuesta no nos ofrece datos por comunidades autónomas, edad o votantes a los distintos partidos, pero no parece probable que haya habido cambios significativos en las diferencias entre unas y otras respecto a los datos del año pasado. En estos, recordemos, la desafección hacia la monarquía era mayor en comunidades como Catalunya, Euskadi y Navarra y en las personas menores de 65 años, mientras se percibía una diferenciación interna notable entre votantes del PSOE.

Con todo, un dato que contrasta con todo lo anterior es que la exigencia de un referéndum sobre la forma de estado pasa del 47,8% al 43,2%, aunque el porcentaje de quienes se pronuncian en contra se mantiene igual (36,1%). En cambio, sube el porcentaje de “No sé” de 16,1% al 20,1%, lo cual podría reflejar las dudas sobre la conveniencia de ese debate todavía en tiempos de pandemia pero, sobre todo, la distancia entre el aumento de la desafección hacia esta institución y su traducción en demanda activa a favor de un referéndum.

Probablemente esto último tenga que ver con que una parte notable de la ciudadanía considere prioritaria la solución a otras demandas relacionadas con la lucha contra el paro y la precariedad, las desigualdades sociales, la crisis energética y climática, la sanidad o la vivienda, o las respuestas a la ofensiva reaccionaria y a la mal llamada “guerra cultural”. No faltan sin embargo pruebas de la estrecha asociación de esta monarquía corrupta con fracciones de la oligarquía española y transnacional, responsables de las políticas que están detrás de la crisis múltiple que padecemos.

A pesar de la capacidad mostrada por el régimen para frustrar las esperanzas generadas por el ciclo del 15M y emprender un proceso de recomposición, siguen abiertas grietas sociales y político-institucionales

También es obligado reconocer que entre las dificultades para el salto hacia una mayoría social incuestionable a favor de un referéndum se encuentra la actitud mostrada hasta ahora por el PSOE, empeñado en seguir blindando a la monarquía y opuesto incluso a la investigación por el parlamento de los escándalos de Juan Carlos I. Quizás las enmiendas que se van a presentar el próximo fin de semana en el Congreso de este partido sobre estas materias —entre ellas, la que reclama que “como máximo en la próxima legislatura, se convoque un referéndum para poder elegir entre monarquía o república”— contribuyan, pese a su previsible derrota, a la extensión de un sentimiento antimonárquico y republicano en sus filas y entre sus votantes (recordemos que en la pasada encuesta el 59,8% se mostraba favorable a un referéndum). Con ello se podría ir superando un obstáculo fundamental en la construcción y ampliación de un bloque social y político dispuesto a ejercer su derecho a decidir sobre la forma de estado.

Otra cuestión relevante es la que se refiere a la crisis nacional-territorial, en torno a la cual persiste un relativo empate respecto a la opinión de que “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”: un 39,1% la comparte mientras que un 38,2% la rechaza. Si bien la formulación empleada me parece discutible, ya que obvia la inclusión del nacionalismo español en ella y, sobre todo, no tiene en cuenta que esas “tensiones” no afectan sólo a esos nacionalismos sino también a sectores de opinión que reclaman simplemente una solución democrática de esos conflictos. Probablemente en comunidades como la catalana la tesis de que sin la monarquía esas “tensiones” no irían a peor seguirá siendo mayoritaria (en la anterior encuesta era un 61,1%), ya que esta institución, símbolo de la defensa antidemocrática de la “unidad de España”, se ha mostrado incompatible con el reconocimiento de la plurinacionalidad y del derecho a decidir de nuestros pueblos.

De nuevo, por tanto, esta encuesta, si bien nos recuerda que queda mucho por hacer si queremos llegar a crear las condiciones de posibilidad de un momento republicano a escala estatal, nos da más razones para seguir fomentando y extendiendo una cultura política radicalmente democrática y participativa que acorte el camino hacia ese horizonte. Porque, a pesar de la capacidad mostrada por el régimen para frustrar las esperanzas generadas por el ciclo del 15M y emprender un proceso de recomposición, siguen abiertas grietas sociales y político-institucionales (como también se comprueba en esta encuesta). Una de ellas, y no la menor, es la que afecta a una monarquía que se empeña en erigirse por encima de la democracia y del respeto a la igualdad ante la ley y a derechos fundamentales. Nos toca en los próximos años profundizar esa grieta y esforzarnos por articularla con la búsqueda y construcción de alternativas ecosociales, feministas y antirracistas frente a la emergencia crónica global que estamos viviendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.