Opinión
Es el mercado (eléctrico español), amigo

Un recorrido por un sistema ineficiente y opaco, que aumenta los precios, perjudica a las familias más vulnerables y genera enormes beneficios.
Cañada Real Vida Bajo Cero 7
Un vecino carga un generador eléctrico. Bruno Thevenin
Isaac Rosa
19 feb 2021 06:00

Me llegó el último recibo de la luz y, como el importe era disparatado, decidí comprobar que no hubiese nada raro. No sé, que algún okupa me hubiese pinchado ilegalmente la luz, o un traficante estuviese cultivando marihuana a mi costa, que por lo visto son los dos principales problemas del sistema eléctrico español.

Lo primero que hice fue revisar la factura mensual, pero ahí no vi nada extraño: seguían apareciendo los mismos conceptos indescifrables, los mismos costes fijos que desde hace años pagamos sí o sí al margen de lo consumido: impuestos pero también peajes, gastos de transporte y distribución poco transparentes, o compensaciones abusivas a las compañías. Comprobé el histórico de facturas, y seguía en la misma línea de siempre: más cara que hace un año, y mucho más cara que quince o veinte años antes.

Como no era la factura, seguí buscando explicación: abrí el cuadro eléctrico de la entrada, y revisé la instalación. Nada, todo normal. Así que le di un tirón al cable que entra en mi piso, y fui tirando de él para seguirlo, escalera abajo, hasta el cuarto de contadores de mi comunidad. Allí me encontré a varios vecinos, que también buscaban la causa de sus abultadas facturas. Les comenté lo de los pinchazos y la marihuana, pero uno dijo que no, que había oído que era la ola de frío o la falta de viento; otro vecino culpó a los franceses y al gas; hasta que la del quinto derecha dijo que de eso nada, que la culpa era de la liberalización del mercado, que había dejado la electricidad en manos de un oligopolio que controla todo: producción, distribución y comercialización. “El 85% del mercado lo manejan tres empresas, Endesa, Iberdrola y Naturgy”, dijo, y remató imitando la voz chulesca de Rodrigo Rato: “Es el mercado, amigos”.

Como yo no estaba del todo conforme con la explicación, desde el sótano seguí tirando del cable, ahora buscando el general que conectaba mi edificio con la red de distribución del barrio, convencido de que en algún sitio tenía que estar pinchado por okupas o traficantes. No fue fácil seguirlo, tuve que avanzar bajo tierra, a la manera de aquel cuento de Cortázar donde una familia juguetona se empeñaba en encontrar un pelo por las cañerías.

Así llegué a la subestación del barrio, y allí coincidí con varios vecinos del otro lado de la vía. Ajá, ahí estaban los de los enganches ilegales, pillados con las manos en la masa. Pero no: resultó que ellos venían tirando también de sus cables para averiguar el motivo de los frecuentes cortes de luz. Estaban hartos de apagones, y habían sumado fuerzas con otros barrios de España: la Cañada, el Distrito Norte, el Culubret, Sant Roc, El Puche, La Chanca, el Quemadero, El Cerro, El Tardón, Torreblanca… Todos barrios obreros, castigados sin luz y con frío por empresas que no se hacen cargo de infraestructuras viejas ni garantizan el servicio a los clientes, y administraciones que se desentienden del derecho social a suministros básicos.

Muy enfadados me contaron cómo empresas y administraciones culpaban, en efecto, a pinchazos ilegales y cultivos de marihuana, en vez de atender la vulnerabilidad socioeconómica, mientras esas mismas compañías repartían cada año los beneficios más elevados del sector en Europa. “Para más pitorreo”, contaron, “Endesa envía la mayor parte de sus dividendos a Italia… a la empresa pública italiana de electricidad”. Me contaron cómo la pobreza energética aumentaba al mismo ritmo que precios y beneficios, con cada vez más gente que no puede calentar sus casas o sufren cortes. “Es el mercado, amigos”, dije para mis adentros, que no estaban para risas.

Ya que había llegado hasta allí, decidí no soltar el cable y seguirlo un poco más. Por el camino me fui encontrando a muchos otros usuarios que también buscaban la causa de sus facturas elevadas, sus cortes de suministro o sus apagones. Y tirando, tirando del cable, acabé por llegar hasta una central de producción: una hidroeléctrica. Me sorprendió encontrarla parada, justo cuando había más demanda. Pregunté, y un operario me dijo que estaban haciendo trabajos de mantenimiento.

Cuando ya me iba, otro de los trabajadores me llamó y me llevó aparte. En voz baja me explicó el funcionamiento del llamado pool donde se fija el precio de la electricidad: para cubrir la demanda, las compañías van aportando producción, empezando siempre por las más baratas. Si no hay suficiente, entran otras más caras, y así hasta que se completa lo demandado. La última en entrar, que siempre es la más cara, es la que fija el precio de las otras. De modo que si tú produces energía a muy bajo coste, como la hidroeléctrica o la nuclear, ofreces tu energía barata y te la pagan a precio de energía cara. Es un sistema perverso, me susurró el tipo, porque siendo un oligopolio siempre está la tentación de que alguien no meta en el pool toda su capacidad disponible, en la confianza de que entren otras más caras. Basta con que entre un 1% de gas, para que el otro 99% se pague a precio de gas con márgenes de escándalo. “No parece precisamente un incentivo para bajar precios, ¿verdad?”, me dijo, “¿sabes cómo lo llaman? Beneficios caídos del cielo, windfall profits”.

“Es el mercado, amigo, ¿no?”, le pregunté. “Sí”, me dijo, “es el mercado, pero el mercado eléctrico español, que es así de peculiar: un mercado ineficiente y opaco, que favorece la especulación, y donde, a la manera de la banca, las compañías siempre ganan. Y si no ganan, ya les compensará el Estado”.

Regresé a casa siguiendo mi cable de vuelta, y por el camino me encontré a cada vez más consumidores que seguían el rastro de la luz para entender sus facturas, sus apagones o sus cortes de suministros. La indignación se transmitía como una corriente por todo la red: había quien pedía considerarlo un derecho social fuera del mercado, y quien exigía una auditoría a las compañías, pero también reestructurar el sistema eléctrico entero, democratizarlo y, ya puestos, contar con al menos una empresa nacional, como otros países. Veremos si cualquier día tanta sobrecarga no termina en cortocircuito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
#83135
20/2/2021 20:34

Es una vergüenza esta "democracia plena" en la que vivimos.
Y eso en el país europeo con más horas de sol.

3
0
#82991
19/2/2021 15:55

Aquí en La Cañada (Almería) a mí y a los vecinos que he podido preguntar, nos ha subido inesperadamente el consumo. En mi caso, equiparable con los meses de verano, una locura, pues en mi casa en esos meses fácilmente usamos el aire 18 horas al día.

2
0
#82972
19/2/2021 12:43

Ante tanto artículo sobre lo cara que iba a ser la luz este comienzo de año por no se que tormenta estába ansioso por ver los recibos. El resultado es que he pagado menos que en meses anteriores y aún con todo mi factura sigue siendo muy contenida. Vamos que pago el doble solo por tener internet en casa que por la electricidad así que a otro con estos dramas tergiversados

0
12
#83239
21/2/2021 22:27

Tendrás algún "enchufillo" por ahí.
Ya nos lo contarás.
A mi me pasó exactamente lo mismo que a Isaac, me pasé el día indagando.
Mi factura vino muy sobrecargada, exactamente 16 euros y no tengo ni calefacción eléctrica ni agua caliente por ese medio. Las pago aparte.
Eres un gran privilegiado, las compañías te miman.
Enhorabuena!

2
0
#84002
2/3/2021 1:05

El ombliguismo como síntoma de este sistema individualista donde lo que uno vive cree que es lo que todas viven.

0
0
#82938
19/2/2021 9:48

Esto que describe perfectamente Isaac Rosa, sí que es VIOLENCIA... Perpetrada con 'diurnidad' y alevosía, y con la inestimable colaboración de las miserables élites extractivistas y rentistas del R78.
Expropiesé y colectivicesé !
Nota: Ojalá, alguién se atreviera a producir mini-relatos dockensianos visuales de Isaac Rosa.

14
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.