Opinión
El FMI insta a no alinearse en la segunda Guerra Fría

Aunque reconoce que la globalización ha terminado, la segunda del FMI hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría.
Reunion Modi Xi Jinping
El primer ministro indio, Shri Narendra Modi en una reunión con el Presidente chino Xi Jinping en Tashkent. Foto: Gobierno de la India
14 abr 2024 05:54

La First Managing Deputy Director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Gita Gopinath recomienda en el 20º Congreso mundial de la International Economic Association la no alineación como la mejor opción para los países en vías de desarrollo en la segunda Guerra Fría, ya que la geopolítica amenaza las ya sombrías perspectivas para la economía y el bienestar mundiales.

La advertencia del FMI

En este encuentro Gita Gopinath, número dos del FMI, ha advertido: «Con las perspectivas de crecimiento mundial más débiles en décadas y […] con la pandemia y la guerra ralentizando la convergencia de ingresos entre las naciones ricas y pobres no nos podemos permitir en absoluto el lujo de otra Guerra Fría». Aunque reconoce que la globalización ha terminado, hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría. Las crecientes tensiones surgidas entre Estados Unidos y China, la pandemia y la guerra han cambiado las relaciones internacionales. Estados Unidos aboga por la «relocalización amiga», mientras que sus aliados europeos afirman que quieren «reducir riesgos». China, que sigue abogando por la «globalización», insiste con realismo en la «autosuficiencia». Las normas multilaterales rara vez se diseñaron para abordar estos conflictos internacionales, ya que las preocupaciones ostensibles de la «seguridad nacional» reescriben las políticas económicas de las grandes potencias. ¡De ahí que los conflictos geoeconómicos tengan pocas reglas y ningún árbitro!

Perspectiva histórica

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS pronto lideraron bloques rivales en un nuevo mundo bipolar. Tras Bandung (1955) y Belgrado (1961), los países no alineados rechazaron ambos bandos. Esta era duró cuatro décadas. La relación comercio/PIB mundial aumentó con la recuperación de la posguerra y, más tarde, con la liberalización del comercio. Con la primera Guerra Fría, las consideraciones geopolíticas determinaron los flujos comerciales y de inversión, al tiempo que se redujeron las relaciones económicas entre los bloques. En opinión de Gopinath, tales flujos aumentaron tras la Guerra Fría, «alcanzando casi una cuarta parte del comercio mundial» durante la «hiperglobalización» de las décadas de 1990 y 2000. Sin embargo, la globalización se ha estancado desde 2008. Posteriormente, en 2022 se han impuesto aproximadamente «tres mil medidas restrictivas del comercio», ¡casi el triple de las impuestas en 2019!

La economía de la Guerra Fría

Gopinath considera que «la rivalidad ideológica y económica entre las dos superpotencias» impulsó las dos Guerras Frías. Ahora, China y no la Unión Soviética es el rival de Estados Unidos, pero las cosas también son diferentes en otros aspectos. En 1950 los dos bloques representaban el 85 por 100 de la producción mundial. Ahora, el Norte global, China y Rusia controlan el 70 por 100 de la producción mundial, pero únicamente cuentan con un tercio de su población. La interdependencia económica creció entre los países a medida que se «incrementaba de modo creciente su integración». La relación entre comercio internacional y producción es ahora del 60 por 100 frente al 24 por 100 registrado durante la Guerra Fría. Esto aumenta inevitablemente los costes de lo que Gopinath denomina «fragmentación» económica debida a la geopolítica. ¡Tras el estallido de la guerra de Ucrania, el comercio entre bloques cayó del 3 al -1,9 por 100! Incluso el crecimiento del comercio dentro de los bloques cayó del 2,2 al 1,7 por 100 como consecuencia de la guerra. Del mismo modo, las propuestas de inversión extranjera directa entre bloques disminuyeron más que las verificadas «intrabloques [...] mientras que la inversión extranjera directa hacia los países no alineados aumentó bruscamente».

Afortunadamente, sugiere Gopinath, «a pesar de los esfuerzos de las dos mayores economías por cortar lazos entre ellas, aún no está claro hasta qué punto lograrán hacerlo»

China ya no es el mayor socio comercial de Estados Unidos, dado que «su participación en las importaciones estadounidenses ha caído» del 22 al 13 por 100 entre 2018 y principios de 2023. Las restricciones comerciales impuestas desde 2018 han recortado «las importaciones chinas de productos arancelados», ya que la inversión extranjera directa estadounidense en China ha caído bruscamente. Sin embargo, los vínculos indirectos están sustituyendo a los directos entre Estados Unidos y China. «Los países que más han ganado en cuotas de importación por parte de Estados Unidos [...] también han ganado más en cuotas de exportación efectuadas desde China» y en inversión extranjera directa.

De acuerdo con un estudio del Bank International of Settlements, «las cadenas de suministro se han alargado en los dos últimos años», especialmente entre «proveedores chinos y clientes estadounidenses». Afortunadamente, sugiere Gopinath, «a pesar de los esfuerzos de las dos mayores economías por cortar lazos entre ellas, aún no está claro hasta qué punto lograrán hacerlo». Para Gopinath, las restricciones comerciales «disminuyen las ganancias de eficiencia derivadas de la especialización, limitan las economías de escala debido a la reducción de los mercados y reducen las presiones competitivas». Según un estudio del FMI, «los costes económicos de la fragmentación [...] podrían ser significativos y pesar desproporcionadamente sobre los países en vías de desarrollo», acarreando pérdidas de en torno al 2,5 por 100 de la producción mundial. Las pérdidas podrían alcanzar el 7 por 100 del PIB, dependiendo de la resistencia de la economía, «siendo especialmente elevadas para las economías de renta más baja y los mercados emergentes». Mucho dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos. Y advierte: «La fragmentación también inhibiría nuestros esfuerzos para abordar otros retos globales que exigen la cooperación internacional».

Opciones políticas

Los responsables políticos se enfrentan a la difícil disyuntiva de minimizar los costes de la fragmentación y las vulnerabilidades, así como de maximizar la seguridad y la resiliencia. Gopinath reconoce que su «primera mejor solución» –evitar las hostilidades geoeconómicas– es, en el mejor de los casos, remota, dadas las actuales hostilidades geopolíticas y las probables tendencias futuras. En su lugar, insta a evitar «el peor escenario posible» y a proteger la «cooperación económica» a pesar de la polarización. Desea que los adversarios «se centren únicamente en un conjunto limitado de productos y tecnologías, que justifiquen su intervención por motivos de seguridad económica». Por lo demás, aboga por un «enfoque plurilateral no discriminatorio» para «profundizar en la integración, para diversificar y para mitigar los riesgos de resiliencia».

A pesar de las adversidades, Gopinath aboga por un «enfoque multilateral [...] en áreas de interés común» para «salvaguardar los objetivos globales de evitar la devastación causada por el cambio climático, la inseguridad alimentaria y los desastres humanitarios relacionados con las pandemias». Por último, quiere restringir «las acciones políticas unilaterales, como las políticas industriales». Estas sólo deberían abordar «los fallos del mercado, preservando las fuerzas del mercado», que, insiste, siempre «asigna los recursos de la manera más eficiente». Sin reconocer el doble rasero que ello implica, quiere que los responsables políticos «evalúen cuidadosamente las políticas industriales en términos de su eficacia». Sin embargo, es menos cauta y acrítica al insistir en la sabiduría convencional neoliberal a pesar de su dudoso historial.

Como era de esperar, dos funcionarios del FMI se sintieron obligados a escribir en 2019 «The Return of the Policy That Shall Not Be Named» sobre este retorno de la política industrial. A pesar del uso extensivo de la misma efectuado mucho antes en Europa y Japón y la reciente adopción de la política industrial por parte del presidente estadounidense Biden, el FMI parece atrapado en una trampa ideológica y en una distorsión espacio-temporal producto de su propia creación. Aunque afirma reiteradamente los beneficios de la globalización, Gopinath reconoce que «la integración económica no ha beneficiado a todos». Afortunadamente, insta a los países en vías de desarrollo a mantenerse no alineados y a «desplegar su peso económico y diplomático para mantener el mundo integrado», porque la nueva Guerra Fría lo hace retroceder.

De forma pragmática, Gopinath observa: «Si algunas economías permanecen no alineadas y siguen comprometiéndose con todos los socios, podrían beneficiarse del desvío del comercio y la inversión». En 2022 «más de la mitad del comercio mundial implicaba a un país no alineado [...]. Los países no alineados pueden beneficiarse directamente de la desviación del comercio y la inversión», reduciendo los elevados costes de la Guerra Fría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.