Opinión
El FMI insta a no alinearse en la segunda Guerra Fría

Aunque reconoce que la globalización ha terminado, la segunda del FMI hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría.
Reunion Modi Xi Jinping
El primer ministro indio, Shri Narendra Modi en una reunión con el Presidente chino Xi Jinping en Tashkent. Foto: Gobierno de la India
14 abr 2024 05:54

La First Managing Deputy Director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Gita Gopinath recomienda en el 20º Congreso mundial de la International Economic Association la no alineación como la mejor opción para los países en vías de desarrollo en la segunda Guerra Fría, ya que la geopolítica amenaza las ya sombrías perspectivas para la economía y el bienestar mundiales.

La advertencia del FMI

En este encuentro Gita Gopinath, número dos del FMI, ha advertido: «Con las perspectivas de crecimiento mundial más débiles en décadas y […] con la pandemia y la guerra ralentizando la convergencia de ingresos entre las naciones ricas y pobres no nos podemos permitir en absoluto el lujo de otra Guerra Fría». Aunque reconoce que la globalización ha terminado, hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría. Las crecientes tensiones surgidas entre Estados Unidos y China, la pandemia y la guerra han cambiado las relaciones internacionales. Estados Unidos aboga por la «relocalización amiga», mientras que sus aliados europeos afirman que quieren «reducir riesgos». China, que sigue abogando por la «globalización», insiste con realismo en la «autosuficiencia». Las normas multilaterales rara vez se diseñaron para abordar estos conflictos internacionales, ya que las preocupaciones ostensibles de la «seguridad nacional» reescriben las políticas económicas de las grandes potencias. ¡De ahí que los conflictos geoeconómicos tengan pocas reglas y ningún árbitro!

Perspectiva histórica

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS pronto lideraron bloques rivales en un nuevo mundo bipolar. Tras Bandung (1955) y Belgrado (1961), los países no alineados rechazaron ambos bandos. Esta era duró cuatro décadas. La relación comercio/PIB mundial aumentó con la recuperación de la posguerra y, más tarde, con la liberalización del comercio. Con la primera Guerra Fría, las consideraciones geopolíticas determinaron los flujos comerciales y de inversión, al tiempo que se redujeron las relaciones económicas entre los bloques. En opinión de Gopinath, tales flujos aumentaron tras la Guerra Fría, «alcanzando casi una cuarta parte del comercio mundial» durante la «hiperglobalización» de las décadas de 1990 y 2000. Sin embargo, la globalización se ha estancado desde 2008. Posteriormente, en 2022 se han impuesto aproximadamente «tres mil medidas restrictivas del comercio», ¡casi el triple de las impuestas en 2019!

La economía de la Guerra Fría

Gopinath considera que «la rivalidad ideológica y económica entre las dos superpotencias» impulsó las dos Guerras Frías. Ahora, China y no la Unión Soviética es el rival de Estados Unidos, pero las cosas también son diferentes en otros aspectos. En 1950 los dos bloques representaban el 85 por 100 de la producción mundial. Ahora, el Norte global, China y Rusia controlan el 70 por 100 de la producción mundial, pero únicamente cuentan con un tercio de su población. La interdependencia económica creció entre los países a medida que se «incrementaba de modo creciente su integración». La relación entre comercio internacional y producción es ahora del 60 por 100 frente al 24 por 100 registrado durante la Guerra Fría. Esto aumenta inevitablemente los costes de lo que Gopinath denomina «fragmentación» económica debida a la geopolítica. ¡Tras el estallido de la guerra de Ucrania, el comercio entre bloques cayó del 3 al -1,9 por 100! Incluso el crecimiento del comercio dentro de los bloques cayó del 2,2 al 1,7 por 100 como consecuencia de la guerra. Del mismo modo, las propuestas de inversión extranjera directa entre bloques disminuyeron más que las verificadas «intrabloques [...] mientras que la inversión extranjera directa hacia los países no alineados aumentó bruscamente».

Afortunadamente, sugiere Gopinath, «a pesar de los esfuerzos de las dos mayores economías por cortar lazos entre ellas, aún no está claro hasta qué punto lograrán hacerlo»

China ya no es el mayor socio comercial de Estados Unidos, dado que «su participación en las importaciones estadounidenses ha caído» del 22 al 13 por 100 entre 2018 y principios de 2023. Las restricciones comerciales impuestas desde 2018 han recortado «las importaciones chinas de productos arancelados», ya que la inversión extranjera directa estadounidense en China ha caído bruscamente. Sin embargo, los vínculos indirectos están sustituyendo a los directos entre Estados Unidos y China. «Los países que más han ganado en cuotas de importación por parte de Estados Unidos [...] también han ganado más en cuotas de exportación efectuadas desde China» y en inversión extranjera directa.

De acuerdo con un estudio del Bank International of Settlements, «las cadenas de suministro se han alargado en los dos últimos años», especialmente entre «proveedores chinos y clientes estadounidenses». Afortunadamente, sugiere Gopinath, «a pesar de los esfuerzos de las dos mayores economías por cortar lazos entre ellas, aún no está claro hasta qué punto lograrán hacerlo». Para Gopinath, las restricciones comerciales «disminuyen las ganancias de eficiencia derivadas de la especialización, limitan las economías de escala debido a la reducción de los mercados y reducen las presiones competitivas». Según un estudio del FMI, «los costes económicos de la fragmentación [...] podrían ser significativos y pesar desproporcionadamente sobre los países en vías de desarrollo», acarreando pérdidas de en torno al 2,5 por 100 de la producción mundial. Las pérdidas podrían alcanzar el 7 por 100 del PIB, dependiendo de la resistencia de la economía, «siendo especialmente elevadas para las economías de renta más baja y los mercados emergentes». Mucho dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos. Y advierte: «La fragmentación también inhibiría nuestros esfuerzos para abordar otros retos globales que exigen la cooperación internacional».

Opciones políticas

Los responsables políticos se enfrentan a la difícil disyuntiva de minimizar los costes de la fragmentación y las vulnerabilidades, así como de maximizar la seguridad y la resiliencia. Gopinath reconoce que su «primera mejor solución» –evitar las hostilidades geoeconómicas– es, en el mejor de los casos, remota, dadas las actuales hostilidades geopolíticas y las probables tendencias futuras. En su lugar, insta a evitar «el peor escenario posible» y a proteger la «cooperación económica» a pesar de la polarización. Desea que los adversarios «se centren únicamente en un conjunto limitado de productos y tecnologías, que justifiquen su intervención por motivos de seguridad económica». Por lo demás, aboga por un «enfoque plurilateral no discriminatorio» para «profundizar en la integración, para diversificar y para mitigar los riesgos de resiliencia».

A pesar de las adversidades, Gopinath aboga por un «enfoque multilateral [...] en áreas de interés común» para «salvaguardar los objetivos globales de evitar la devastación causada por el cambio climático, la inseguridad alimentaria y los desastres humanitarios relacionados con las pandemias». Por último, quiere restringir «las acciones políticas unilaterales, como las políticas industriales». Estas sólo deberían abordar «los fallos del mercado, preservando las fuerzas del mercado», que, insiste, siempre «asigna los recursos de la manera más eficiente». Sin reconocer el doble rasero que ello implica, quiere que los responsables políticos «evalúen cuidadosamente las políticas industriales en términos de su eficacia». Sin embargo, es menos cauta y acrítica al insistir en la sabiduría convencional neoliberal a pesar de su dudoso historial.

Como era de esperar, dos funcionarios del FMI se sintieron obligados a escribir en 2019 «The Return of the Policy That Shall Not Be Named» sobre este retorno de la política industrial. A pesar del uso extensivo de la misma efectuado mucho antes en Europa y Japón y la reciente adopción de la política industrial por parte del presidente estadounidense Biden, el FMI parece atrapado en una trampa ideológica y en una distorsión espacio-temporal producto de su propia creación. Aunque afirma reiteradamente los beneficios de la globalización, Gopinath reconoce que «la integración económica no ha beneficiado a todos». Afortunadamente, insta a los países en vías de desarrollo a mantenerse no alineados y a «desplegar su peso económico y diplomático para mantener el mundo integrado», porque la nueva Guerra Fría lo hace retroceder.

De forma pragmática, Gopinath observa: «Si algunas economías permanecen no alineadas y siguen comprometiéndose con todos los socios, podrían beneficiarse del desvío del comercio y la inversión». En 2022 «más de la mitad del comercio mundial implicaba a un país no alineado [...]. Los países no alineados pueden beneficiarse directamente de la desviación del comercio y la inversión», reduciendo los elevados costes de la Guerra Fría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.