Opinión
Gran angular

No ha sido un accidente que acabemos no solo ignorando la luna, sino dedicando esfuerzos ímprobos a realizar el estudio anatómico del dedo.
Paula Llaves
2 dic 2022 12:35

Son muchos. O, al menos, demasiados. Están agachados, agolpados, mirando detenidamente, microscópicamente. Buscan con ansiedad la pérdida de la pátina en el marco, la línea roja que avise de la inminente aparición del bolo armenio desangrándose en el cuadro. No son los restauradores. Son los que esperan el toque de corneta para lanzar sus perros a esas zorras. Si cambiamos el foco, si ampliamos el encuadre, en el mismo museo está Norman Foster, por obra y gracia de su patronato, levantando el Salón de Reinos. La panorámica es más grave, me atrevería a decir que goza de la belleza sublime del abismo: está precioso el Paseo del Prado. Apenas se han ruborizado las hojas de los castaños, que siguen adornando sus ramitas. Está precioso y es noviembre. Noviembre es un mes terrible. Unos metros más al norte, las Asociaciones de la Prensa, en un perfil de tumba faraónica, advierten de que cualquier periodista que tenga constancia de un delito y lo transmita puede ser considerado cómplice del mismo, reduciéndolos a la práctica de pregonero de bandos y publicista sin ganas. Y desde dentro no lo ven porque están agachaditos buscando la evidencia tan minúscula como incriminatoria.

No es su culpa. Se debe a una extraña epidemia que provoca miopía informativa y súbitas pérdidas de memoria colectiva. Es un trastorno funcional, no altera la conducta, permite ejecutar la mayoría de los oficios, apenas si es perceptible salvo en conversaciones puntuales cuando te das cuenta de que solo unos pocos recuerdan cómo se privatizó aquello, quién propuso esa reforma, qué juez no vio indicios de delito, cuáles eran los artículos de aquel decreto, aquella ley, aquel convenio que por un momento nos sacó a la calle, por qué hemos llegado a esta situación. Y lo más dramático: cómo vamos a llegar a la siguiente.

La causa es ambiental. La frase es corta y el recuerdo, breve. Y, sobre todo, hemos perdido perspectiva. No ha sido un accidente que acabemos no solo ignorando la luna, sino dedicando esfuerzos ímprobos a realizar el estudio anatómico del dedo. Ha sido un signo de los tiempos, un aprendizaje en noticias flotantes y reflexiones de 300 caracteres. Acostumbrados al estímulo constante y llamativo se nos olvidan de qué polvos estos lodos. Pero la vida se cuece a fuego lento. Para los supervivientes es un síndrome de Casandra retroactivo.

A los pocos días, en la misma ciudad, se yergue un monumento a la Legión primigenia, la que posaba sonriente sosteniendo cabezas decapitadas de adolescentes rifeños. Todo es viejo: el mensaje, la factura, el nombre de la plaza y la voz del alcalde. El detalle se documenta hasta el calco, no el retrato. 53 kilos y 163 centímetros de altura marcaban la media de los quintos españoles de esa época, pero nadie quiere que la realidad estropee un buen relato. Por eso sacan del encuadre esa bandera carlista, también real y también vieja, que ondea al fondo y amenaza nubes negras, no vaya a ser que en estas fechas —en este noviembre que, a los que aún somos de obturador lento, nos superpone las muertes señaladas de Durruti y de Franco, de Lucrecia y Hassan, de Carlos Palomino— nos quede demasiado cerca de otro titular espeluznante, flotante, como un accidente fortuito, como una tragedia inesperada: el 25% de los jóvenes, de los que ya han crecido así, con la atención secuestrada en primer plano, para que no puedan medir las proporciones, para que no conozcan los contextos, se declaran abiertamente racistas.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.