Opinión
Gran angular

No ha sido un accidente que acabemos no solo ignorando la luna, sino dedicando esfuerzos ímprobos a realizar el estudio anatómico del dedo.
Paula Llaves
2 dic 2022 12:35

Son muchos. O, al menos, demasiados. Están agachados, agolpados, mirando detenidamente, microscópicamente. Buscan con ansiedad la pérdida de la pátina en el marco, la línea roja que avise de la inminente aparición del bolo armenio desangrándose en el cuadro. No son los restauradores. Son los que esperan el toque de corneta para lanzar sus perros a esas zorras. Si cambiamos el foco, si ampliamos el encuadre, en el mismo museo está Norman Foster, por obra y gracia de su patronato, levantando el Salón de Reinos. La panorámica es más grave, me atrevería a decir que goza de la belleza sublime del abismo: está precioso el Paseo del Prado. Apenas se han ruborizado las hojas de los castaños, que siguen adornando sus ramitas. Está precioso y es noviembre. Noviembre es un mes terrible. Unos metros más al norte, las Asociaciones de la Prensa, en un perfil de tumba faraónica, advierten de que cualquier periodista que tenga constancia de un delito y lo transmita puede ser considerado cómplice del mismo, reduciéndolos a la práctica de pregonero de bandos y publicista sin ganas. Y desde dentro no lo ven porque están agachaditos buscando la evidencia tan minúscula como incriminatoria.

No es su culpa. Se debe a una extraña epidemia que provoca miopía informativa y súbitas pérdidas de memoria colectiva. Es un trastorno funcional, no altera la conducta, permite ejecutar la mayoría de los oficios, apenas si es perceptible salvo en conversaciones puntuales cuando te das cuenta de que solo unos pocos recuerdan cómo se privatizó aquello, quién propuso esa reforma, qué juez no vio indicios de delito, cuáles eran los artículos de aquel decreto, aquella ley, aquel convenio que por un momento nos sacó a la calle, por qué hemos llegado a esta situación. Y lo más dramático: cómo vamos a llegar a la siguiente.

La causa es ambiental. La frase es corta y el recuerdo, breve. Y, sobre todo, hemos perdido perspectiva. No ha sido un accidente que acabemos no solo ignorando la luna, sino dedicando esfuerzos ímprobos a realizar el estudio anatómico del dedo. Ha sido un signo de los tiempos, un aprendizaje en noticias flotantes y reflexiones de 300 caracteres. Acostumbrados al estímulo constante y llamativo se nos olvidan de qué polvos estos lodos. Pero la vida se cuece a fuego lento. Para los supervivientes es un síndrome de Casandra retroactivo.

A los pocos días, en la misma ciudad, se yergue un monumento a la Legión primigenia, la que posaba sonriente sosteniendo cabezas decapitadas de adolescentes rifeños. Todo es viejo: el mensaje, la factura, el nombre de la plaza y la voz del alcalde. El detalle se documenta hasta el calco, no el retrato. 53 kilos y 163 centímetros de altura marcaban la media de los quintos españoles de esa época, pero nadie quiere que la realidad estropee un buen relato. Por eso sacan del encuadre esa bandera carlista, también real y también vieja, que ondea al fondo y amenaza nubes negras, no vaya a ser que en estas fechas —en este noviembre que, a los que aún somos de obturador lento, nos superpone las muertes señaladas de Durruti y de Franco, de Lucrecia y Hassan, de Carlos Palomino— nos quede demasiado cerca de otro titular espeluznante, flotante, como un accidente fortuito, como una tragedia inesperada: el 25% de los jóvenes, de los que ya han crecido así, con la atención secuestrada en primer plano, para que no puedan medir las proporciones, para que no conozcan los contextos, se declaran abiertamente racistas.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.