Opinión
Habitar la decadencia

En un momento en el que el caos y el desorden van en aumento, paralizarse tampoco sirve.

Concentracion regularizacion ya 13
Una calle de Madrid durante el estado de alarma, el pasado mes de marzo. Byron Maher
23 sep 2020 06:00

   

habito un vasto pensamiento

pero muy a menudo prefiero confirmarme

en la más pequeña de mis ideas

o bien habito una fórmula mágica

las primeras palabras

habiendo olvidado el resto

habito la barrera

habito la ruina

habito el muro de un gran desastre

Aimè Cesàire

...

“Las bestias tienen madrigueras; el ganado, establos; los carros se guardan en cobertizos y para los coches hay cocheras. Solo los hombres pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar.”

Ivan Illich


Una de las características más notables de estos tiempos es la aversión por las aglomeraciones, las ciudades, los lugares cerrados, o por cualquier situación en la que exista una presencia excesiva de humanidad. El miedo al virus y los apuros económicos están vaciando sigilosamente nuestras ciudades. Detrás de este éxodo al campo encontramos millones de historias, decisiones drásticas y complejas arquitecturas domésticas. La incertidumbre y la falta de “seguridad” no hacen más que provocar una silenciosa “ola de trastornos mentales” que arrasa con miles de vidas.

En estos momentos, muchas personas están sufriendo porque ya no soportan su realidad, otras están agotadas por la maratón de la crianza o por el teletrabajo. Muchas son las parejas las que ya no se aguantan y quieren iniciar vidas separadas. Demasiadas contradicciones y proyectos vitales alterados. Queda claro que estamos tocados, pocos quieren pensar en un nuevo confinamiento y muchos esperan con ansias volver a la cotidiana frivolidad, al modo de vida consumista. Pero eso no ocurrirá, lo que nos queda es recolocar las subjetividades y la existencia en lugares todavía desconocidos.

Una amiga, que vive en Londres, me dijo hace poco que muchos días cuando se despierta tiene la sensación de apocalipsis, de un final inminente, se siente dominada por el caos. Pero otros, se despierta con la percepción de total normalidad como si nada hubiera ocurrido. Me ocurre algo similar cuando ese apocalipsis intermitente que se apodera de mi y tengo que lidiar con la perversión mental motivada, en parte, por los excesos informativos y las teorías apocalípticas que llego a ingerir. Tampoco me ayuda pasear por la ciudad porque siento el deterioro y la decadencia en prácticamente cada esquina. Los comercios cierran bajo un resentimiento masivo, una inflación crítica erosionante de quienes se quejan mientras esperan ansiosos su última adquisición en Amazon.

Hay que encontrar las maneras de sobrevivir a este declive inminente. No podemos seguir siendo lo que éramos y esperar que las cosas cambien

Ahora, es de cínicos denunciar los daños de la ciudad global caduca cuando todos veíamos el deterioro urbano en el que estábamos sumidos. Esta epidemia de ira exculpatoria de cualquier responsabilidad que podamos tener no conduce a ningún lugar. Las ansias de muchos por la inflación crítica desde el sofá no hacen que mejore la situación, y deberían saberlo. Ya va siendo hora de aceptar abiertamente que vivíamos bajo una estabilidad ficticia, y que la falsa seguridad se generaba porque girábamos la cara a lo evidente.

Pero ahora todo se ha puesto de frente, es difícil ocultar lo “real” cuando asoma tanto a nuestras vidas que produce pánico. Ya va siendo hora de ser honestos y aceptar que estamos en un momento en el que el caos y el desorden van en aumento, y paralizarse tampoco sirve. Ya va siendo hora de madurar como sociedad, dejar de emitir denuncias deshonestas y adquirir consciencia de la decadencia. Porque, ¿sabremos habitarla? ¿Tendremos la capacidad de negociar e imaginarnos otras formas de vida solidarias e independientes del Estado y de las guerras raciales, políticas y de poder? ¿Podremos superar nuestras contradicciones este ambiente tan tenso e inquieto?

Hace unos días, Díaz Ayuso culpaba al “modo de vida” de la inmigración del elevado número de contagios: podemos tener bien claro su responsabilidad en la normalización de las escenas xenófobas y racistas en nuestras calles

De momento, las respuestas son adversas. Algunos enuncian la era del desorden y del caos; la “des-civilización” de la sociedad, dicen. Sea lo que sea, el odio corrosivo está demasiado presente y se adueña de nuestra sociedad como una metástasis que acaba con las células de un cuerpo sano. Poco podremos hacer si el racismo, el cinismo y la frivolidad siguen imperando en la esfera pública donde se confunde el relato de las redes sociales con la realidad. Poco haremos si nos sumergimos en los discursos apocalípticos o en la diatriba populista, de desprecio y el enfrentamiento que políticos nos ofrecen. Hace unos días, la presidencia de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso culpaba al “modo de vida” de la inmigración del elevado número de contagios en Madrid. Podemos tener bien claro su responsabilidad en la normalización de las escenas xenófobas y racistas en nuestras calles, en el metro, o en cualquier otro lugar público. 

En el metro de Barcelona un chico gritaba mientras se levantaba de su silla: “Pues iros a vuestro país, ahí os hubieran cortado la cabeza, incluso la p*”, en medio de un vagón vacío en el que solo se escuchaba la voz de un muchacho hablando por teléfono en urdú. Su expresión de orgullo “blanco” era inquietante, al igual que la de la joven que días después insultaba a una pareja en el metro de Madrid diciendo: “… Panchito de mierda, capullo, que encima eres un producto de un condón roto, asqueroso, como en la selva no tienen condones". Esta rabia normalizada hacia la alteridad, cada vez más recurrente, es una locura y no hace más que alimentar la polarización racial de nuestros días.

Lo que he aprendido en estos seis meses de pandemia es que hay que cambiar de estrategia, quienes tenemos voz deberíamos adoptar compromisos y actuar bajo los principios de una solidaridad radical. Hay que encontrar las maneras de sobrevivir a este declive inminente. No podemos seguir siendo lo que éramos y esperar que las cosas cambien. Estamos condenados a entendernos y negociar. La caridad y los dogmas no me sirven, quienes los necesitan tendrán que reformularlos. Por ello, no queda más remedio que aprender a habitar en la decadencia y reinventar la subjetividad política y personal en todas sus expresiones y enunciaciones.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
#70747
25/9/2020 13:11

Te agradezco el artículo por lo que tiene de honesto y descriptivo, sin paños calientes. La cuestión, tanto del artículo como de algunos comentarios es que se sitúan fuera de la realidad, su lugar es el texto mismo. La realidad es la violencia extrema en todas las capas de la sociedad: de una parte la cínica y sádica indiferencia de quienes se sientes fantásticamente a salvo de la guerra en curso por la supervivencia y de otra, la de l@s esbirr@s que emplean una violencia explícita contra quienes simplemente se quejan por estar siendo humillados y arrastrados a la muerte. Ayer, un grupo de jóvenes protestó contra la abyecta política de desahucio humano que se practica en Madrid. Fueron golpeados, humillados y despreciados ante la mirada pasiva del resto de víctimas. Esta es la realidad, la que no precisa metáforas y muestra que no van a permitir el cuestionamiento de la barbarie. La construcción colectiva y solidaria de una nueva realidad solo puede ser violenta porque es violenta, extremadamente violenta y es imperativo defenderse. Una vez más son l@s enriquecid@s y sus esbirr@s contra l@s empobrecid@s, no hay nada complejo en ello pero sí terrible.

3
0
#70731
25/9/2020 2:24

Sra. Tania Adam (espero que éste escrito no sea censurado) usted vive en Barcelona. No sé cómo serà Madrid.
Su escrito aporta ideas varias y dosis de realismo respecto a la situación actual.covid-19.....pero viviendo en Barcelona, y habiendo estudiado gratamente en la universidad más cara y de mejor nivel , que tal hablar un dia del racismo, sí RACISMO Y DESPRECIO que sufrimos los habitantes por parte de inmigrantes de todo tipo de comunidades, en formas varias?¿casi sin excepción? Los habrá que sufran sin duda, pero no generalice. La inmigración de hoy no es la de hace 50m años y no estamos en Paris o Londres. Por no hablar de las ciudades colindantes. Sus estudios sobre esclavismo, construcción de la ciudad en siglos pasados etc són muy interesantes y a tener en cuenta, pero son història ........ si habla del presente ajústese a la realidad por favor y no confunda a lectores a 500 km. saludos y gracias.

0
0
#70597
23/9/2020 12:36

La decadencia no la ha traído el virus SARS-CoV-2, la decadencia ya estaba ahí, el coronavirus solo ha desnudado la cruda realidad y ha puesto de manifiesto que la soberbia del Capital tenía limites.
Es un aviso (quizás el último) y... una oportunidad o a continuación barbarie y juegos del hambre.

3
1
#70596
23/9/2020 12:20

Paralizarse no, ser observadores gatopardianos tampoco.
Salirse del marco.
Las claves están en el reto de conectar 9 puntos únicamente con 4 líneas sin levantar el lápiz del papel:

* * *
* * *
* * *

Salir de la percepción del cuadrado con los puntos y ampliar el campo de trabajo, así fácilmente podríamos llegar a la solución.
Ampliar el campo de percepción y salirse del cuadrado, facilita llegar a la solución.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.