Opinión
Infierno para los tratantes y no para sus víctimas

El Parlamento Europeo pide que se persiga a los consumidores de servicios sexuales ofrecidos por personas víctimas de trata tras la aprobación de un informe que pide actuar a los estados miembro.
Policía Judicial Bruselas
Dependencias de la Policía judicial en Bruselas, que se ocupa de casos de crimen organizado. Fotografía: Arnaud Devillers / European Union

Jurista y eurodiputada

Asistente parlamentaria, doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política

10 feb 2021 12:10

Diez años después de la aprobación de la Directiva 2011/36/UE, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas, el Parlamento Europeo ha examinado su implementación, y las conclusiones no son buenas. Pese a que el texto abordaba de forma integral el fenómeno y aplicaba un enfoque de derechos y de género, su aplicación ha sido deficiente e ineficaz para luchar contra diversas formas de esclavitud en pleno siglo XXI.

Los datos de los que disponemos son insuficientes para entender la magnitud y complejidad de este “mercado de seres humanos”, y más aún para hacerle frente, pero algunas cifras permiten vislumbrar el infierno en el que viven miles de personas en la Unión Europea. Entre 2017 y 2018, más de 26.000 personas fueron formalmente identificadas como víctimas (incluyendo Reino Unido), pero la inmensa mayoría siguen siendo invisibles y continúan siendo explotadas. 

En España, por ejemplo, solo el 1,5% de las víctimas son formalmente identificadas. Esto quiere decir que de las 63.551 personas que el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado ha considerado en situaciones de riesgo entre 2013 y 2017, solo 853 han recibido la protección y la atención necesarias para volver a vivir en libertad.

Una mujer forzada a ejercer la prostitución en la calle llegó a acumular 5.000 euros en multas por ese motivo. Se abrieron diligencias penales y se le dio la condición de testigo protegido, pero el caso se archivó y ella aún tiene que pagar sanciones

Incluso entonces, el proceso no está exento de trampas: una de esas víctimas es una mujer forzada a ejercer la prostitución en la calle que acumula 5.000 euros en multas por ese motivo. Tras ser detectada e identificada, se abrieron diligencias penales y se le dio la condición de testigo protegido. El caso se archivó por desconocerse el paradero del tratante, pero ella no ha sido reparada y aún tiene que pagar sanciones por haber sido explotada. Todo ello pese a que la Directiva establece que los Estados deben adoptar “las medidas necesarias para garantizar que las autoridades nacionales competentes puedan optar por no enjuiciar ni imponer penas a las víctimas de la trata por su participación en actividades ilícitas que se hayan visto obligadas a cometer”.

El informe del Parlamento pone de relieve que necesitamos indicadores exhaustivos para sacar a la superficie todas las formas de trata de personas. La forma de trata más extendida en la UE (60%) es la explotación sexual (casi el 95% de las víctimas son mujeres y niñas, ocultas en pisos o clubs o ejerciendo en la calle); el 15% de las personas sufren explotación laboral (esclavizadas en el campo o en el servicio doméstico); y otras muchas se ven arrastradas a la mendicidad, la delincuencia o los matrimonios forzados.

Sería fundamental, además, mejorar los servicios de identificación, protección, atención y reparación, y dotarlos de profesionales que cuenten con los medios necesarios, con condiciones laborales dignas y reciban una formación adecuada con un enfoque de derechos, de género e interseccional. Porque no olvidemos que, si bien no existe un perfil de víctima, hay factores que acentúan su vulnerabilidad: la desigualdad de género, el origen étnico, la edad, la pobreza, migrantes en situación administrativa irregular y, en general, la falta de recursos socioeconómicos. Por otra parte, la protección y rehabilitación no pueden depender de que las víctimas denuncien o participen en los procesos penales: a menudo no lo hacen por miedo a sufrir represalias, e imponer ‘obligaciones’ para acceder a sus derechos solo aumenta su sufrimiento.

El Parlamento alerta también de que la falta de vías de migración seguras y legales aumenta la exposición de las personas a la trata

El Parlamento alerta también de que la falta de vías de migración seguras y legales aumenta la exposición de las personas a la trata. La extrema derecha pavimenta este camino al infierno cerrando las fronteras a quienes huyen de la pobreza y la violencia, incluidos niños y niñas; criminalizando la labor de las ONGs y oponiéndose al derecho de reagrupación familiar de las víctimas de trata. Cierran las puertas y quieren perseguir a quienes las abren porque en su cielo caben antes los delincuentes que las víctimas. Es curioso ver cómo la misma derecha que santifica la familia se opone a que personas que han sido esclavizadas dentro de la UE puedan reunirse con la suya.

El gran reto que tenemos por delante es perseguir penalmente el uso de los “servicios” obtenidos a través de la explotación de los cuerpos y el trabajo de las víctimas. La trata existe porque es un negocio rentable. Si hay una “oferta” es porque hay una “demanda” que la sostiene. Frente a ella solo cabe una respuesta integral, la coordinación entre instituciones, organizaciones y entidades de atención, y la asunción de responsabilidades de las empresas y portales de internet que albergan anuncios y materiales obtenidos a través de la explotación. Las redes sociales y las nuevas tecnologías son, cada vez más, herramientas de captación, control y explotación. Y hay que reforzar, por supuesto, las medidas de prevención, incluida la educación sexual (“clave para prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”, señala el Parlamento; algo a lo que también se ha opuesto la extrema derecha).

Hay que sancionar el deleznable negocio que supone explotar el cuerpo ajeno, forzarlo para el uso y el disfrute del propio. Hay que condenar sin paliativos a proxenetas, comerciantes de carne humana, explotadores, esclavistas y consumidores. Y hay que señalar también a sus cómplices y encubridores. La Directiva contra la trata de seres humanos tiene que aplicarse integralmente para que sean ellos, y no sus víctimas, los que ardan en el infierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#82480
13/2/2021 12:06

En serio?
Está bien que El Salto esté comprometido con la libertad de expresión, pero no sé, algún límite debe de haber, no? Por ejemplo, que lo que se publica sea mínimamente progresista. Un poco, al menos. Supongo que tampoco creemos que este medio solo lo leen feministas reaccionarias..
Por lo demás, realmente las autoras han leído el informe del PE del que hablan? En serio? Si lo han hecho y lo que tienen para apuntar es esto, temo que no tienen la más pálida idea de la realidad de la trata y de cómo se combate.
Ah! El último párrafo, consideraciones de estilo aparte, es puramente totalitario. Sin matices. No saberlo ver es parte del problema.
Hay que editar con atención los textos antes de mandarlos a la prensa.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.