montaje vacuna covid

Opinión
La investigación sobre covid-19 en el Europarlamento: las preguntas que deben hacer los eurodiputados

La Comisión Especial sobre Covid del Parlamento Europeo tiene muchos asuntos entre manos, pero hay una pregunta crucial que necesita respuesta: ¿qué ha pasado con el compromiso de la UE “con las vacunas como bien público mundial”?
Corporate Europe Observatory
13 may 2022 13:32

El Parlamento Europeo ha comenzado la audiencia de la Comisión Especial sobre el Covid el jueves, 12 de mayo. Esta Comisión, que ha tardado demasiado, tiene la importante tarea de evaluar la respuesta de la UE a la pandemia del covid-19 y de hacer un seguimiento de las lecciones aprendidas.

La mayoría de las decisiones europeas se tomaron a la vieja usanza de las cámaras de eco, y se cometieron muchos errores posteriores, sobre todo en lo que respecta a la dimensión global de la estrategia de la UE en materia de vacunas y terapias.

Esta semana, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha hecho un apasionado llamamiento para que todo el mundo tenga acceso al tratamiento y a los medicamentos del covid. Ghebreyesus hizo un llamamiento a las empresas farmacéuticas para que bajen los precios de los medicamentos covid-19. Lo calificó, con razón, de “fracaso moral”, ya que estas empresas obtienen beneficios récord y cobran precios por medicamentos que no son asequibles para muchos países más pobres. “Es inaceptable que, en la peor pandemia del último siglo, los nuevos tratamientos que podrían salvar vidas no lleguen a todos los que los necesitan”, dijo.

La exención, hasta ahora bloqueada por la UE, sigue siendo necesaria para aumentar la producción mundial de vacunas y ayudar al mundo entero a vencer la pandemia

Normalmente, las empresas farmacéuticas ofrecen los medicamentos en tres tramos de precio de cara a limitar los costes para los países de bajos ingresos. Pero —como ocurrió con las primeras vacunas covid— los países ricos compraron la mayor parte de la producción inicial de los nuevos medicamentos, dejando poco para los más pobres.

Hace unos meses describimos este riesgo en nuestro informe Píldora amarga: cómo la defensa de los beneficios farmacéuticos por parte de la UE podría mantener los tratamientos Covid fuera del alcance de millones de personas. Ghebreyesus tiene razón al señalar la responsabilidad moral de las grandes farmacéuticas, pero en este caso la responsabilidad moral de la Comisión Europea y de los Estados miembros de la UE es al menos igual de importante. Y, a diferencia del Parlamento Europeo —que ha votado dos veces una resolución para que al menos se tomen más en serio las negociaciones sobre la exención de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)—, la Comisión Europea y el Consejo no han mostrado ninguna inclinación a hacerlo.

Sin una renuncia a la propiedad intelectual (incluidas las patentes), y sin una transferencia de tecnología, las personas más pobres del mundo se verán excluidas

Las negociaciones sobre la exención de las patentes de los productos médicos covid-19 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) siguen sin resolverse. La exención, hasta ahora bloqueada por la UE, sigue siendo necesaria para aumentar la producción mundial de vacunas y ayudar al mundo entero a vencer la pandemia.

También es crucial para garantizar que los nuevos medicamentos para el covid sean accesibles y asequibles para todos. Sin una renuncia a la propiedad intelectual (incluidas las patentes), y sin una transferencia de tecnología, las personas más pobres del mundo se verán excluidas (como Ghebreyesus ha reiterado con razón esta semana). Las políticas de la UE para introducir estos medicamentos en el mercado —la Estrategia Terapéutica— no prestan atención a garantizar el acceso global y la asequibilidad.

Es evidente que la Comisión Covid del Parlamento Europeo tiene muchos asuntos entre manos, pero hay una pregunta crucial que necesita respuesta: ¿qué ha pasado con el compromiso de la UE “con las vacunas como bien público mundial”?

La presidenta de la Comisión de la UE, Von der Leyen, hizo varios anuncios de alto nivel en la primavera de 2020 prometiendo que las vacunas se convertirían en un bien público mundial. Esto fue una parte explícita del acuerdo sobre la adquisición conjunta de vacunas entre los Estados miembros de la UE y la Comisión a mediados de junio de 2020. Pero, silenciosamente, se cayó de la mesa de negociación durante julio de 2020.

La falta básica de transparencia en torno a las negociaciones de compra de vacunas de la UE ha impedido un control público y parlamentario eficaz

El acuerdo decía: “La Comisión promoverá una vacuna covid-19 como un bien público global. Esta promoción incluirá el acceso de los países de ingresos bajos y medios a estas vacunas en cantidad suficiente y a precios bajos. La Comisión tratará de promover cuestiones relacionadas con la industria farmacéutica en relación con el reparto de la propiedad intelectual, especialmente cuando dicha propiedad se haya desarrollado con apoyo público, con el fin de alcanzar estos objetivos”.

Ahora sabemos que esta intención se abandonó cuando la UE empezó a negociar acuerdos de compra de vacunas con empresas farmacéuticas como AstraZeneca y Pfizer.

En lugar de tratar las vacunas covid-19 como un bien público mundial y promover el reparto de la propiedad intelectual para conseguirlo, la Comisión y el Consejo han estado bloqueando la propuesta de exención de los ADPIC realizada en la OMC en octubre de 2020, que más de 100 países consideran una condición necesaria para aumentar la producción de vacunas para los más pobres del mundo.

Desde el comienzo de la pandemia, Corporate Europe Observatory (CEO) ha estado investigando aspectos clave de la respuesta de la UE ante esta, incluyendo la estrategia de vacunas de la UE, la Estrategia Terapéutica y la posición en las conversaciones sobre la exención de los ADPIC, documentando la influencia profundamente problemática de la industria farmacéutica y sus grupos de presión en estos procesos de toma de decisiones.

Las preguntas mortíferas

Los eurodiputados de la comisión Covid deberían obtener respuestas a las siguientes preguntas:

¿Persiguieron los negociadores en algún momento el objetivo declarado de las vacunas como bien público mundial y exigieron un compromiso de reparto de la propiedad intelectual en las negociaciones con las empresas farmacéuticas?

Si no fue así, ¿quién decidió que había que abandonar este enfoque y cuándo?

Si los negociadores sí persiguieron los objetivos declarados, ¿qué fue lo que falló?

¿Cuál fue el papel de las empresas farmacéuticas en esto?

La estrategia de la UE provocó una desastrosa escasez de vacunas a nivel mundial fuera de Europa durante 2021, lo que prolongó la pandemia y causó demasiadas muertes evitables.

La falta básica de transparencia en torno a las negociaciones de compra de vacunas de la UE ha impedido un control público y parlamentario eficaz. También ha hecho imposible responder a algunas de las preguntas clave planteadas anteriormente.

Creemos que es de crucial importancia identificar qué hizo que la UE abandonara el enfoque de bien público global y siguiera un enfoque estrecho centrado en la UE, sin compartir la propiedad intelectual, donde la dimensión internacional se redujo a la caridad (es decir, las donaciones al Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, COVAX).

La estrategia de la UE provocó una desastrosa escasez de vacunas a nivel mundial fuera de Europa durante 2021, lo que prolongó la pandemia y causó demasiadas muertes evitables.

eu oBSERVER
Artículo de Olivier Hoedeman, publicado originalmente en EU Observer.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.
Opinión
Metaversos y los oníricos embaucadores
¿Qué es el metaverso? Palabro que ha ido introduciéndose en el argot de la progresía mediática que, a pesar de que anuncia una vida en 3D, genera pingües beneficios, en metálico contante y sonante, en este mundo real de 2D analógico, como dicen, y que se pretende superar con el otro digital del “metaverso”. Palabra poética que no parece encajar en las definiciones que de ella se hacen. Así lo define la web Valley: “El Metaverso es un nuevo concepto de Internet tridimensional con posibilidades infinitas que transformará los modelos de negocio digitales y virtuales tal y como hasta ahora los conocemos”.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.

Últimas

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Guerra en Ucrania
12 tesis para reivindicar el pacifismo
Breve listado de argumentos sobre la perentoria necesidad de una vía antimilitarista y antinuclear que exija e imponga la paz en Ucrania, conjurando la ominosa amenaza de una Tercera Guerra Mundial.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.