Opinión
¿La “gran transformación” del siglo XXI? Capitalismo digital, neofascismo y alternativas colectivas

La nueva gran transformación —de la que Silicon Valley es su máximo exponente— ha alterado profundamente las condiciones de vida y trabajo de millones de personas, con una violencia que ahora retorna de forma perversa.

Collage de Kurt Schwitters
Collage de Kurt Schwitters, uno de los artistas condenados por "degenerados" por el régimen nazi.

Sociólogo y cooperativista @ivan_sants

1 abr 2019 10:59

“Para entender el fascismo alemán, debemos retornar a la Inglaterra de Ricardo”. Lo afirmaba Karl Polanyi en plena Segunda Guerra Mundial, golpeado por la brutalidad de los regímenes nazi-fascistas. Señalando David Ricardo —con Adam Smith, padre del liberalismo económico—, Polanyi relacionaba el violento siglo XX con los comunes privatizados, las fábricas de Manchester y el imperialismo colonial del XIX, cuando la utopía de los mercados autorregulados y la economía política agrietó las sociedades mundiales hasta hundirlas en la guerra y el totalitarismo. ¿Qué diría Polanyi en el siglo XXI? Quizá, que para entender el neofascismo populista de Trump, Bolsonaro o Casado-Rivera-Abascal, debemos poner la mirada en el Silicon Valley de Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y el resto de capitanes del capitalismo digital.

¿Quién agrieta las sociedades actuales y promueve la emergencia del neofascismo populista? Pues la economía que impone un nuevo orden económico, político, social y cultural mundial. Un modo de producción y reproducción sistémico —el capitalismo de datos— que rompe todas las barreras para la acumulación privada de capital. Que modela la subjetividad de las poblaciones a nivel psicológico, económico, político y cultural: el “capitalismo de vigilancia” (Shoshana Zuboff). Que subsume el vínculo social en el vínculo tecnológico: “el mundo como interfaz” (Ingrid Guardiola). Que busca monopolizar toda actividad humana, mediatizando la producción, la distribución y el consumo, sin aportar productividad y parasitando el capital riesgo: el “capitalismo de plataforma” (Nick Srnicek).

La hegemonía de Amazon, Facebook, Google, Uber o Airbnb fractura toda regulación colectiva (¿Seguridad social? ¿Impuestos? ¿Derechos laborales? ¿Sindicatos?), desorganiza la fuerza de trabajo, los sectores productivos, las culturas locales, las colectividades humanas.

Es la reinvención —ahora digital— de la utopía liberal de la sociedad de mercado, propulsada en el siglo XIX europeo como una novedad radical en la historia. Y que, ante su fracaso civilizatorio, tuvo que ser confrontada por una ola de legislaciones sociales y por el movimiento obrero socialista y anarquista, que actuó de contrapeso al nihilismo economicista y refundó el vínculo social con ateneos, sindicatos, mutualidades y cooperativas. Si —siguiendo a Polanyi— los estragos del liberalismo económico del XIX establecieron las bases del fascismo del siglo XX, ¿cuál es el impacto de la utopía liberal de hoy, encarnada por un capitalismo de plataforma forjado en las cenizas de la crisis? Cómo afecta a las poblaciones mundiales la imposición de un paradigma aún más individualizador?

La nueva gran transformación ha alterado profundamente las condiciones de vida y trabajo de millones de personas, con una violencia que ahora retorna de forma perversa. Frente a la soledad y el debilitamiento de las sociabilidades no digitales, frente a la aceleración y la disolución de las certidumbres, frente al miedo del individuo sin comunidad, hoy vuelve un colectivismo reaccionario y abstracto, que no cuestiona el poder sino que lo refuerza, que promete la salvación oprimiendo quien se encuentra inmediatamente por debajo, que idealiza una comunidad autoritaria, sin diversidad y con desigualdad, jerarquizada por el poder clasista, machista, racista, nacionalista de estado o religioso. Es, de nuevo, el fascismo: ahora subvencionado por la interfaz amigable del capitalismo digital y desregulado. Es la ultraderecha ultraliberal.

ANTE LA FALSA BIFURCACIÓN: COLECTIVISMOS EMANCIPADORES

¿Qué fuerzas rompen la falsa bifurcación entre liberalismo económico y fascismo político, y crean hoy comunidades emancipadoras? ¿Donde se forja un nuevo colectivismo democrático y solidario?

Feminismos. El feminismo se erige en la gran barricada global frente al fascismo patriarcal, arma de guerra del hombre blanco y heterosexual que no quiere perder dominio y privilegios. Desde India a Argentina, de Kurdistán a Nigeria, de Ciudad Juárez a Iruña, las mujeres se levantan, son asesinadas y sobreviven a la contrarrevolución patriarcal. “Contrapedagogia al mandato cruel de la masculinidad” (Rita Segato), esbozo de una sociedad sin opresiones: “el feminismo está reconceptualizar el internacionalismo” (Verónica Gago). Si la horizontalidad y el apoyo mutuo entre mujeres refunda el vínculo comunitario, las huelgas feministas ganan derechos para todos. El ecofeminismo, además, es imprescindible para “torcer el rumbo del colapso ecológico de la civilización capitalista” (Yayo Herrero).

Efecto cínico del péndulo de la historia, el tiempo político presente no se caracteriza por la alegría y la esperanza, sino que la desconfianza y el temor son las “tonalidades emotivas” con que subjetivamos la regresión política, económica y cultural

Municipalismo. Sea reorientando la administración local al servicio del bien común o desde organismos autónomos comunales, el municipalismo transformador fortalece las comunidades locales y promueve la autoorganización de base, conjuga alianzas mundiales para regular el capitalismo global y hace de contrapeso a la involución autoritaria de los estados. Democratiza la participación política e instituye nuevos derechos sociales: es antídoto y contrapoder a la ultraderecha ultraliberal. Sólo “una confederación global de ciudades rebeldes nos puede hacer salir de la espiral mortal del neoliberalismo” (Debbie Bookchin).

Cooperativismo. En 1970, el capitalismo emprendió una profunda reorganización para desarticular una clase obrera capaz de disputarle la hegemonía. De ahí nació la individualización de las relaciones laborales. Con la crisis de 2008, las infraestructuras digitales monopolistas del capitalismo de datos radicalizan la descomposición del trabajo y la producción, para reorganizarlas bajo su cadena de valor. ¿Cómo recomponer la producción social en una matriz emancipadora?

El cooperativismo —trabajo, consumo, vivienda, crédito, etc.— muestra una vía para mancomunar la creación y la distribución de la riqueza. Propiedad colectiva de los medios de producción social, gestión democrática y socialización del excedente, son bases para una economía social y solidaria donde el asociacionismo cooperativo, comunitario, mutualista —y también sindical— apúntale la democratización popular de la economía y la transición ecológica desde abajo.

Antirracismo. ¿Cómo el 1% más rico mantiene un control desproporcionado de la riqueza? Keeanga-Yamahtta Taylor responde: “Con un proceso de división y dominación, donde el racismo es una de las principales opresiones destinadas a este objetivo”. Para Ngugi wa Thiong'o, el racismo es un arma ideológica del capitalismo que promueve que los trabajadores blancos se sientan más identificados “con la blancura del capital que con la negritud del trabajo”.

Realidad psicológica, cultural, política y económica, el racismo se convierte en la principal palanca para llegar al poder de los movimientos reaccionarios y fascistas. Frente a la ruptura racista de la comunidad, los movimientos antirracistas y por los derechos de las personas migradas posibilitan una colectividad diversa y en pie de lucha contra las desigualdades basadas en la racialización.

CONTRACICLO: POR UNA FUERZA GLOBAL TRANSFORMADORA

A diferencia de hace unos años, el ciclo que nos toca vivir es el de la contrarrevolución y el de la extrema derecha global. Efecto cínico del péndulo de la historia, el tiempo político presente no se caracteriza por la alegría y la esperanza, sino que la desconfianza y el temor son las “tonalidades emotivas” —término que acuñó Paolo Virno en relación a los años de plomo en Italia— con que subjetivamos la regresión política, económica y cultural. Parece que los populismos fascistas encarnen un nuevo sentido común de masas: entronizan la seguridad —sacrificando, a la vez, justicia y libertades— en nombre de mitigar el miedo y la incertidumbre global.

Pero no es un nuevo sentido común. El auge del fascismo hoy, como en otras ocasiones, es consecuencia provocada y reforzada por el liberalismo digital y el capitalismo de datos, que necesita gobernar las crisis —políticas, económicas, sociales, ambientales— que ha causado con su nueva hegemonía. De nuevo, Verónica Gago: “Hoy el neoliberalismo requiere una micropolítica fascista”. Por lo tanto, atravesando la lógica del ciclo, hay que rehacer los estragos de la “siliconización del mundo” (Éric Sadie) y transformar el falso binomio “individualización mercantil / gregarismo fascista”, a partir de las fuerzas locales y mundiales que ya esbozan un colectivismo transformador, solidario, emancipador y democratizador. No sólo para hacer de contrapeso al ascenso del fascismo global, sino para sentar las bases materiales y existenciales, políticas y culturales, de una renovada alternativa al capitalismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
#35277
2/6/2019 2:09

Pues mi primo, que es catedrático, dice que eso del cambio climático psché...

0
0
#35276
2/6/2019 2:06

Lo peor es cuando lees a estos gurús tecnológicos que apunta el artículo, hablar sobre sus "visiones de futuro" para la sociedad. Todos comparten el uso como bandera causas justas y solemnes como la paz, igualdad (típico de los malos)... Pero, cuando entran en materia, concretamente a desglosar el papel que jugaría sus avances tecnológicos en sus visiones de futuro es cuando me echo ha temblar.
Desde la primera vez que oí sobre "el internet de las cosas", redes sociales (honey-pots), el "todo y todos" conectados, juro que me sonó a distopía en deriva totalitaria.
Hace poco rescaté algunas revistas CIMOC y TOTEM de mi padre, tenían un par de historias ciber-punk que en su día publicaron como "buah, mira un futuro de mierda probable". Pues bien, ¡estamos en él!
Desde luego, no en la fase mas infernal (incluye canibalismo) pero camino a ello. Eso pasa cuando llega una crisis de materias primas/alimentaria y la gestionan los mismos genios que nos han guiado en la crisis económica.
También está el momento épico en el que una masa migratoria del desértico hemisferio norte va en busca de tierras verdes fértiles en Sudáfrica. Nos reciben con besos, claro, igualito que a ellos aquí.

0
0
#32589
3/4/2019 13:06

Magnífico texto, la recuperación de lo común es hoy en día el terreno donde pisar firme

1
1
#32567
2/4/2019 23:18

los fascistas no son capitalistas, los capitalistas son neoliberales, un fascista del Hogar Social, DN o Alianza Nacional no sale en la tele, mientras que VOX, que son neoliberales, salen en la tele

2
1
#32582
3/4/2019 10:20

La postura económica no define al fascismo, se define por otros elementos, como por ejemplo exaltación de la patria, odio al diferente, anulación del pensamiento crítico entre otros.

5
0
#32606
3/4/2019 19:06

El fascismo fue desde el principio el último intento del capitalismo salvaje para detener las reclamaciones proletarias de proncipios del siglo XX.
El neofascismo pretende apuntalar la crisis autodestructiva del neoliberalismo terminal ante los límites del planeta.
Y los "camisas vieja" nunca se han declarado anticapitalistas, les falta lo que hay que tener para hacerlo.

2
1
#32510
1/4/2019 20:32

Brillante.
Solo queda tomar conciencia de ello y llevar a cabo la alternativa.
Nadie dice que sea fácil, pero no intentarlo es dar paso a la siguiente crisis de probeta que están preparando los multimillonarios para privatizar las ganancias de todas.

5
4
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.