Opinión
La comuna

Por todos los medios nos han inoculado la monserga de que cualquier idealismo es una mamarrachada.

Wild Wild Country
Fotograma de la serie Wild Wild Country.
Gabriela Wiener
20 jul 2018 06:16

La vez pasada volvimos a hablar de hacer una comuna. Cada cierto tiempo nos da por ahí. Mientras en esa comida dominguera íbamos alimentando ensoñaciones, no pude evitar ser la aguafiestas que recordó que hace nada ya nos había tocado ser testigos de la lenta y dolorosa decadencia de algún proyecto de vida colectiva en el que creíamos más allá de toda sensatez. ¿Por qué tendríamos que volver a intentarlo, no habíamos aprendido la lección? Es que no había sido nada fácil ver cómo el colectivo se iba despolitizando, desconectando de la realidad y de los tiempos que corren, cómo la economía compartida se estaba convirtiendo en la explotación de unos sobre otros, cómo el femenino del plural escondía en realidad machismos sin revisar, descubrir que lo colectivo a veces era una excusa para el autoritarismo y el caudillismo, que el espacio individual necesario se invadía, se asfixiaba hasta la parálisis y la abulia, que la supervivencia precaria iba devorando día a día la bella teoría del común.

¿Son las comunas cosas que se hacen en la juventud, como follar en la calle, y luego dejamos atrás para ir madurando? El año en que llegué a Barcelona estaba de moda Remake, una película de Roger Gual, con guión de este y Javier Calvo, que narra la vuelta de dos parejas divorciadas y sus hijos a la masía en la que 20 años atrás levantaron una comuna para luego cargársela. Estaban de vuelta de todo, claro, y con ganas de hacer recuento de daños mediante la catarsis personal e intergeneracional. Eran los hijos, los que guardaban recuerdos buenos y malos, los principales interpeladores.

Este año está de moda el documental Wild wild country, la historia de Rajnishpuram, una comunidad religiosa fundada por el líder espiritual Osho y su asistente Sheela en el condado de Wasco, Oregón, Estados Unidos, en la primera mitad de los años 80, que reunió a 5.000 habitantes en un terreno enorme. Una auténtica ciudad con teatro, restaurantes, salones de belleza, escuelas y aeropuerto; todos vestidos de rojo, hasta la policía, practicando el sexo libre y planeando ataques terroristas. El sueño del mundo propio. Una maravilla, hasta que les obligaron a chapar. Y no me olvido de la comuna de Los idiotas de Lars Von Trier, una utopía en la que todos fingen ser idiotas para no seguir siendo parte del sistema dominante, una reflexión profunda sobre los límites de nuestra ruptura con el orden.

Advertir de que los mundos al uso, las convivencias al uso, las relaciones al uso no fallan o no se acaban es la trampa conservadora en la que no quieres caer

De las comunas nos ha llegado siempre ese regusto de 68 mal envejecido, el fantasma del sueño fallido. Por todos los medios nos han inoculado la monserga de que cualquier idealismo es una mamarrachada. La lógica cutre de que mejor las cosas como están y que experimentos los mínimos, y que se aplica por igual a las comunas como a las relaciones no monógamas o no heteronormadas: ¿para qué te vas a meter en ese jardín si al final vas a acabar como el rosario de la aurora? Pero advertir de que los mundos al uso, las convivencias al uso, las relaciones al uso no fallan o no se acaban es la trampa conservadora en la que no quieres caer.

Se me ocurre dejar de pensar la comuna en términos absolutos, como un estado al que llegamos y del que debemos esperar eternidad y perfección. Retomando la idea de unirnos para una acción concreta, un proyecto de crianza, de vida, o de producción, aceptando que puede tener un clímax, una bonanza quizás, y por qué no, un ocaso. Entender que el grupo puede disolverse, quizá con pena o dolor, pero sin culpa, y sus miembros volver a reagruparse en nuevos territorios. Como en las relaciones. Quizá las rupturas, las separaciones, pueden ser el síntoma de un ciclo que empieza, y no de la pérdida irreparable de lo que debía permanecer igual.

Llegué a un mundo en el que las comunas habían fracasado y me metí en otro en el que funcionaban, pero de pronto un día también comenzaron a fracasar. No sé por qué debería desanimarme. Todos los días nacen y mueren intentos de no seguir más acá, de ir más allá. Mi comuna perdida puede ser el germen de la que está por nacer, que será una vez más lo que queramos que sea, un motivo para ser más idiota o menos.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Elon Musk da un paso atrás y eso hay que celebrarlo
El magnate ha anunciado que abandona su cargo en la Administración Trump. Su aventura política le ha señalado y ha puesto contra las cuerdas a sus empresas.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
julia
20/7/2018 16:26

gracias Gabriela

0
0
Commune
20/7/2018 13:33

Buena reflexión, pero creo que se queda en punto muerto. Existe una buena cantidad de experiencias comunales de las cuales sacar lecciones, además de las propias. En mi opinión, una de ellas es efectivamente el idealismo, puerta abierta a futuras horribles frustraciones y rencores longevos. Otra es la naturaleza del vínculo que une a los miembros de la comuna, cuando éste es pricipalmente ideológico suceden problemas como los que has contado (cuasi-universales en todas estas experimentaciones, me parece).
La lección principal a extraer es que debemos explorar otra calidad de vínculos, y para ello hay que despreciar y romper en gran medida no sólo con los condicionamientos propios del sistema, sino también con las ideologías "revolucionarias"

5
0
Alberto
4/7/2018 14:06

Enhorabuena por este artículo delicioso en la forma y esperanzador en el fondo. Gracias.

2
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.