Opinión
La lengua gallega, ingresada en urgencias

Las transformaciones lingüísticas son complejas, hay una sinergia de causas, no existen soluciones rápidas ni que consistan en una sola acción. Hay responsabilidades de distintos agentes, pero sin duda a quien corresponde más es al Gobierno gallego.
fálame galego
Un padre y su hija, durante una movilización a favor de los derechos lingüísticos en Santiago de Compostela. Zélia García
Marilar Aleixandre

Escritora e académica da RAG.

@MarilarAleix

23 oct 2024 05:30

El suelo gallego es demasiado ácido para preservar fósiles: huesos y conchas se deshacen. Sin embargo, se diría que el proyecto de algunos es que la lengua gallega sea preservada como un hermoso fósil, tal un Ammonites o un delicado insecto en ámbar. Admirada tras una vitrina, en los textos de poetas y narradoras, enarbolada a modo de estandarte en actos rituales. Ese podría ser el futuro del gallego si no hay con urgencia un cambio de rumbo.

En 2024, coincidiendo con el segundo centenario de su muerte, el matemático José Rodríguez González es celebrado por la Real Academia Gallega de Ciencias como científico del año. Lástima que en las noticias sobre él se oculte su compromiso político, fue diputado liberal de 1821 a 1823. Debido a su militancia fue desposeído de la cátedra y se exilió a Portugal; enfermo y pobre regresó en 1824 a Santiago donde murió, siendo enterrado, sin identificación, en San Agustín. Lástima que el alumnado de primaria y secundaria de Galicia no pueda estudiar en la lengua del país las matemáticas a las que Rodríguez dedicó su vida.

Escondido este veto que pesa sobre las matemáticas —y sobre física, química y tecnología— en medio del malhadado decreto de trilingüismo de 2010, hay quien puede creerlo anecdótico. ¿Qué relevancia tiene, en la catástrofe del gallego, que se enseñen o no las matemáticas en nuestra lengua? Para mí es importante por revelar una ideología que establece jerarquías, entre materias, entre lenguas. Me atrevo a suponer que para los autores del decreto las materias más abstractas, como las matemáticas —en tiempos del matemático Rodríguez denominadas en la USC 'Matemáticas sublimes'—, se sitúan en la cumbre de la jerarquía. Ocupando el inglés y el castellano en la escala de estas personas el escalón más elevado y el gallego el más bajo, lo que manifiesta entre líneas el decreto es que la lengua gallega no es adecuada para enseñar materias abstractas.

Imitando la excusa, el perro se ha comido mis deberes, se pone en circulación la idea de que los inmigrantes se han zampado la lengua gallega, sin atragantarse con los infinitivos conjugados ni con la ene velar. Poco importa que el número de personas extranjeras llegadas a Galicia, 158.644 en 2024, unos 25.000 cada año, no pueda explicar el descenso del gallego: en 2003 hablaban siempre en gallego o más gallego que castellano 1.583.851, mientras que en 2023 son 1.176.465, es decir 407.386 personas menos. En porcentajes, la disminución es de 15 puntos, del 61,20% al 46,23%.

Una situación dramática es la del alumnado más joven, entre 5 y 14 años: solo el 16,19 % habla gallego siempre o más que en castellano; en total 34.699, un puñadito, cuando en 2003 eran 87.071, el 40,33%, más del doble. Estamos en un proceso acelerado de desgalleguización. Además de los datos del IGE, una muestra de la negligencia con la que trata la Xunta al gallego son los presupuestos para normalización lingüística: desde 2008, en que gobernaba el bipartito de PSdeG y BNG, hasta 2025, se han reducido a la mitad.

Como todos los procesos sociales, las transformaciones lingüísticas son complejas, hay una sinergia de causas, no existen soluciones rápidas ni que consistan en una sola acción. Hay responsabilidades de distintos agentes pero sin duda a quien corresponde más es al gobierno gallego. Algunas propuestas:

Primero, hay que reconocer la existencia del problema. Las autoridades no pueden negar que la lengua gallega está en situación crítica: declarar que hay más gente que nunca con capacidad de hablar y escribir gallego, o incluso poner en duda los datos del IGE, revela falta de voluntad para tomar medidas.

Segundo, hay que reconocer que el gallego no está en pie de igualdad con el castellano, debido a prohibiciones y marginaciones a lo largo de siglos, siendo considerada una lengua de gente pobre y atrasada. De ahí que necesite un apoyo especial.

Tercero, entre las causas para la ruptura de la transmisión generacional, las razones por las que madres y padres que hablan gallego deciden hablarles en castellano a sus criaturas, está por una parte la propia potencia del castellano, pero también las representaciones sociales que consideran el gallego menos “útil” o “importante”. Esto no ocurre por ejemplo en Cataluña, donde el catalán goza de buena consideración social. Cambiar el imaginario social no es fácil, pero es posible, como muestra el caso del feminismo. Requiere esfuerzos de muchos agentes y, desde luego, no ayuda un decreto que considera el gallego inadecuado para enseñar materias abstractas.

Cuarto, se puede mirar hacia el País Vasco, que partiendo de una situación mucho peor, está logrando aumentar el número de hablantes. El papel de la escuela es crucial, hay que derogar el decreto de 2010, y permitir que haya líneas en las que se den todas las clases en gallego a alumnado —familias— que así lo escojan.

Quinto, hablar gallego, hablarle en gallego a hijas e hijos no puede ser un acto heroico en un contexto en el que el ambiente, especialmente los medios son mayoritariamente en castellano. Es un escándalo que las ayudas al gallego en los medios excluyan a los monolingües, y vayan a periódicos en los que la presencia del gallego es anecdótica. La cultura gallega debería ser apoyada de forma mucho más seria.

La lengua gallega está ingresada en urgencias, de los próximos años depende que inicie su recuperación o que entre en agonía.

Opinión
A lingua galega, ingresada en urxencias

As mudanzas lingüísticas son complexas, hai unha sinerxia de causas, non existen solucións rápidas nin que consistan nunha soa acción. Hai responsabilidades de distintos axentes, pero sen dúbida a quen corresponde máis é ao Goberno galego.
Marilar Aleixandre

Escritora e académica da RAG.

@MarilarAleix

23 oct 2024 05:30

O solo galego é demasiado acedo para preservar fósiles: ósos e cunchas desfanse. Porén, diríase que o proxecto dalgúns é que a lingua galega sexa preservada como un fermoso fósil, tal un Ammonites ou un delicado insecto en ámbar. Admirada tras unha vitrina, nos textos de poetas e narradoras, enarborada a modo de estandarte en actos rituais. Ese podería ser o futuro do galego se non hai, con urxencia, un cambio de rumbo.

En 2024, cadrando co segundo centenario da súa morte, o matemático José Rodríguez González é celebrado pola Real Academia Galega de Ciencias como o científico do ano. Mágoa que nas noticias sobre el se agoche o seu compromiso político, foi deputado liberal de 1821 a 1823. Debido á súa militancia foi desposuído da cátedra e exiliouse a Portugal; enfermo e pobre regresou en 1824 a Santiago onde morreu, sendo soterrado, sen identificación, en Santo Agostiño. Mágoa que o alumnado de primaria e secundaria de Galicia non poida estudar na lingua do país as matemáticas ás que Rodríguez dedicou a súa vida.

Agochado este veto que pesa sobre as matemáticas –e sobre física, química e tecnoloxía– no medio do malfadado decreto de trilingüismo de 2010, hai quen pode crelo anecdótico. Que relevancia ten, na desfeita do galego, que se ensinen ou non as matemáticas na nosa lingua? Para min é importante por revelar unha ideoloxía que establece xerarquías, entre materias, entre linguas. Atrévome a supoñer que para os autores do decreto as materias máis abstractas, como as matemáticas –no tempo do matemático Rodríguez denominadas na USC “Matemáticas sublimes”–, sitúanse no cumio da xerarquía. Ocupando o inglés e o castelán na escala destas persoas o chanzo máis elevado e o galego o máis baixo, o que manifesta entre liñas o decreto é que a lingua galega non é acaída para ensinar materias abstractas.

Imitando a escusa, o can comeu os meus deberes, ponse en circulación a idea de que os inmigrantes comeron a lingua galega, sen atragoarse cos infinitivos conxugados nin co n velar. Pouco importa que o número de persoas estranxeiras chegadas a Galicia,158 644 en 2024, uns 25 000 cada ano, non poida explicar o devalo do galego: en 2003 falaban sempre en galego ou máis galego que castelán 1 583 851, mentres que en 2023 son 1 176 465, é dicir 407 386 persoas menos. En porcentaxes a diminución é de 15 puntos, de 61,20 ao 46,23 por cento.

Unha situación dramática é a da rapazada máis nova, entre 5 e 14 anos: só o 16,19 % fala galego sempre ou máis que en castelán; en total 34 699, un mandiño, cando en 2003 eran 87 071, o 40,33 %, máis do dobre. Estamos nun proceso acelerado de desgaleguización. Ademais dos datos do IGE, unha mostra do desleixo co que trata a Xunta o galego son os orzamentos para normalización lingüística: desde 2008, en que gobernaba o bipartito PSdG - BNG, até 2025, reducíronse á metade.

Como todos os procesos sociais, as mudanzas lingüísticas son complexas, hai unha sinerxia de causas, non existen solucións rápidas nin que consistan nunha soa acción. Hai responsabilidades de distintos axentes, pero sen dúbida a quen corresponde máis é ao goberno galego. Algunhas propostas:

Primeiro, cómpre recoñecer a existencia do problema. As autoridades non poden negar que a lingua galega está en situación crítica: declarar que hai máis xente que nunca con capacidade de falar e escribir galego, ou mesmo poñer en dúbida os datos do IGE, revela falta de vontade para tomar medidas.

Segundo, hai que recoñecer que o galego non está en pé de igualdade co castelán, debido ás prohibicións e marxinacións ao longo de séculos, sendo considerada unha lingua de xente pobre e atrasada. De aí que precise dun apoio especial.

Terceiro, entre as causas para a creba da transmisión xeracional, as razóns polas que nais e pais galegofalantes deciden falar castelán ás criaturas, está por unha banda a propia potencia do castelán, mais tamén as representacións sociais que consideran o galego menos “útil” ou “importante”. Isto non ocorre por exemplo en Cataluña, onde o catalán goza de boa consideración social. Mudar o imaxinario social non é doado, mais é posible, como mostra o caso do feminismo. Require esforzos de moitos axentes e, desde logo, non axuda un decreto que considera o galego inadecuado para ensinar materias abstractas.

Cuarto, pódese mirar para o País Vasco, que partindo dunha situación moito peor, está logrando aumentar o número de falantes. O papel do ensino é crucial, hai que derrogar o decreto de 2010, e permitir que haxa liñas onde se dean todas as aulas en galego ao alumnado –familias– que así o escollan.

Quinto, falar galego, falarlle galego a fillas e fillos non pode ser un acto heroico nun contexto en que o ambiente, especialmente os medios son maioritariamente en castelán. É un escándalo que as axudas ao galego nos medios exclúan aos monolingües, e vaian a xornais onde a presenza do galego é anecdótica. A cultura galega debería ser apoiada de forma moito máis seria.

A lingua galega está ingresada en urxencias, dos próximos anos depende que inicie a súa recuperación ou que entre en agonía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
HERRIBERO
23/10/2024 13:43

Es un verdadero "crimen". . . ¡Desmontar las raíces de un Pueblo-Nación! Desde SU gobierno, hacen lo que pueden, para "ejecutarlo". Y el Gobierno de España, diciendo que: "Son lenguas españolas todas ellas, pero el "integrismo" de este estado. . . ¡Las mata, por que son suyas!
Los gallegos de Galiza, deben de saber a quienes votan para defender las raíces del árbol que de frutos, sombra, madera. . . ¡O sea vida! El talador nunca respetará lo que vende. . .

0
0
Sirianta
Sirianta
23/10/2024 11:37

¡Cuánto desearía que en Canarias se hubiese conservado la lengua de sus primer@s habitantes! Solo palabras quedan, más que nada topónimos. Dejar que el gallego caiga en el olvido me parece un crimen atroz.

1
0
senenoa
23/10/2024 10:29

La lengua gallega está en urgencias porque la actual Xunta de Galicia de Rueda trata al idioma gallego aún peor que la de Feijóo. El PP siempre ninguneó el idioma patrio, incluso Fraga. En la actualidad el gallego, en escuelas e institutos, está prácticamente desaparecido por responsabilidad directa de la Conserllería de Educación que en lugar de potenciarlo lo oculta y lo ningunea y, en consecuencia, su uso en la calle y en los medios de comunicación disminuye continuamente. Esta es la realidad.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.