Opinión
Límites modernos, pedagogías decoloniales

Continuamos con el debate entre Helios F. Garcés y Santiago Alba Rico sobre izquierda y racismo. Los textos anteriores pueden leerse en El Salto y en Cuarto Poder.

Estatua de Colón en Barcelona
Estatua de Colón en Barcelona Nùria
Helios F. Garcés
21 abr 2017 16:49

Especialmente desde que la tan magnética como conflictiva palabra “decolonial” comienza a sonar con creciente frecuencia –lo cual no quiere decir con mayor honestidad– en el Estado español, son cada vez más las voces que se preguntan aparentemente angustiadas, desorientadas e incluso a menudo airadas qué función específica deben ocupar las subjetividades occidentales construidas como blancas en la lucha contra el racismo.

Es de vital importancia advertir que los cuerpos/mentes que forman parte de las comunidades racializadas –sean cuales sean los marcadores que organizan las opresiones que les afectan– ya combaten suficiente violencia y complejidad como para destinar parte de su preciada energía en resolver las preguntas que las personas blancas lanzan sobre sí mismas desde la fanoniana zona del ser. No obstante, conviene permanecer en un estado de alerta políticamente sensible. Para comenzar no a responder dichas inquietudes, sino a reconducirlas con claridad, las palabras de Houria Bouteldja, que suscribimos enérgicamente y acogemos para devolverlas en forma de sugerencia a nuestros compañeros en la izquierda anticapitalista, llegan como aire fresco: “… que (los blancos) prioritariamente luchen por la descolonización de la izquierda”.

Teniendo en cuenta la pasividad general, la actitud de arrogancia y de preocupante desprecio con la que la militancia general del amplio espectro político del Estado español se niega a abordar todo lo relacionado con el racismo en sus propios territorios, es necesario reconocer y honrar el gesto que el filósofo Santiago Alba Rico ha tenido al recoger públicamente el guante y prestarse al debate. Acorde a las agudas palabras de Sadri Khiari: “Por ser la compañera indispensable de los indígenas (los racializados), la izquierda es su primera adversaria”, aseguramos que en estos momentos, al menos en el Estado español, las alianzas entre subjetividades racializadas antirracistas y los segmentos interesados de la izquierda etnocéntrica pasan necesariamente por afrontar una ardua y profunda discusión pendiente, cuestión largamente postergada.

Esta necesaria discusión a la que hacemos mención debe desarrollarse tanto en el plano epistemológico como en el terreno de las prácticas políticas, quedando atrás el tan nocivo como en realidad ilusorio límite que divide sectariamente ambos campos. A tenor de ello, aunque pueda resultar abstracto, es indispensable volver sobre los diversos enfoques que utilizamos para abordar el racismo, perspectivas teóricas desde las que inevitablemente respiramos. Para ello, es necesario reconocer que el ejercicio literario, aun cuando éste alberga pretensiones de cientificidad, emana de concepciones y categorías que se edifican sobre cuerpos. En los cuerpos/mentes –y esos cuerpos/mentes hunden sus raíces en ancestralidades– es donde se encarnan radicalmente nuestras nociones, preguntas y afirmaciones en torno al racismo y ahí es donde al fin dejamos de enfriarnos en la mera teorética para comenzar, ya sí, a vibrar y, reconozcámoslo también, empezar a arder. 

Herencias del antirracismo moral

Determinadas tradiciones del antirracismo occidentalocéntrico, lastradas por su cinismo epistémico, nos impiden clarificar cuestiones que resultan esenciales para abordar este debate. Según dichas perspectivas, la construcción de las identidades nacionales o culturales, en abstracto, explican y sitúan al descubierto per se el supuesto germen original del denominado problema racial. Tales aseveraciones contribuyen, en nuestra opinión, a extirpar artificiosamente el racismo moderno de sus coordenadas históricas y geopolíticas.

La problematización paranoica de la construcción de las identidades, sin tener en cuenta el mapa de jerarquías en las que se inscriben, se ha constituido como una hábil estrategia de evasión ante la responsabilidad occidental en la conformación del Estado colonial y sus consecuencias. Ante esta observación, la reacción de las personas progresistas racializadas en la blanquitud suele responder a su sentido inconsciente e interiorizado de culpa. Esto les lleva a negar la supuesta acusación personal, rechazando el temido veredicto antiblanco con cada nervio de su organismo. Tenemos que tranquilizar a los gadje; lo que nos interesa señalar aquí aludiendo a la responsabilidad política, no a la culpa, es la dimensión fundamentalista del universalismo occidentalocéntrico; dimensión que se internacionaliza a través de la modernidad situándose como centro epistémico del sistema-mundo, que impregna las relaciones sociales, los imaginarios simbólicos y que sigue vertebrando las reflexiones dominantes en torno al propio racismo.
No desechamos el “juicio”, no desechamos la “razón”. Desde el amor por nuestras propias cosmovisiones les sugerimos que si quieren seguir empleándolos, los descolonicen
Cedric J. Robinson dedica su histórico Black Marxism. The Making of the Black Radical Tradition a profundizar en el carácter racial del propio capitalismo. No se trata entonces de que el racismo cumple un papel en el seno de la economía política. Se trata de que es uno de los principios ordenadores que guían la organización estructural de los mecanismos culturales que conforman la racionalidad occidental moderna. El colonialismo y la esclavitud no volvieron locos a los europeos, sino que en base a los mismos se edificó la faceta sacrifical de su divina razón. Estos fenómenos no rompieron Europa, sino que sobre la explotación de los cuerpos y conocimientos que los sufrieron la edificaron. El racismo no es precisamente la sinrazón. Esto obliga, particularmente a los blancos sinceros de la izquierda, a poner en marcha un ejercicio de autocrítica radical.

El propio Kant, citado por Santiago Alba Rico en su artículo, fue una víctima representativa de la dimensión racializada de su categoría de razón, tal y como el filósofo nigeriano Chukwudi Eze, lector serio de Kant, analiza en El color de la razón. La natural y sana desconfianza que mostramos ante la idea de “juicio” que se maneja desde tales mecanismos culturales debería ser acogida no como voluntad nihilista –esta desconfianza no es una postura moral–, sino como expresión encarnada de sus demostradas quiebras, de su manifiesta incapacidad para enfrentar un problema que ese juicio, núcleo nervioso de una civilización, contribuyó a crear. No desechamos el “juicio”, no desechamos la “razón”. Desde el amor por nuestras propias cosmovisiones les sugerimos que si quieren seguir empleándolos, los descolonicen.

La izquierda centra sus esfuerzos en demostrar el carácter superestructural de la raza en el seno de la economía-mundo capitalista en lugar de atender a la forma en la que aparece y se formula la sensibilidad racial; la manera en la que dicha sensibilidad se sistematiza y mundializa. No basta entonces con pronunciar la palabra “racismo”, es necesario replantear los parámetros de verdad desde los que se relega al mismo a un lugar eternamente secundario, funcional, manipulable.

Pero en contra de lo que pudiera parecer, para entrar en contacto con tal perspectiva no es necesario, si es que se teme tanto hacerlo, renunciar al marxismo. Reestructurándolo, descolonizándolo e incluso transitándolo, célebres voces como las de Angela Davis o Enrique Dussel, entre tantas otras, han estudiado esta imbricación entre raza y clase y han ido más allá, en el caso de Davis, en lo que respecta a las imbricaciones entre raza, sexo-género y clase.

Problematizar la modernidad

El racismo moderno encuentra su matriz histórica en los procesos de higiene racial interior, colonialismo histórico y trata trasatlántica a través de los que se inaugura la Europa imperial; a partir de los genocidios/epistemicidios sobre los que se construye la Modernidad como proyecto civilizatorio occidental. Esta verticalidad autoritaria del poder colonial se manifiesta en las funciones administrativas, educativas, laborales, policiales, judiciales, sanitarias del Estado moderno aun cuando las administraciones coloniales desaparecen formalmente.
El racismo moderno encuentra su matriz histórica en los procesos de higiene racial interior, colonialismo histórico y trata trasatlántica a través de los que se inaugura la Europa imperial
Alba Rico está en lo cierto cuando afirma que pensarse como “no racistas” es propio de nuestras sociedades, aunque esta falsa conciencia a la que hace mención es propia de la ideología de la blanquitud. Desde ese lugar de peligrosa y racista ingenuidad, producto de una forma mediocre y tibia de acercarse al fenómeno del racismo, se explica la necesidad emocional de los intelectuales de la izquierda española por aferrarse a la recuperación acrítica de determinados ídolos modernos sin cuestionar su dimensión genocida. En lo que respecta a este asunto, es importante explicar a qué nos referimos cuando señalamos que nuestra forma de acercarnos al racismo se edifica sobre cuerpos/mentes que albergan ancestralidades.

Los monstruos blancos de la Ilustración

Un ejemplo entre tantos. Durante el siglo XVIII, el Estado español había llegado a la conclusión de que la mejor forma de llevar a cabo su antigua y persistente voluntad de reducir a los Kale –conservadores, primitivos y reaccionarios según los abanderados de la Ilustración– era someter de por vida a la comunidad romaní de la península y eliminarla de la faz de la tierra.

El Marqués de la Ensenada, adalid de la Ilustración española y líder ideológico de la Gran Redada de los Gitanos, ha pasado a la historia por haber introducido la racionalidad ilustrada en la construcción de los cimientos de la Marina moderna española en el siglo XVIII. No obstante, los Kale representan la dimensión sacrificial de la Ilustración, parte de la humanidad negada sobre la que se construyeron los mitos y las instituciones fundamentales de la identidad nacional.

Tarde o temprano, es inevitable caer en la cuenta de que cuando escuchamos la palabra “Modernidad” de ninguna manera podemos sentir lo mismo; su fascinación necesariamente nos repulsa. Ineludible, cuando pronunciamos la palabra “Ilustración” no podemos pensar lo mismo; su ilusión nos enmudece. Cuando la palabra “violencia” abre su espacio de muerte en nuestros estómagos, es nuestra ancestralidad la que nos interpela, recordándonos que nuestra herida sigue sangrando, que nuestra herida clama; que nos constituye.

Nos corresponde liderar la lucha que nos libere no de un conjunto de jaulas equiparables, sino de la férrea cárcel epistemológica, concepto que la pensadora islámica decolonial Sirin Adlbi Sibai usa en su libro La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Peleamos por nuestras cosmovisiones y lo hacemos en las fronteras que la modernidad nos impone. No vivimos en la nostalgia premoderna, no en la argucia postmoderna; vivimos en el mismo mundo que ustedes y, sin embargo, nos habitan otros mundos que no conocen. Nuestros mandatos: a través del amor, renovar y curar los vínculos que la colonialidad ha dañado, restablecerlos profundamente a través de una ética decolonial; canalizar la ira y vehicularla para que desemboque en el océano adecuado. Efectivamente, ustedes deben pelear por esto: si el colonialismo no es su civilización; si es barbarie domesticadora, extirpen la barbarie de su civilización, la colonialidad de su modernidad. Háganlo incansablemente en el seno de sus propias identidades y movimientos. Es su civilización la que se muere, se nos impone trascenderla de una vez por todas.
Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.