Opinión
Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29

Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse
COP29
Sede de la COP29 en Baku (Azerbaiyán)


Delegación de Ecologistas en Acción en la COP29
17 nov 2024 06:00

Como todos los años en estas fechas, se acerca una época de ver quién ha sido bueno y quién malo, de hablar de regalos y carbón y de dónde poner los árboles… ¿la Navidad? ¡No! La cumbre anual de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, algo igual de entretenido y sorprendente para los miles de asistentes que se congregan, este año en Bakú, para hacer… bueno, en teoría para hacer seguimiento de las negociaciones de las que depende la vida en nuestro planeta, pero seriamente, ¿qué hacen más de 50.000 personas allí? ¿Toda esa gente sigue los textos de negociación? ¿Es simple casualidad o es que la COP se ha vuelto el destino preferido de las despedidas de soltero? Vamos a hablar de ello. 

Hablando seriamente, en los últimos años la participación en las cumbres del clima se ha desbocado por encima de las posibilidades de cualquier país anfitrión. Comparemos cómo se desglosaban los escasos 4000 participantes de la COP1 en el año 1995 con respecto la histórica cumbre de París en 2015 y a los actuales:

COP20-gráfico 1
Participantes de las COP por año

Sin embargo, 29 años después, los 50.000 participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado. Desde los miles de activistas de todo el mundo que se desplazan para plantar cara al poder fósil directamente en el corazón de la bestia hasta aquellos que utilizan sin ningún pudor esta cumbre para hacer negocios y enriquecerse, el desglose de estos participantes tiene mucho que ver con quién les acredita, es decir, quién les proporciona la autorización para acceder al espacio. 

Esto, en concreto ha sido uno de los temas candentes de los meses anteriores a la cumbre de este año, concretamente desde que Simon Stiell, el secretario de la UNFCCC, en verano de este año, tomase una postura muy firme sobre la reducción del número de acreditaciones para las organizaciones de la sociedad civil, en sus palabras: “garantizando una representación más diversa de las organizaciones observadoras en las COP”. Sin embargo, esto dista mucho de ser la realidad: las declaraciones ponen el foco en una tensión Norte-Sur global falsa, ya que lo que realmente está sucediendo es un recorte del espacio de la sociedad civil en estas negociaciones, un espacio que nos vemos moral y éticamente obligados a reclamar. 

No es fácil alcanzar un equilibrio justo cuando muchos países, ante este tipo de políticas, optan por usar su privilegio como parte negociadora para invitar a las negociaciones a cualquiera que consideren procedente, con la acreditación llamada “party overflow”, que refiere a todos aquellos que sin ser negociadores oficiales forman parte de la delegación de un país. Por ejemplo, Alemania acredita a organizaciones de la sociedad civil mientras España no lo hace, lo que minimiza la presencia del Sur de Europa, uno de los territorios más vulnerables a la crisis climática en Europa.

También es el caso, por ejemplo, de los 138 directivos fósiles que Azerbaijan ha introducido con su privilegio de ser un Estado, pero también la causa detrás de que la delegación de Brasil supere las mil personas. Aunque estos últimos también acogen activistas de organizaciones sociales en su delegación, la realidad es que las limitaciones que les imponen (un máximo de dos participantes por entidad) no gritan “compromiso con el planeta”. 

Ninguna de estas triquiñuelas sería necesaria si Naciones Unidas de verdad garantizase un acceso justo, ético y equilibrado de observadores, mediante la aprobación de un régimen de incompatibilidades y eliminando así de forma decidida a aquellos que vienen a abogar por la industria fósil y a todos los que vienen a vender humo “sostenible” y mercadear con el futuro del planeta. Mientras sigamos invitando a las “tabacaleras” a nuestra “cumbre contra el cáncer”, estas negociaciones seguirán siendo un campo de batalla entre activistas que les plantamos cara y los representantes de lo peor que tiene que ofrecer el sistema neoliberal y capitalista en este marco. 

En último término, en esta cumbre siguen presentes tres sectores distintos, tres sectores que podemos llamar el feo, el bueno y el malo… pero empecemos por los más interesantes: 

El malo: Los lobbies del mal; fósiles y nucleares

Esta semana, la campaña Kick Big Polluters Out ha sacado un informe demoledor que identifica a un total de 1.773 lobbyistas de la industria fósil en las negociaciones. Lo has leído bien, de los 50.000 participantes, el 3.5% pueden ser vinculados de forma directa a alguna de las grandes compañías de petróleo y gas que con su actividad asolan el planeta en el que vivimos. No se cuentan en esa cifra los negociadores de países con intereses petroleros ni otros lobbyistas fósiles que puedan ir escondidos detrás de acreditaciones de otra índole. Según el mismo informe, este colectivo, que casi podríamos considerar un grupo negociador por derecho propio supera en número a todas las delegaciones de los diez países más afectados por la crisis climática. Pero no consideremos solo lo negativo: su terrible presencia en esta cumbre hace más evidente que nunca la preocupación de estas compañías ante el posible resultado. Esta inversión en desplazamiento, en personal y, probablemente, en otra serie de conceptos que no pueden desgravarse deja meridianamente claro que, si las compañías petroleras sienten algo hacia la COP, esa emoción es, sin duda, el pánico más absoluto.

COP29-Gráfico 2
Delegados de lobbys del gas fósil que participan en la COP29

El feo: los vendehumos

Por otra parte, y más allá de este simpático contingente, otro grupo de mejores amigos de la vida en la Tierra que encontramos presentes de forma recurrente es uno mucho más taimado y engañoso. Pueden presentarse de muchas formas distintas, pueden ir como observadores, pueden disfrazarse de activistas pero en el fondo… En el fondo no dejan de ser el más abyecto lobby nuclear. Desde Nuclear for Climate (en serio) hasta la World Nuclear Association, son varias las organizaciones que acuden a la COP en defensa de esta energía sucia y peligrosa que pone en peligro al planeta y a las personas.

Si la comparación del lobby fósil son las tabacaleras, el nuclear son las falsas terapias que intentan aprovecharse de un paciente gravemente enfermo. No deja de llamar la atención que, al disfrazarse de activistas, Naciones Unidas les ha autorizado, al menos en esta COP29, a tener una acción diaria en plena zona de entrada de los negociadores, un extraño privilegio al que pocas otras organizaciones tienen acceso. La sociedad civil, sin embargo, no se deja engañar: ninguna de estas organizaciones tiene acceso a las redes de apoyo, reuniones o facilitación que proporcionan las auténticas redes activistas. Nosotras lo tenemos claro: deberían estar fuera, al igual que las falsas soluciones como la captura y almacenamiento de carbono, la geoingeniería o, incluso, los mercados de carbono.

El bueno: las acciones, las activistas, la red social

Es increíble observar cómo activistas de diferentes partes del mundo luchan por un objetivo común, a pesar de las diferencias culturales y sociales. En el caso de esta cumbre, uno de los grandes objetivos comunes se resume en la campaña #PayUp. Se pide que los países del Norte asuman sus responsabilidades históricas y paguen su deuda con el Sur Global, sin ofrecer préstamos, proveyendo directamente la financiación necesaria para las medidas de mitigación, adaptación y pérdidas y daños necesarias para hacer frente a las peores consecuencias de la crisis climática. La lucha climática es una lucha internacionalista, no podemos avanzar solas, debemos hacerlo juntas.

Vemos que cada vez es más difícil que las observadoras consigan acreditaciones. A pesar de los problemas para acceder a la cumbre y, consecuentemente, a los espacios de toma de decisiones de las Naciones Unidas, las activistas climáticas, conseguimos hacerlo e insistimos en hacerlo. Los problemas de acceso van mucho más allá de tener acreditaciones; el incremento de los costes de hotel en los países anfitriones replican las dinámicas del neoliberalismo, expulsando a aquellos más vulnerables y con menos capacidad y facilitando la entrada de los más ricos y poderosos. Las sedes de los últimos años (con su falta de respeto a los derechos humanos y su amor por los combustibles fósiles) hacen aún más difícil justificar la presencia en estas negociaciones.

Sin embargo, es evidente a la luz de los datos cómo existe una intención clara de desplazar y expulsar de espacio sin que nadie se entere precisamente a aquellos que en la primera cumbre eran más que los gobiernos representados. La pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿por qué? Y la respuesta es muy clara: somos la barrera que impide que hagan todavía menos, somos el altavoz de los que más sufren y somos la punta de flecha del futuro que necesitamos pero sobre todo y ante todo, somos los anticuerpos de un planeta enfermo. Nuestra voz es clara: antes de que sea demasiado tarde tenemos que cambiarlo todo y poner fin al sistema que nos ha traído a la desigualdad y la crisis ecosocial que estamos viviendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.