Opinión
Mélenchon busca la victoria en unas elecciones clave para la izquierda francesa

La primera vuelta de las elecciones legislativas está destinada a romper definitivamente a los partidos tradicionales de la V República y aupar a la izquierda a la cabeza de la oposición a las políticas de Emmanuel Macron.
NUPES Melenchon Francia
Acto de presentación de la Nouvelle Union Populaire Écologique et Sociale (NUPES)

 Investigador doctoral y docente en sociología política en la Universidad de Lausana
@aldo_rubert

Jon Bernat Zubiri Rey
12 jun 2022 05:43

Hoy es un día importante para la izquierda francesa y europea. Las elecciones presidenciales de abril fueron un hito para la candidatura de La France Insoumise (LFI), dado que su candidato, Jean Luc Mélenchon, se quedó solo a 422.000 votos de pasar a la segunda vuelta. A pesar de que entonces no se lograra la ansiada unión con el Parti Socialiste (PS), Europe Ecologie Les Verts y el Parti Communiste de France (PCF), una negociación de urgencia  permitió alcanzar un acuerdo para las elecciones legislativas que parecía imposible tras las tensiones de las elecciones presidenciales.

La Nouvelle Union Populaire Écologique et Sociale (NUPES) ha despertado la esperanza de lograr una mayoría en la Asamblea Nacional y llegar al gobierno, lo que impondría una cohabitación que debilitaría la hegemonía neoliberal del Presidente Emmanuel Macron. Este domingo, 12 de junio, se da la primera vuelta de un proceso electoral que terminará dentro de una semana, el día 19.

La tercera vuelta planteada por Mélenchon

Mélenchon lanzó en abril su desafío para las legislativas, planteándolas como una tercera vuelta de la elección presidencial. El objetivo de las elecciones legislativas es designar a los 577 diputados que formarán la Asamblea Nacional durante cinco años. En las elecciones legislativas de Francia se utiliza un sistema uninominal de dos vueltas con mayoría de votos. Esto significa que hoy solo se vota a una persona en cada circunscripción, y si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta (con al menos el 25% de participación), se organiza una segunda el próximo domingo.

A diferencia de las elecciones presidenciales, puede haber más de dos finalistas. Todos los candidatos que hayan obtenido al menos el 12,5% de los votos del censo —lo que incluye tanto a quienes votan como a quienes se abstienen— pueden pasar a la segunda vuelta. Esto puede llevar a finales entre tres o incluso cuatro candidatos, lo que es difícil que ocurra con una participación débil.

Desde la instauración del quinquenio en 2002, estos comicios parlamentarios se convirtieron en un trámite para el partido vencedor en las presidenciales. Reina la idea de que hay que dar la mayoría al presidente y facilitar la gobernabilidad. El rebufo de la victoria en las presidenciales suele llevar al partido ganador a lograr mayoría en las legislativas, pero este año se presentan especialmente inciertas ya que los otros dos espacios políticos han ganado fuerza: el bloque rupturista de izquierdas de Mélenchon y el bloque de ultraderecha de Le Pen.

La clave de las elecciones de hoy y del próximo domingo está en la abstención diferencial según sectores de la población. La clase trabajadora y la población joven se abstienen todavía más en las legislativas

Pero tampoco existe actualmente un verdadero estado de gracia tras la victoria de las presidenciales: la mayoría presidencial aparece como una fuerza saliente y desgastada que no se beneficiará (tanto) de ese efecto rebufo. Y es que otra regla que se comprueba desde 1978 es que el campo en el poder pierde sistemáticamente las elecciones legislativas y no revalida su victoria. De ahí esa paradoja y tensión entre las dos reglas: Macron acaba de ganar las presidenciales y debería ser fácil obtener una mayoría en las legislativas, pero al mismo tiempo representa la mayoría saliente.

La clave de las elecciones de hoy y del próximo domingo está en la abstención diferencial según sectores de la población. La clase trabajadora y la población joven se abstienen todavía más en las legislativas. Y los mayores y con más títulos escolares siguen votando, algo que beneficia a La République en Marche (LREM) del presidente Macron, ya que este es su electorado principal. Esto se suele explicar porque a mayor edad e integración profesional, uno se familiariza más con la política y se siente más legitimado a tomar partido. Las sorpresas se pueden dar sólo en un escenario de fuerte participación porque la movilización diferencial favorece a la mayoría presidencial. De momento se espera una fuerte abstención, por encima del 50%.

El sistema de votación a dos vueltas aplasta demasiado a las oposiciones. Esto no es saludable, porque se termina con un partido ultradominante durante cinco años, sin contrapoderes en el legislativo y en el ejecutivo que puedan plantear debates, negociaciones y cambios en la agenda del Presidente. Es por eso que la NUPES propone la instauración del sufragio proporcional.

La NUPES aspira a llegar al gobierno

Si la unión ha sido posible es por la correlación de fuerzas tremendamente favorable de LFI con respecto al resto de fuerzas de izquierda, pero también por la minoración del populismo de LFI, como menciona el politólogo Arthur Borriello. En la última contienda electoral, los insumisos ha puesto más en valor su identidad ecologista y social que un discurso “dégagiste” (el “que se vayan todos”), lo que ha permitido que el resto de los partidos de izquierdas no se sientan en el punto de mira. La izquierda vuelve a concurrir unida por primera vez desde 1997 con la experiencia de la “izquierda plural” que hizo a Lionel Jospin primer ministro. La gran diferencia con respecto a 1997, pero también con respecto al Frente Popular de 1936, es que se trata de la primera vez que la fuerza más a la izquierda estructura y pilota la alianza.

LFI impone su correlación de fuerzas salida de las elecciones presidenciales pero en esta coalición aprovecha también la implantación territorial del PS, Los Verdes y del PCF. Así, el aparato de los insumisos, calificado por Abel Mestre como “una cabeza grande sobre un cuerpo pequeño”, puede apoyarse en partidos con mayor estructuración local y mejor rendimiento en las elecciones intermedias.

El reto se presenta complicado, aunque no imposible, ya que el sistema legislativo a dos vueltas tiende a favorecer a las candidaturas más moderadas y a la del presidente. Esto puede ser contrarrestado con la contundencia de un Mélenchon aspirando a gobernar con credibilidad y radicalidad pragmática. Junto al resto de partidos de la NUPES, La Francia Insumisa ha configurado un programa de urgencia para hacer frente a los principales retos del país. Han conformado un parlamento entre todas las fuerzas, repleto de personalidades de todos los ámbitos de la sociedad, donde cabe destacar la solvencia del grupo de economistas y su propuesta realista frente los desafíos con los que tiene que lidiar Francia en la coyuntura actual.

En cualquier caso, parece que la unión de la izquierda les permitiría cualificarse en más de cuatro de cada cinco circunscripciones, como evaluaba el politólogo Vincent Tiberj en France Info. La coalición otorga esta ventaja frente al campo identitario (RN y Reconquete), que por separado tendrán muchas más dificultades y dejará a los de Le Pen con muy pocos diputados, tal y como ella misma ha reconocido. Además la NUPES ha logrado imponerse como protagonista de la campaña y del debate.

Los dos otros partidos mayoritarios (LREM y RN) están obligados a posicionarse al respecto y tratan a la NUPES como espantapájaros. En las últimas semanas, el campo macronista se ha dado claramente cuenta de que estas elecciones no serán el trámite que esperaban y es por eso que la NUPES y Mélenchon se han convertido en el objetivo principal de Macron y LREM.

Veremos también si la nacionalización y personalización de la campaña centrada en el eslogan “Mélenchon primer ministro” es útil o no, ya que hay que recordar que Mélenchon moviliza pero también despierta mucha aversión en gran parte del electorado. Parece también que la abstención, que se mantendrá por encima del 50%, más alta que en 2017, no beneficiará en nada a la NUPES, cuyo electorado se abstiene más, al ser más joven y popular que el de Macron.

Si bien una victoria de la NUPES parece descartable, Macron podría perder la mayoría parlamentaria, situada en 289 diputados, lo que sería inédito desde que las legislativas se convirtieron en una confirmación de las presidenciales. Esto dejaría la mayoría macronista en manos de la derecha tradicional de Les Republicains, a quienes todos los sondeos dan unos malos resultados, pero que logrará conservar algunos feudos gracias a los cuales pueden ser decisivos en la conformación de la nueva mayoría.

Pronto sabremos si los resultados confirman las buenas expectativas para la izquierda, que en cualquier caso será el segundo grupo de la Asamblea Nacional y situará su programa y su voluntad transformadora en el centro del debate político francés. ¿Qué pasará con el 30% de votantes del PSF (en torno al 8% del electorado) que no está de acuerdo con la coalición, cuando uno de los candidatos de la NUPES va a estar presente en casi todas las circunscripciones? ¿Y con una mayoría de segundas vueltas entre la NUPES y LREM qué hará el electorado de Le Pen? Mayoritariamente parece que se abstendrá pero cuando vota lo hace antes por la NUPES, en base a una voluntad de cambio que hoy está más al alcance de la mano que nunca antes en las últimas tres décadas.

Hoy saldremos de dudas, dejando atrás unos sondeos que, con un elevado número de circunscripciones indecisas, tienen muchas dificultades para aterrizar sus resultados. La segunda vuelta va con toda seguridad a dejar a dos grandes bloques en liza, consolidando el fin del sistema de partidos tradicional de la V República y abriendo un nuevo terreno de juego para la política y la disputa programática, lo que intensificará los debates nacionales y europeos de los próximos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia El Gobierno de Francia, a la deriva tras la caída de Barnier en una moción de censura
La moción de censura impulsada por la Francia Insumisa sale adelante con 311 votos a favor. Barnier presenta su dimisión en el Palacio del Elíseo en el que ha sido el Ejecutivo con menor duración de la historia.
Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.
Francia
Elecciones en Francia Las urnas dan la victoria a la unión de las izquierdas y frenan a la extrema derecha
Terminado el recuento de los votos, se confirma lo que anunciaban ya las primeras estimaciones: el triunfo histórico del Nuevo Frente Popular mientras Francia frena al lepenismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?