Opinión
Mélenchon busca la victoria en unas elecciones clave para la izquierda francesa

La primera vuelta de las elecciones legislativas está destinada a romper definitivamente a los partidos tradicionales de la V República y aupar a la izquierda a la cabeza de la oposición a las políticas de Emmanuel Macron.
NUPES Melenchon Francia
Acto de presentación de la Nouvelle Union Populaire Écologique et Sociale (NUPES)

 Investigador doctoral y docente en sociología política en la Universidad de Lausana
@aldo_rubert

Jon Bernat Zubiri Rey
12 jun 2022 05:43

Hoy es un día importante para la izquierda francesa y europea. Las elecciones presidenciales de abril fueron un hito para la candidatura de La France Insoumise (LFI), dado que su candidato, Jean Luc Mélenchon, se quedó solo a 422.000 votos de pasar a la segunda vuelta. A pesar de que entonces no se lograra la ansiada unión con el Parti Socialiste (PS), Europe Ecologie Les Verts y el Parti Communiste de France (PCF), una negociación de urgencia  permitió alcanzar un acuerdo para las elecciones legislativas que parecía imposible tras las tensiones de las elecciones presidenciales.

La Nouvelle Union Populaire Écologique et Sociale (NUPES) ha despertado la esperanza de lograr una mayoría en la Asamblea Nacional y llegar al gobierno, lo que impondría una cohabitación que debilitaría la hegemonía neoliberal del Presidente Emmanuel Macron. Este domingo, 12 de junio, se da la primera vuelta de un proceso electoral que terminará dentro de una semana, el día 19.

La tercera vuelta planteada por Mélenchon

Mélenchon lanzó en abril su desafío para las legislativas, planteándolas como una tercera vuelta de la elección presidencial. El objetivo de las elecciones legislativas es designar a los 577 diputados que formarán la Asamblea Nacional durante cinco años. En las elecciones legislativas de Francia se utiliza un sistema uninominal de dos vueltas con mayoría de votos. Esto significa que hoy solo se vota a una persona en cada circunscripción, y si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta (con al menos el 25% de participación), se organiza una segunda el próximo domingo.

A diferencia de las elecciones presidenciales, puede haber más de dos finalistas. Todos los candidatos que hayan obtenido al menos el 12,5% de los votos del censo —lo que incluye tanto a quienes votan como a quienes se abstienen— pueden pasar a la segunda vuelta. Esto puede llevar a finales entre tres o incluso cuatro candidatos, lo que es difícil que ocurra con una participación débil.

Desde la instauración del quinquenio en 2002, estos comicios parlamentarios se convirtieron en un trámite para el partido vencedor en las presidenciales. Reina la idea de que hay que dar la mayoría al presidente y facilitar la gobernabilidad. El rebufo de la victoria en las presidenciales suele llevar al partido ganador a lograr mayoría en las legislativas, pero este año se presentan especialmente inciertas ya que los otros dos espacios políticos han ganado fuerza: el bloque rupturista de izquierdas de Mélenchon y el bloque de ultraderecha de Le Pen.

La clave de las elecciones de hoy y del próximo domingo está en la abstención diferencial según sectores de la población. La clase trabajadora y la población joven se abstienen todavía más en las legislativas

Pero tampoco existe actualmente un verdadero estado de gracia tras la victoria de las presidenciales: la mayoría presidencial aparece como una fuerza saliente y desgastada que no se beneficiará (tanto) de ese efecto rebufo. Y es que otra regla que se comprueba desde 1978 es que el campo en el poder pierde sistemáticamente las elecciones legislativas y no revalida su victoria. De ahí esa paradoja y tensión entre las dos reglas: Macron acaba de ganar las presidenciales y debería ser fácil obtener una mayoría en las legislativas, pero al mismo tiempo representa la mayoría saliente.

La clave de las elecciones de hoy y del próximo domingo está en la abstención diferencial según sectores de la población. La clase trabajadora y la población joven se abstienen todavía más en las legislativas. Y los mayores y con más títulos escolares siguen votando, algo que beneficia a La République en Marche (LREM) del presidente Macron, ya que este es su electorado principal. Esto se suele explicar porque a mayor edad e integración profesional, uno se familiariza más con la política y se siente más legitimado a tomar partido. Las sorpresas se pueden dar sólo en un escenario de fuerte participación porque la movilización diferencial favorece a la mayoría presidencial. De momento se espera una fuerte abstención, por encima del 50%.

El sistema de votación a dos vueltas aplasta demasiado a las oposiciones. Esto no es saludable, porque se termina con un partido ultradominante durante cinco años, sin contrapoderes en el legislativo y en el ejecutivo que puedan plantear debates, negociaciones y cambios en la agenda del Presidente. Es por eso que la NUPES propone la instauración del sufragio proporcional.

La NUPES aspira a llegar al gobierno

Si la unión ha sido posible es por la correlación de fuerzas tremendamente favorable de LFI con respecto al resto de fuerzas de izquierda, pero también por la minoración del populismo de LFI, como menciona el politólogo Arthur Borriello. En la última contienda electoral, los insumisos ha puesto más en valor su identidad ecologista y social que un discurso “dégagiste” (el “que se vayan todos”), lo que ha permitido que el resto de los partidos de izquierdas no se sientan en el punto de mira. La izquierda vuelve a concurrir unida por primera vez desde 1997 con la experiencia de la “izquierda plural” que hizo a Lionel Jospin primer ministro. La gran diferencia con respecto a 1997, pero también con respecto al Frente Popular de 1936, es que se trata de la primera vez que la fuerza más a la izquierda estructura y pilota la alianza.

LFI impone su correlación de fuerzas salida de las elecciones presidenciales pero en esta coalición aprovecha también la implantación territorial del PS, Los Verdes y del PCF. Así, el aparato de los insumisos, calificado por Abel Mestre como “una cabeza grande sobre un cuerpo pequeño”, puede apoyarse en partidos con mayor estructuración local y mejor rendimiento en las elecciones intermedias.

El reto se presenta complicado, aunque no imposible, ya que el sistema legislativo a dos vueltas tiende a favorecer a las candidaturas más moderadas y a la del presidente. Esto puede ser contrarrestado con la contundencia de un Mélenchon aspirando a gobernar con credibilidad y radicalidad pragmática. Junto al resto de partidos de la NUPES, La Francia Insumisa ha configurado un programa de urgencia para hacer frente a los principales retos del país. Han conformado un parlamento entre todas las fuerzas, repleto de personalidades de todos los ámbitos de la sociedad, donde cabe destacar la solvencia del grupo de economistas y su propuesta realista frente los desafíos con los que tiene que lidiar Francia en la coyuntura actual.

En cualquier caso, parece que la unión de la izquierda les permitiría cualificarse en más de cuatro de cada cinco circunscripciones, como evaluaba el politólogo Vincent Tiberj en France Info. La coalición otorga esta ventaja frente al campo identitario (RN y Reconquete), que por separado tendrán muchas más dificultades y dejará a los de Le Pen con muy pocos diputados, tal y como ella misma ha reconocido. Además la NUPES ha logrado imponerse como protagonista de la campaña y del debate.

Los dos otros partidos mayoritarios (LREM y RN) están obligados a posicionarse al respecto y tratan a la NUPES como espantapájaros. En las últimas semanas, el campo macronista se ha dado claramente cuenta de que estas elecciones no serán el trámite que esperaban y es por eso que la NUPES y Mélenchon se han convertido en el objetivo principal de Macron y LREM.

Veremos también si la nacionalización y personalización de la campaña centrada en el eslogan “Mélenchon primer ministro” es útil o no, ya que hay que recordar que Mélenchon moviliza pero también despierta mucha aversión en gran parte del electorado. Parece también que la abstención, que se mantendrá por encima del 50%, más alta que en 2017, no beneficiará en nada a la NUPES, cuyo electorado se abstiene más, al ser más joven y popular que el de Macron.

Si bien una victoria de la NUPES parece descartable, Macron podría perder la mayoría parlamentaria, situada en 289 diputados, lo que sería inédito desde que las legislativas se convirtieron en una confirmación de las presidenciales. Esto dejaría la mayoría macronista en manos de la derecha tradicional de Les Republicains, a quienes todos los sondeos dan unos malos resultados, pero que logrará conservar algunos feudos gracias a los cuales pueden ser decisivos en la conformación de la nueva mayoría.

Pronto sabremos si los resultados confirman las buenas expectativas para la izquierda, que en cualquier caso será el segundo grupo de la Asamblea Nacional y situará su programa y su voluntad transformadora en el centro del debate político francés. ¿Qué pasará con el 30% de votantes del PSF (en torno al 8% del electorado) que no está de acuerdo con la coalición, cuando uno de los candidatos de la NUPES va a estar presente en casi todas las circunscripciones? ¿Y con una mayoría de segundas vueltas entre la NUPES y LREM qué hará el electorado de Le Pen? Mayoritariamente parece que se abstendrá pero cuando vota lo hace antes por la NUPES, en base a una voluntad de cambio que hoy está más al alcance de la mano que nunca antes en las últimas tres décadas.

Hoy saldremos de dudas, dejando atrás unos sondeos que, con un elevado número de circunscripciones indecisas, tienen muchas dificultades para aterrizar sus resultados. La segunda vuelta va con toda seguridad a dejar a dos grandes bloques en liza, consolidando el fin del sistema de partidos tradicional de la V República y abriendo un nuevo terreno de juego para la política y la disputa programática, lo que intensificará los debates nacionales y europeos de los próximos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia El Gobierno de Francia, a la deriva tras la caída de Barnier en una moción de censura
La moción de censura impulsada por la Francia Insumisa sale adelante con 311 votos a favor. Barnier presenta su dimisión en el Palacio del Elíseo en el que ha sido el Ejecutivo con menor duración de la historia.
Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.
Francia
Elecciones en Francia Las urnas dan la victoria a la unión de las izquierdas y frenan a la extrema derecha
Terminado el recuento de los votos, se confirma lo que anunciaban ya las primeras estimaciones: el triunfo histórico del Nuevo Frente Popular mientras Francia frena al lepenismo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.