Opinión
Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas

Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose

Militante de la CGT del Berguedà

16 mar 2025 06:00

Sin ánimo de molestar al compañero y amigo Miguel G. Gómez me veo con la obligación de salir al paso de su artículo. Yo pertenezco a la CGT del Berguedà, una comarca con una población de 40.000 personas y una población activa de 15.000. Somos ahora 450 afiliados organizados en 27 secciones sindicales (la mayoría de ellas con delegados electos) y en tres sindicatos, a punto de crear uno más. Digo esto para contribuir a la comprensión de mi respuesta ya que la escribo desde mi experiencia.

La respuesta podría ser muy corta si solo respondiera al que parece el tema principal del texto: por desgracia en Catalunya y sospecho que tampoco en ningún otro lado nadie se plantea la unidad confederal. Incluso en charlas informales de café creo que es un tema más bien marginal entre los propios anarcosindicalistas. Unos estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose y haciéndonos sentir rabia y vergüenza a los que dejamos nuestro tiempo y nuestra salud en el sindicato.

En estas luchas internas por el poder en CGT, que tanto nos avergüenzan a los militantes responsables para con la organización, francamente nadie tiene en cuenta a la CNT que por otro lado tiene sus propios líos, como por desgracia viene siendo crónico en el anarcosindicalismo. Con esto se podría cerrar el tema, si el tema fuera ese, solo añadiría que en estas vergonzantes luchas internas en la CGT no está en juego ningún modelo sindical, son mucho más vulgares y mezquinas, se lucha por el poder. En las de otras organizaciones o entre otras organizaciones no me meto por respeto y prudencia ya que seguramente me equivocaría.

Modelo sindical: sección sindical con o sin representación legal de los trabajadores

El artículo parece que quiere confrontar modelos sindicales a propósito de la unidad confederal, sin embargo, a mi modo de ver, solo cita modelos de manera teórica y superficial con la finalidad de diferenciar la CNT identificándola con la práctica anarcosindicalista por oposición a la CGT que haría otra cosa. Lo de siempre pero más bien escrito. Respeto que se quiera hacer propaganda de una organización (los anarquistas somos a menudo propagandistas natos), sin embargo no hace falta negar otra organización para reafirmar la tuya y sobre todo: ¿por qué no hablamos de verdad del modelo sindical? ¿Por qué no hacer de verdad un análisis crítico con ánimo de buscar soluciones en vez de seguir con la inútil propaganda de siempre? Quizá porqué podríamos encontrar respuestas incomodas que intentaré señalar en éste texto.

Dos buenas preguntas para empezar serian: ¿La sección sindical es la panacea del sindicalismo? ¿La sección sindical es incompatible con la representación legal? 

Empecemos explicando el modelo anarcosindicalista de sección sindical y el modelo sindical hegemónico en España. Los sindicatos de las diferentes confederaciones que nos reclamamos anarcosindicalistas pretendemos organizar a los trabajadores afiliándolos al sindicato y organizándolos en sus centros de trabajo o por empresas, lo que sería la sección sindical. La sección sindical pasa por un primer compromiso del trabajador que debe afiliarse al sindicato. La sección sindical funciona por medio de la democracia directa y está vinculada al sindicato, aun teniendo amplia autonomía. Esta es la teoría ya que, en la práctica, una sección no puede ser autónoma si no es después de mucha formación, de mucho acompañamiento, asesoramiento y experiencias. Desde el sindicato hay que acompañar a la sección, aclarar dudas constantemente, guiándolos y empoderándolos con la idea de reforzar su autonomía. Las secciones no funcionan solas, hay que dinamizarlas, estar pendiente de ellas. Esa es la realidad, porque si creamos secciones y las abandonamos simplemente no sirven para nada, más allá de tener afiliados. Una sección se crea para mejorar la situación de los trabajadores, no para conseguir que sean despedidos o solo para sumar afiliados. Una sección crea organización y sirve para practicar la lucha colectiva en el trabajo, o sea para hacer sindicalismo no solo para utilizar la vía jurídica. También introduce la democracia en los centros de trabajo. Al hacer una sección no solo hay que tener en cuenta las normativas laborales y los acuerdos sindicales también los factores sociales y psicológicos de quienes la van a conformar. Las secciones tienen problemas de poca formación, poca militancia, desánimo, falta de empoderamiento, falta de sindicación dentro de la empresa, enfados o peleas personales, rendición, dificultad para aguantar la presión que ejerce la empresa, los trabajadores proempresa que van contra el sindicato, las traiciones, etc. De los múltiples y constantes problemas que tienen las secciones sindicales, los que derivan de la representación legal de los trabajadores son una parte verdaderamente pequeña y suelen aparecer principalmente de cuando no tienes dicha representación. Por lo tanto, y a pesar de nuestro rechazo al sistema de elecciones sindicales que favorece el acuerdo de la empresa con CC OO y UGT para pactar una representación legal que no hará nada que la empresa no quiera, en la práctica los problemas de la acción anarcosindicalista no vienen de la representación legal.

Podemos hacer anarcosindicalismo con o sin representación legal, y a decir verdad con la representación legal es algo más fácil ya que la sección dispone de más herramientas para la práctica sindical, aunque da más y más desagradable trabajo. Desagradable, porque implica un trabajo añadido y desagradable: habitualmente significa enfrentarse a la empresa-CC OO-UGT, candidatos a dedo de la empresa, presiones de todo tipo hacia nuestra afiliación que se quiere presentar, trampas, etcétera.

¿Por qué no hacer de verdad un análisis crítico con ánimo de buscar soluciones en vez de seguir con la inútil propaganda de siempre?

No es cierto que la representación legal de los trabajadores reste democracia interna o combatividad a una sección sindical. Son otros factores los que principalmente provocan esa situación. Al menos en mi experiencia. La cuestión es llegar a la representación desde la sección, evitar la representación sin sección y/o sin afiliación. Evitar el modelo de CC OO, UGT y otros de profesionalizar la obtención de delegados por medio de comerciales de las elecciones sindicales (agentes electorales les llaman). Pero no estamos hablando de eso, eso no sería anarcosindicalismo. Hablamos de secciones que también tienen a su servicio la representación legal de los trabajadores. Esta debe ser una herramienta para la sección sindical y no como una finalidad en sí misma, aunque como consecuencia nos permite estar en la negociación colectiva.

Lo determinante en el modelo anarcosindical es crecer formando afiliados, formando militantes, haciendo más eficaz la organización, acumulando pequeñas victorias mientras avanzamos hacia nuestros fines. La representación legal no es determinante en el modelo anarcosindical aunque parezca que haya acabado conformando la identidad de algunas de las organizaciones que se reclaman del anarcosindicalismo.

Planificar el futuro

¿Qué organización queremos? El anarcosindicalismo de la mano de la CGT está encabezando la conflictividad obrera en Catalunya como muy bien señala Oscar Murciano en su respuesta a Miguel. La CGT se está convirtiendo en el sindicato, el primero en combatividad y resultados. Esto no es teoría, es la realidad. Nadie que quiera el triunfo de la clase trabajadora que decía García Oliver no puede sentirse atacado por eso sino todo lo contrario, tendríamos que estar pensando, juntos, cómo construir una organización todavía mejor. El crecimiento que acompaña esa lucha es evidente. La CNT y otros sindicatos combativos también hacen visible su actividad laboral y social.

Frente a esta situación ahora es el momento de planificar para hacer posible el escenario que queremos a medio plazo. Una organización capaz de acompañar a todas las secciones sindicales o sindicatos que lo necesitan, capaz de ser eficaz formando afiliados y militantes, haciendo frente al reto de la representación legal si la sección así lo decide, capaz de acompañar los procesos de negociación colectiva (¿o solo queremos hacer activismo cuando nos despiden una sección que quizá no se tendría que haber creado?), capaz de plantear y ganar huelgas, capaz de atender todas las consultas que se generan en un sindicato y sobre todo de dinamizar y preparar para la lucha todas esas secciones sindicales.

Todo esto se debe pensar ahora, mientras crecemos, para crecer bien y que en unos años exista una organización autónoma, federal y libertaria capaz de determinar los avances sociales del país sin necesidad de tontear con el parlamentarismo, como hizo en su día el anarcosindicalismo en este país. Crear el gran sindicato del que habla José Luis Carretero en su respuesta a Miguel G. Gómez. Con el fin de ser determinantes, con el fin que los trabajadores organizados podamos decidir nuestro destino dentro y fuera del trabajo, hacer y determinar la política desde fuera de las instituciones, plantar cara a la dominación no solo simbólicamente.

Unidad sindical

La unidad de acción o incluso la unidad confederal no sería nada más que una acción de responsabilidad más en el marco de aprovechar la oportunidad que tenemos de planificar el futuro de una gran organización. Un acto de responsabilidad que difícilmente veremos y no por qué no sea necesaria como bien explica José Luis. Frente a la realidad de la voluntad de las partes que no permite dicha unidad hay otro trabajo que hacer, por lo que no creo que sea una prioridad, aunque ayudaría. Una prioridad seria acabar con las relaciones clientelares y con el frentismo dentro de las anarcosindicales. Básicamente porqué tenemos un potencial enorme que no aprovechamos. Planificar es otra prioridad, profesionalizar algunas tareas, ser más eficaces, más ambiciosos, más combativos. Una confederación anarcosindicalista grande, fuerte y revolucionaria pasa necesariamente por profesionalizar tareas.

Una prioridad seria acabar con las relaciones clientelares y con el frentismo dentro de las anarcosindicales

Al final, a mi modo de ver, sobran luchas por el poder y chiringuitismo y falta responsabilidad, compromiso y visión de futuro. Y es que esta mi respuesta no deja de ser una excusa para llamar a la responsabilidad al anarcosindicalismo. Miguel: la agresión a la clase trabajadora hace años que está en marcha y avanza día a día, las condiciones objetivas justifican perfectamente la unidad por lo que o nos remangamos ya o ¿nos conformamos con nuestro estilo de vida ético y simplemente ponemos unas cortinitas a este estercolero?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna A favor de una energía y unas telecomunicaciones soberanas y sostenibles
Necesitamos construir un sistema energético y de telecomunicaciones más resiliente, promoviendo modelos más sostenibles, interconectados, y descentralizados.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Opinión
Opinión La colonialidad europea y la criminalización del movimiento de solidaridad con Palestina
El incremento de la violencia extrema por parte de Israel y sus aliados occidentales contra Palestina viene acompañado de una alianza cada vez más profunda con los movimientos de extrema derecha.
Luis M
17/3/2025 0:07

Totalmente de acuerdo.

1
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.