Opinión
Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas

Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose

Militante de la CGT del Berguedà

16 mar 2025 06:00

Sin ánimo de molestar al compañero y amigo Miguel G. Gómez me veo con la obligación de salir al paso de su artículo. Yo pertenezco a la CGT del Berguedà, una comarca con una población de 40.000 personas y una población activa de 15.000. Somos ahora 450 afiliados organizados en 27 secciones sindicales (la mayoría de ellas con delegados electos) y en tres sindicatos, a punto de crear uno más. Digo esto para contribuir a la comprensión de mi respuesta ya que la escribo desde mi experiencia.

La respuesta podría ser muy corta si solo respondiera al que parece el tema principal del texto: por desgracia en Catalunya y sospecho que tampoco en ningún otro lado nadie se plantea la unidad confederal. Incluso en charlas informales de café creo que es un tema más bien marginal entre los propios anarcosindicalistas. Unos estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose y haciéndonos sentir rabia y vergüenza a los que dejamos nuestro tiempo y nuestra salud en el sindicato.

En estas luchas internas por el poder en CGT, que tanto nos avergüenzan a los militantes responsables para con la organización, francamente nadie tiene en cuenta a la CNT que por otro lado tiene sus propios líos, como por desgracia viene siendo crónico en el anarcosindicalismo. Con esto se podría cerrar el tema, si el tema fuera ese, solo añadiría que en estas vergonzantes luchas internas en la CGT no está en juego ningún modelo sindical, son mucho más vulgares y mezquinas, se lucha por el poder. En las de otras organizaciones o entre otras organizaciones no me meto por respeto y prudencia ya que seguramente me equivocaría.

Modelo sindical: sección sindical con o sin representación legal de los trabajadores

El artículo parece que quiere confrontar modelos sindicales a propósito de la unidad confederal, sin embargo, a mi modo de ver, solo cita modelos de manera teórica y superficial con la finalidad de diferenciar la CNT identificándola con la práctica anarcosindicalista por oposición a la CGT que haría otra cosa. Lo de siempre pero más bien escrito. Respeto que se quiera hacer propaganda de una organización (los anarquistas somos a menudo propagandistas natos), sin embargo no hace falta negar otra organización para reafirmar la tuya y sobre todo: ¿por qué no hablamos de verdad del modelo sindical? ¿Por qué no hacer de verdad un análisis crítico con ánimo de buscar soluciones en vez de seguir con la inútil propaganda de siempre? Quizá porqué podríamos encontrar respuestas incomodas que intentaré señalar en éste texto.

Dos buenas preguntas para empezar serian: ¿La sección sindical es la panacea del sindicalismo? ¿La sección sindical es incompatible con la representación legal? 

Empecemos explicando el modelo anarcosindicalista de sección sindical y el modelo sindical hegemónico en España. Los sindicatos de las diferentes confederaciones que nos reclamamos anarcosindicalistas pretendemos organizar a los trabajadores afiliándolos al sindicato y organizándolos en sus centros de trabajo o por empresas, lo que sería la sección sindical. La sección sindical pasa por un primer compromiso del trabajador que debe afiliarse al sindicato. La sección sindical funciona por medio de la democracia directa y está vinculada al sindicato, aun teniendo amplia autonomía. Esta es la teoría ya que, en la práctica, una sección no puede ser autónoma si no es después de mucha formación, de mucho acompañamiento, asesoramiento y experiencias. Desde el sindicato hay que acompañar a la sección, aclarar dudas constantemente, guiándolos y empoderándolos con la idea de reforzar su autonomía. Las secciones no funcionan solas, hay que dinamizarlas, estar pendiente de ellas. Esa es la realidad, porque si creamos secciones y las abandonamos simplemente no sirven para nada, más allá de tener afiliados. Una sección se crea para mejorar la situación de los trabajadores, no para conseguir que sean despedidos o solo para sumar afiliados. Una sección crea organización y sirve para practicar la lucha colectiva en el trabajo, o sea para hacer sindicalismo no solo para utilizar la vía jurídica. También introduce la democracia en los centros de trabajo. Al hacer una sección no solo hay que tener en cuenta las normativas laborales y los acuerdos sindicales también los factores sociales y psicológicos de quienes la van a conformar. Las secciones tienen problemas de poca formación, poca militancia, desánimo, falta de empoderamiento, falta de sindicación dentro de la empresa, enfados o peleas personales, rendición, dificultad para aguantar la presión que ejerce la empresa, los trabajadores proempresa que van contra el sindicato, las traiciones, etc. De los múltiples y constantes problemas que tienen las secciones sindicales, los que derivan de la representación legal de los trabajadores son una parte verdaderamente pequeña y suelen aparecer principalmente de cuando no tienes dicha representación. Por lo tanto, y a pesar de nuestro rechazo al sistema de elecciones sindicales que favorece el acuerdo de la empresa con CC OO y UGT para pactar una representación legal que no hará nada que la empresa no quiera, en la práctica los problemas de la acción anarcosindicalista no vienen de la representación legal.

Podemos hacer anarcosindicalismo con o sin representación legal, y a decir verdad con la representación legal es algo más fácil ya que la sección dispone de más herramientas para la práctica sindical, aunque da más y más desagradable trabajo. Desagradable, porque implica un trabajo añadido y desagradable: habitualmente significa enfrentarse a la empresa-CC OO-UGT, candidatos a dedo de la empresa, presiones de todo tipo hacia nuestra afiliación que se quiere presentar, trampas, etcétera.

¿Por qué no hacer de verdad un análisis crítico con ánimo de buscar soluciones en vez de seguir con la inútil propaganda de siempre?

No es cierto que la representación legal de los trabajadores reste democracia interna o combatividad a una sección sindical. Son otros factores los que principalmente provocan esa situación. Al menos en mi experiencia. La cuestión es llegar a la representación desde la sección, evitar la representación sin sección y/o sin afiliación. Evitar el modelo de CC OO, UGT y otros de profesionalizar la obtención de delegados por medio de comerciales de las elecciones sindicales (agentes electorales les llaman). Pero no estamos hablando de eso, eso no sería anarcosindicalismo. Hablamos de secciones que también tienen a su servicio la representación legal de los trabajadores. Esta debe ser una herramienta para la sección sindical y no como una finalidad en sí misma, aunque como consecuencia nos permite estar en la negociación colectiva.

Lo determinante en el modelo anarcosindical es crecer formando afiliados, formando militantes, haciendo más eficaz la organización, acumulando pequeñas victorias mientras avanzamos hacia nuestros fines. La representación legal no es determinante en el modelo anarcosindical aunque parezca que haya acabado conformando la identidad de algunas de las organizaciones que se reclaman del anarcosindicalismo.

Planificar el futuro

¿Qué organización queremos? El anarcosindicalismo de la mano de la CGT está encabezando la conflictividad obrera en Catalunya como muy bien señala Oscar Murciano en su respuesta a Miguel. La CGT se está convirtiendo en el sindicato, el primero en combatividad y resultados. Esto no es teoría, es la realidad. Nadie que quiera el triunfo de la clase trabajadora que decía García Oliver no puede sentirse atacado por eso sino todo lo contrario, tendríamos que estar pensando, juntos, cómo construir una organización todavía mejor. El crecimiento que acompaña esa lucha es evidente. La CNT y otros sindicatos combativos también hacen visible su actividad laboral y social.

Frente a esta situación ahora es el momento de planificar para hacer posible el escenario que queremos a medio plazo. Una organización capaz de acompañar a todas las secciones sindicales o sindicatos que lo necesitan, capaz de ser eficaz formando afiliados y militantes, haciendo frente al reto de la representación legal si la sección así lo decide, capaz de acompañar los procesos de negociación colectiva (¿o solo queremos hacer activismo cuando nos despiden una sección que quizá no se tendría que haber creado?), capaz de plantear y ganar huelgas, capaz de atender todas las consultas que se generan en un sindicato y sobre todo de dinamizar y preparar para la lucha todas esas secciones sindicales.

Todo esto se debe pensar ahora, mientras crecemos, para crecer bien y que en unos años exista una organización autónoma, federal y libertaria capaz de determinar los avances sociales del país sin necesidad de tontear con el parlamentarismo, como hizo en su día el anarcosindicalismo en este país. Crear el gran sindicato del que habla José Luis Carretero en su respuesta a Miguel G. Gómez. Con el fin de ser determinantes, con el fin que los trabajadores organizados podamos decidir nuestro destino dentro y fuera del trabajo, hacer y determinar la política desde fuera de las instituciones, plantar cara a la dominación no solo simbólicamente.

Unidad sindical

La unidad de acción o incluso la unidad confederal no sería nada más que una acción de responsabilidad más en el marco de aprovechar la oportunidad que tenemos de planificar el futuro de una gran organización. Un acto de responsabilidad que difícilmente veremos y no por qué no sea necesaria como bien explica José Luis. Frente a la realidad de la voluntad de las partes que no permite dicha unidad hay otro trabajo que hacer, por lo que no creo que sea una prioridad, aunque ayudaría. Una prioridad seria acabar con las relaciones clientelares y con el frentismo dentro de las anarcosindicales. Básicamente porqué tenemos un potencial enorme que no aprovechamos. Planificar es otra prioridad, profesionalizar algunas tareas, ser más eficaces, más ambiciosos, más combativos. Una confederación anarcosindicalista grande, fuerte y revolucionaria pasa necesariamente por profesionalizar tareas.

Una prioridad seria acabar con las relaciones clientelares y con el frentismo dentro de las anarcosindicales

Al final, a mi modo de ver, sobran luchas por el poder y chiringuitismo y falta responsabilidad, compromiso y visión de futuro. Y es que esta mi respuesta no deja de ser una excusa para llamar a la responsabilidad al anarcosindicalismo. Miguel: la agresión a la clase trabajadora hace años que está en marcha y avanza día a día, las condiciones objetivas justifican perfectamente la unidad por lo que o nos remangamos ya o ¿nos conformamos con nuestro estilo de vida ético y simplemente ponemos unas cortinitas a este estercolero?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Luis M
17/3/2025 0:07

Totalmente de acuerdo.

1
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.