Opinión
Municipalismo feminista

Un municipalismo radical entiende que se llega a las instituciones públicas locales para abrirlas a una cogestión con la ciudadanía.

Municipalismo Asamblea
Vista general de una asamblea del municipalismo previa a las elecciones de 2015. Álvaro Minguito
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

30 ene 2018 13:11

Municipalismo es una palabra de moda. Más aún cuando se acercan las elecciones de 2019 y todo el mundo se prepara para grandes coaliciones que aúnen los significantes más notorios del momento: municipalismo, gobierno de izquierdas, ciudades del cambio y, si todavía cabe, feminización de la política. Y me pregunto: ¿qué añade el feminismo a toda esa amalgama? ¿En qué es feminista la política municipalista?

Antes que nada hay que señalar que el municipalismo feminista representa una crítica radical a la gestión habitual del poder que, no por casualidad, es extremadamente masculina, está basada en el dominio de la fuerza y de la autoridad, sustentada en una estructura vertical en la que el poder emana de arriba a abajo de modo que, aunque la soberanía resida en la base, ésta se expresa a través de un personaje carismático situado en la cúpula. En el mejor de los casos la base elige a la cúpula pero ésta es la que luego designa a su vez a los órdenes intermedios. De esta forma se consigue que el líder encarne el poder colectivo distribuyéndolo de arriba abajo. Es una mezcla entre expresión o representación con gestión desde arriba.

Un municipalismo táctico se plantea la toma de los municipios como una etapa para llegar al poder del Estado

El municipalismo radical critica esta asunción, pues entiende que se llega a las instituciones públicas locales para abrirlas a una tendencial cogestión con la ciudadanía. En eso se diferencia de un municipalismo táctico para el que la toma de los municipios es una etapa para llegar al poder del Estado. Para éste se trata de demostrar capacidad de gestión en los ayuntamientos como forma de manifestar una competencia que avalara la gestión a nivel de Estado y de catapultar personalidades cuya imagen, engrandecida por esa gestión, servirá para afianzar la carrera hacia las instituciones estatales. Así entienden el municipalismo algunos partidos políticos, mientras que para nosotras el poder local es una esfera propia con características específicas que alberga la posibilidad, inherente a ellas, de iniciar procesos de transformación basados en una agencia directa de los implicados/as.Tal vez en la sociedad del espectáculo aquella versión sea más realista y pragmática. Tal vez,pero en ese caso, olvidémonos de cualquier transformación de envergadura.

Y ¿qué ocurre con la configuración de candidaturas y el proceso que lleva a ellas? Desde el municipalismo táctico no es importante que el proceso sea amplio y que en él estén presentes las diferentes fuerzas que operan en la ciudad; lo importante es que la candidatura gane y que una vez en el gobierno se asegure una gestión que será también de arriba abajo puesto que ésta es la dinámica de las estructuras municipales. Es una pérdida de tiempo construir candidaturas plurales, que incluso pueden dificultar la gestión, en vez de equipos arracimados en torno al líder o lideresa. Por el contrario para nosotras es fundamental que el equipo recoja la pluralidad de agentes porque esa pluralidad de puntos de vista es una riqueza social y política que puede apuntalar una gestión crítica con los poderes imperantes. Por eso hay que hacer primarias con sistema proporcional. Ese es el único que garantiza la presencia de las minorías activas. Por supuesto que exigen un esfuerzo de democratización en las propias estructuras institucionales y en la toma de decisiones, pero ése es justamente el paso necesario para una mayor presencia de la ciudadanía en la gestión de la ciudad.

Entre los diversos sistemas proporcionales, el Dowdal es el que mejor protege a las minorías, razón por la que seguiremos defendiéndolo. En un artículo recién publicado (18.I.2018) de Jorge Martinez Crespo, titulado El Sr. Dowdall y la señora democracia, se analiza esta opción a partir de una simulación de cuál hubiera sido la configuración de la candidatura de Ahora Madrid en 2015 con los diversos sistemas proporcionales. La conclusión es que, si se hubiera aplicado un sistema menos proporcional (el Borda), tres concejales de las listas minoritarias no habrían salido, dos mujeres –Yolanda Gonzalez y Rommy Arce– y un hombre –Carlos Sánchez Mato. ¡El Ministro Montoro se habría evitado un contrincante de altura y habríamos perdido un buenísimo concejal!

¿Será casualidad?, ¿tendremos algo que decir al respecto la feministas municipalistas o nos basta con defender la paridad y las listas cremallera? ¿Qué novedad aportamos nosotras al municipalismo tout court?

Las mujeres estamos siendo objetivo de conquista política, objeto de seducción y a la vez mascarón de proa de todo tipo de políticas

Igual que municipalismo, feminismo es una palabra de moda. Las mujeres estamos siendo objetivo de conquista política, objeto de seducción y a la vez mascarón de proa de todo tipo de políticas. La aparición pública de tantísimas mujeres reclamando un rol activo en la sociedad y provistas de una papeleta de voto se traduce en una contienda por apropiarse esos votos, para lo cual nada mejor que propiciar un cierto tipo de imagen femenina que haga de señuelo. Dado que la política de la representación funciona a través de ciertas identificaciones, se propulsa el tipo adecuado de personaje que transmita el mensaje adecuado para potenciarla.

Excepto las más duras de la derecha, muchas de estas mujeres no pondrían reparos en llamarse feministas. En todos los plenos municipales los diversos partidos rivalizan en proponer declaraciones institucionales contra la violencia, a favor de las mujeres o para conmemorar el 8 de marzo. Si nos preguntamos qué nos une a todas nosotras encontramos cuestiones compartidas como el rechazo de la violencia, la defensa genérica de los derechos de las mujeres, una concepción laxa de la libertad,… ¿qué nos separa? El que nosotras ponemos el acento en la contribución, en tanto que mujeres libres, a una transformación social que tiene en los gobiernos locales una de sus palancas. Este es el cruce que nos caracteriza.

Se trata, pues, de plantear qué tipo de transformación social es la que queremos propiciar y por qué pensamos que el nivel local es útil para ello, tanto o más útil que otros niveles. Démosle la vuelta al asunto: ¿podríamos pensar un municipalismo que no tuviera esa dimensión feminista? Sin duda que podríamos, si hiciéramos caso omiso de la dimensión de género prolongando la idea de que el poder es neutro en cuanto al género. Craso error: en cuanto profundizamos un poco en las políticas públicas descubrimos el sesgo de género, entre otras cosas porque sus beneficiarias son fundamentalmente mujeres, dado que, a su vez, son las mujeres las más empobrecidas y las más necesitadas, las que atienden mayoritariamente a los niños, enfermos o dependientes a los que se dirigen dichas políticas. También una mayoría de trabajadores públicos son mujeres.

O dicho de otra forma, gran parte de las políticas públicas a nivel local tienen que ver con cuestiones de la reproducción social básica tales como los problemas de escolarización y atención en las escuelas, programas de servicios sociales para personas en situación de vulnerabilidad, cuestiones ligadas al estado de las calles y vías públicas, movilidad urbana, vivienda,…Todas ellas implican atención a las condiciones cotidianas de vida y a las tareas del mantenimiento y la reproducción social en las que las mujeres ocupamos un lugar relevante. Y sin embargo no visualizamos que nuestras políticas se dirigen prioritariamente a mujeres ni les damos el lugar que les corresponde.

Desde el municipalismo entendemos que el poder local puede servir para propiciar un acercamiento a los problemas de la ciudad entendiéndola como un espacio de convivencia y de reproducción de la vida. El poder local tiene que conquistar condiciones de vida digna para sus habitantes procediendo a políticas de redistribución y de empoderamiento de los agentes locales, Frente a la concepción neoliberal que ve en la ciudad una plataforma de negocio o la posición de C’s que solo visualiza mujeres independizadas y exitosas, nosotras queremos promover la implicación de las mujeres en el tejido social que nos ayuda a sostener la propia reproducción y el mantenimiento de la vida.

El empoderamiento de las mujeres también puede hacerse en clave reaccionaria e incluso neofascista

Pero, lamentablemente, ese empoderamiento de las mujeres también puede hacerse en clave reaccionaria e incluso neofascista. La precariedad, la crisis, la pobreza y las malas condiciones de vida se ceban en mujeres con condiciones de vida muy difíciles, que las inclinan a suscribir discursos de corte xenófobo y puritano. Algunas mujeres de nuestros barrios, ante las dificultades de la convivencia cotidiana, se dejan arrastrar a conclusiones simplificadoras: achacar los problemas a los migrantes, a jóvenes mal criados, a trabajadores perezosos,…; está surgiendo una especie de mujerismo neofascista que lee esos problemas con unas lentes distorsionadoras: defiende los derechos de las mujeres pero ve una amenaza contra ellos en culturas consideradas menos propicias, como la musulmana, o en políticas no suficientemente punitivas.

Cuanto más implicadas estemos las mujeres, menos proclives seremos a dejarnos arrastrar por esos discursos estereotipados y más capacidad tendremos para encauzar nuestras energías en una transformación de nuestras ciudades y barrios que proteja la reproducción social. El municipalismo feminista se separa de discursos genéricos y se sitúa en esta senda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
#7729
31/1/2018 15:33

Uy...me ha sabido a poco...como que está a la mitad

0
0
#7720
31/1/2018 11:34

Creo que hay que dejar de asociar las normas y comportamientos de origen patriarcal y machista con lo masculino. Lo masculino también puede ser feminista, pero al asociarlo a esas normas y comportamientos, en verdad machistas y patriarcales, se está negando la posibilidad de la construcción feminista de la masculinidad. asimismo, al establecer el fondo del problema sobre la dicotomía masculino/femenino se afirma una diferencia primaria que parece afirmar que las diferencias culturales entre masculino y femenino sean diferencias absolutas e insuperables –que, además, afirman los valores culturales denominados "características de lo femenino" como intrínsecos a la propia feminidad y opuestos a la masculinidad, algo contra lo que, por otro lado, el feminismo trata de luchar, es decir, contra la ontologización de características y valores intrísecamente masculinos y femeninos: "la mujer no nace, se hace". El feminismo no es femenino en oposición a masculino, sino genérico, una nueva forma de pensar las relaciones –públicas y privadas– entre las personas, es decir, una nueva forma de pensar el marco simbólico sobre el que queremos construir algo real, algo que la realidad –heteropatriarcal-capitalista– nos dice que es imposible, no constructible.

1
1
Alfonso
1/2/2018 13:53

Completamente de acuerdo contigo "anónima"

0
0
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.

Últimas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.