Opinión
Oasis en directo y la melancolía

El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Oasis
Concierto de Oasis en Montreal el 5 de septiembre de 2008. Foto: A. Koul (CC BY-NC)
1 oct 2024 09:25

Molly Nilsson dio un concierto en la sala Cats en Madrid en diciembre de 2015. Fue uno de los mejores conciertos de mi vida, a pesar de que apenas si se reconoció un amago de baile durante “The Lonely”. Me pareció una revolución, un alegato contra lo que veíamos cada fin de semana en cualquier sala de conciertos, con sus guitarras, sus pogos y sus lololós en los estribillos. Era música y puesta en escena del futuro frente al revival rockero que escuchábamos con gusto en el infausto año de 2015. En ese momento, Oasis nos parecía una cosa de carcamales y mods.

Música
Música Cuando el rock dejó de cambiarnos la vida
La crónica de la anunciada muerte del rock se viene escribiendo desde hace décadas, pero el cadáver, aún caliente, se resiste a dormir en el sepulcro. Tras recibir la extremaunción en varias ocasiones, el fenómeno cultural juvenil más importante del último siglo se debate entre la nostalgia de tiempos mejores, la inquietud por su horizonte y la conversión en objeto de museo.

Oasis surgió en un momento de transición. Dieron sus primeros pasos cuando Napster no había hecho volar por los aires el mercado de la música. De forma casi instantánea, gracias a una máquina de territorialización bien engrasada, vendieron millones de copias y se encontraron con una legión de fans que acudían a sus conciertos con veneración religiosa. El anuncio de su vuelta tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad. Esta forma de entender la industria musical como una especie de espacio neutral, libre de intenciones e intereses, es condición necesaria para atribuirle un valor autónomo a los masivos proyectos empresariales que hoy se recuerdan como el resultado del talento imparable de los músicos del pasado. Solo así se justifica el lugar de atención preferente que la crítica musical le ha prestado al segundo advenimiento.

Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado

Es la misma mentalidad que explica que premisas como “el que es pobre lo es porque quiere” estén encontrando un terreno fértil en los hombres jóvenes. Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado. Ni una centésima parte de las personas que han recibido con ilusión el retorno de Oasis responde a esta descripción, sin embargo, el encaje de su vuelta en un momento de enorme disputa política debe ponernos alerta. Existe una minoría convencida de que cualquier espacio de colectivización que no responde a su criterio es inoperante e indeseable. Y el resto, al acudir al concierto deslumbrado por la sensación de estar asistiendo a la magia creativa de los genios, decide ignorar su entusiasmo instrumental, su condición de sujeto pasivo inmerso en un océano de nostalgia.

El reciente ensayo de Clara Ramas en Arpa, El tiempo perdido, expone por qué vivimos en un momento profundamente melancólico, donde las llamadas a volver a un pasado idealizado han demostrado ser políticamente muy fructíferas. Los discursos de los proyectos políticos conservadores, bien de forma explícita (MAGA), bien de forma más sutil (la especie de refrito de la movida a lo que huele la política cultural del ayusismo), animan a sus votantes no a imaginar un futuro idéntico al presente, sino a tratar de situarse felices en el pasado. Invitan a sus oyentes a retrotraerse a ciertos momentos con la fe de que, si el entorno cambia, ellos ya no tendrán que cambiar. Esta melancolía es la que explica las decenas de testimonios de hombres absolutamente enfurecidos por no poder conseguir su entrada para ver a Oasis. Con esa entrada adquieren un pase para transformarse en quienes eran en 1998, recién salidos de la secundaria, con la sensación de que el mundo estaba ahí para ellos. Explica también las cifras que estas entradas están alcanzando en la reventa. Es el precio del paraíso perdido.

Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas

Esa participación performativa alcanza su culmen durante la excitación propia del macroconcierto: un espacio de cancelación de la autoconsciencia, lleno de bonitos recuerdos y de diversión genuina, pero siempre mediado por un mercado que tiene la certeza de que el pasado vende más que el futuro. Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas.

Poco después del concierto de Molly Nilsson leí la tesis doctoral de un tal Michael Waugh, donde analizaba concienzudamente el estilo compositivo de Holly Herndon. Sostenía que, frente al revival, Herndon nos invitaba a imaginar un futuro que no tenía por qué corresponderse con lo deseable en el pasado. Valoraba particularmente a esta artista por su apuesta por la exploración del espacio performativo. En sus conciertos había multipantallas, multimedios, varias voces interrelacionadas, una exploración de la performatividad propia (del grupo, del escuchante) y ajena (hacia el grupo, hacia el escuchante).

Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas

Molly Nilsson, Holly Herndon y tantos otros artistas desafiaban en esos años la regla sagrada que dictaba que había que hacer muchos conciertos y muy divertidos. Demostraba su intención de generar en sus conciertos experiencias que nunca hubiéramos visto, un alegato contra el guitarrero revival que nos ofrecían las majors. Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas. Esa música, igual que una política que mire al futuro, debe desembarazarse de los tropos que definieron los espacios constituyentes de los mensajes que apuntalaron la música y la política del pasado, máxime cuando es cada vez más raro encontrarse físicamente en medio de una colectividad coherente, sea política o de cualquier tipo. Cabe preguntarse si realmente llegaremos a conocer esa música y esos espacios, atendiendo a que la noticia musical que más ruido e ilusión ha generado en los últimos meses es la resurrección de un grupo extinto.

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos. Parece que la vuelta del pasado es más factible que la llegada del futuro, vaya paradoja. Recuerdo con cariño cantar “Don't Look Back in Anger” a grito pelado y bajarme Definitely Maybe del Ares. También recuerdo a menudo ese 2015 idealizado, porque el recuerdo de la esperanza en un futuro mejor es lo que me hace creer en el potencial infinito de mañana. Hay una nostalgia que nos conecta con los hitos que nos transformaron en quienes somos. Pero si queremos darle al pasado su propio espacio, debemos saber que esa nostalgia puede o no ser reaccionaria, pero jamás es constructiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.