Opinión
Oasis en directo y la melancolía

El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Oasis
Concierto de Oasis en Montreal el 5 de septiembre de 2008. Foto: A. Koul (CC BY-NC)
1 oct 2024 09:25

Molly Nilsson dio un concierto en la sala Cats en Madrid en diciembre de 2015. Fue uno de los mejores conciertos de mi vida, a pesar de que apenas si se reconoció un amago de baile durante “The Lonely”. Me pareció una revolución, un alegato contra lo que veíamos cada fin de semana en cualquier sala de conciertos, con sus guitarras, sus pogos y sus lololós en los estribillos. Era música y puesta en escena del futuro frente al revival rockero que escuchábamos con gusto en el infausto año de 2015. En ese momento, Oasis nos parecía una cosa de carcamales y mods.

Música
Música Cuando el rock dejó de cambiarnos la vida
La crónica de la anunciada muerte del rock se viene escribiendo desde hace décadas, pero el cadáver, aún caliente, se resiste a dormir en el sepulcro. Tras recibir la extremaunción en varias ocasiones, el fenómeno cultural juvenil más importante del último siglo se debate entre la nostalgia de tiempos mejores, la inquietud por su horizonte y la conversión en objeto de museo.

Oasis surgió en un momento de transición. Dieron sus primeros pasos cuando Napster no había hecho volar por los aires el mercado de la música. De forma casi instantánea, gracias a una máquina de territorialización bien engrasada, vendieron millones de copias y se encontraron con una legión de fans que acudían a sus conciertos con veneración religiosa. El anuncio de su vuelta tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad. Esta forma de entender la industria musical como una especie de espacio neutral, libre de intenciones e intereses, es condición necesaria para atribuirle un valor autónomo a los masivos proyectos empresariales que hoy se recuerdan como el resultado del talento imparable de los músicos del pasado. Solo así se justifica el lugar de atención preferente que la crítica musical le ha prestado al segundo advenimiento.

Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado

Es la misma mentalidad que explica que premisas como “el que es pobre lo es porque quiere” estén encontrando un terreno fértil en los hombres jóvenes. Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado. Ni una centésima parte de las personas que han recibido con ilusión el retorno de Oasis responde a esta descripción, sin embargo, el encaje de su vuelta en un momento de enorme disputa política debe ponernos alerta. Existe una minoría convencida de que cualquier espacio de colectivización que no responde a su criterio es inoperante e indeseable. Y el resto, al acudir al concierto deslumbrado por la sensación de estar asistiendo a la magia creativa de los genios, decide ignorar su entusiasmo instrumental, su condición de sujeto pasivo inmerso en un océano de nostalgia.

El reciente ensayo de Clara Ramas en Arpa, El tiempo perdido, expone por qué vivimos en un momento profundamente melancólico, donde las llamadas a volver a un pasado idealizado han demostrado ser políticamente muy fructíferas. Los discursos de los proyectos políticos conservadores, bien de forma explícita (MAGA), bien de forma más sutil (la especie de refrito de la movida a lo que huele la política cultural del ayusismo), animan a sus votantes no a imaginar un futuro idéntico al presente, sino a tratar de situarse felices en el pasado. Invitan a sus oyentes a retrotraerse a ciertos momentos con la fe de que, si el entorno cambia, ellos ya no tendrán que cambiar. Esta melancolía es la que explica las decenas de testimonios de hombres absolutamente enfurecidos por no poder conseguir su entrada para ver a Oasis. Con esa entrada adquieren un pase para transformarse en quienes eran en 1998, recién salidos de la secundaria, con la sensación de que el mundo estaba ahí para ellos. Explica también las cifras que estas entradas están alcanzando en la reventa. Es el precio del paraíso perdido.

Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas

Esa participación performativa alcanza su culmen durante la excitación propia del macroconcierto: un espacio de cancelación de la autoconsciencia, lleno de bonitos recuerdos y de diversión genuina, pero siempre mediado por un mercado que tiene la certeza de que el pasado vende más que el futuro. Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas.

Poco después del concierto de Molly Nilsson leí la tesis doctoral de un tal Michael Waugh, donde analizaba concienzudamente el estilo compositivo de Holly Herndon. Sostenía que, frente al revival, Herndon nos invitaba a imaginar un futuro que no tenía por qué corresponderse con lo deseable en el pasado. Valoraba particularmente a esta artista por su apuesta por la exploración del espacio performativo. En sus conciertos había multipantallas, multimedios, varias voces interrelacionadas, una exploración de la performatividad propia (del grupo, del escuchante) y ajena (hacia el grupo, hacia el escuchante).

Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas

Molly Nilsson, Holly Herndon y tantos otros artistas desafiaban en esos años la regla sagrada que dictaba que había que hacer muchos conciertos y muy divertidos. Demostraba su intención de generar en sus conciertos experiencias que nunca hubiéramos visto, un alegato contra el guitarrero revival que nos ofrecían las majors. Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas. Esa música, igual que una política que mire al futuro, debe desembarazarse de los tropos que definieron los espacios constituyentes de los mensajes que apuntalaron la música y la política del pasado, máxime cuando es cada vez más raro encontrarse físicamente en medio de una colectividad coherente, sea política o de cualquier tipo. Cabe preguntarse si realmente llegaremos a conocer esa música y esos espacios, atendiendo a que la noticia musical que más ruido e ilusión ha generado en los últimos meses es la resurrección de un grupo extinto.

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos. Parece que la vuelta del pasado es más factible que la llegada del futuro, vaya paradoja. Recuerdo con cariño cantar “Don't Look Back in Anger” a grito pelado y bajarme Definitely Maybe del Ares. También recuerdo a menudo ese 2015 idealizado, porque el recuerdo de la esperanza en un futuro mejor es lo que me hace creer en el potencial infinito de mañana. Hay una nostalgia que nos conecta con los hitos que nos transformaron en quienes somos. Pero si queremos darle al pasado su propio espacio, debemos saber que esa nostalgia puede o no ser reaccionaria, pero jamás es constructiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.