Opinión
Pacto Histórico: entre la emoción y la razón para lograr la victoria

La mejor vía para la victoria de Petro, además de recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes de Rodolfo.
Elecciones en Colombia
Seguidores de Gustavo Petro a la salida de la escuela pública Marco Antonio Carreño Silva de Bogotá. Robert Bonet
7 jun 2022 06:00

Como en tantas otras cosas en la vida, en la política, de la ilusión a la decepción hay apenas unos pasos. Así ha ocurrido a raíz de los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Colombia para el Pacto Histórico, ganador desde un punto de vista cuantitativo, pero no sentimental. Observando las reacciones de sus miembros y gran cantidad de militantes en redes sociales y otros medios se percibe claramente la sensación de haber logrado una victoria amarga distante de las expectativas.

La causa de esta decepción por no haber alcanzado las expectativas procede de un cúmulo de factores de entre los cuáles se pueden destacar la ingente cantidad de encuestas que les otorgaban al menos un 45% de votación en esta primera vuelta, pese a que las empresas encuestadoras se comprenden desde los propios militantes del Pacto Histórico como un elemento más del establecimiento deseoso de perjudicar a su candidato. ¿Sería muy maquiavélico pensar que buscaban con ello una desmovilización popular ante unos previsibles buenos resultados? Las cifras históricas de participación después de cinco décadas de elecciones no parecen corroborarlo.

Uno de los motivos de la decepción proviene, quizás, de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, una pasión característica de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular

Otro de los motivos de la decepción provenga quizás de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, que nadie ha logrado e Colombia hasta el momento y que, confiando en ello o no, es característico de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular, pero que si no responde finalmente a las expectativas lleva a la decepción o a encontrar una ración exógena como pueda ser el fraude electoral. La posible victoria de Petro pudo haber reforzado, sin embargo, la campaña de Fico y, a la vista de los resultados, también de Rodolfo Hernández, que obtienen sus votos de departamentos interiores del país más tradicionalistas y conservadores y que no necesitaron una campaña de expresión política pública como el voto silencioso de los antipetristas con miedo a la victoria de este y los anti-establecimiento que solo atienden a imprecaciones contra todo acto o sujeto político.

En complemento y como principio fundacional de las causas de decepción anteriores se encuentra una superioridad moral de la izquierda incapaz de comprender por qué no obtiene la victoria en cualquier elección. La gran mayoría de los seguidores y votantes del Pacto Histórico asumen la precaria situación social de las mayorías de la población colombiana como resultado de la actuación de gobierno de las elites colombianas en comandita con un estado cooptado. Esta asunción y la decepción electoral consiguiente motiva una incomprensión respecto del resto de la población electora en una coyuntura que, como el propio nombre de la coalición indica, se comprendía como un punto de inflexión histórico en la historia sociopolítica del país, que necesariamente en un ejercicio de racionalidad debería voltearse hacia la opción moral en aras de facultar una reparación histórica a modo de desagravio con las grandes mayorías sociales estructuralmente explotadas y oprimidas. La coyuntura reivindicatoria como respuesta a un gobierno a todas luces incompetente parecía poner en bandeja por vez primera la victoria electoral de un sujeto político diferente a los que habían gobernado hasta ese momento el país.

La oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error

En un país de emociones tristes, como majestuosamente define el libro del profesor Mauricio García Villegas a Colombia, la presunción de superioridad moral se configura como un obstáculo para esa anhelada victoria en un escenario de victoria amarga e inesperada que requiere de convencer cuando vencer con el impulso y entusiasmo de la pasión fundada en la moral no lo han hecho posible. Por ello, la oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error.

Siempre es más factible electoralmente promover el amor frente al odio y Colombia sin duda esta más necesitado de ello. Por otro lado, este tipo de epítetos puristas de superioridad moral fueron dirigidos incluso al propio candidato Petro cuando intentó pragmáticamente acordar con el partido liberal el apoyo de aquel en la primera vuelta, conocedor quizás de que dominar la reivindicación callejera no necesariamente tiene un reflejo tan diáfano en las urnas.

Ese mismo objetivo de desprenderse de su permanente imagen de radicalidad, proveniente de las persistentes afirmaciones opositoras de calificarlo como guerrillero comunista, hacia una más moderada fue quizás el motivo de las dudas del candidato para haber acompañado a su candidatura a alguien no tan atractivo para las clases populares colombianas como sin duda es Francia Márquez, pero sí para aquellos colombianos de clase media temerosos de un cambio. A estas alturas, saber qué hubiera supuesto un dueto diferente es política ficción.

Colombia
Un cambio histórico Colombia puede dejar atrás el uribismo de la mano de Petro y Francia Márquez
La candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez lidera ampliamente las encuestas por encima del uribismo. Repasamos el recorrido de la líder afrocolombiana y sus posibilidades y maneras de gobernar.

En esa circunstancia, con los ánimos un poco menos caldeados tras el transcurso de unos agitados días poselectorales, Petro y su equipo deben decidir estratégicamente hacia qué nicho electoral dirigen su campaña y cuál es su estrategia de convencimiento. La continuidad del estilo de la primera vuelta, pasional en el estilo y emocional en el contenido para convencer a la mayor cantidad de votantes posibles de entre las clases populares, no parece tener grandes posibilidades de victoria tras alcanzar la mayor participación electoral en casi cinco décadas y necesitar 1.5 millones para igualar la suma de Fico y Rodolfo en la primera vuelta, asumiendo la presumible posibilidad de que los logrados en la primera vuelta los vaya a mantener. Intentar convencer a los votantes de Fico, teniendo en cuenta que provienen de departamentos tradicionalmente conservadores y cuyo voto probablemente esté basado más en decir no a Petro que sí a su propio candidato, resulta una quimera.

La otra vía es intentar desde una perspectiva racional y argumentada criticar las posiciones de Rodolfo, que brillan y brillarán por su ausencia como demuestra su rechazo a debatir públicamente con nadie, dado que su aval principal para la primera vuelta fue la crítica a todo lo político de forma desaforada y pasional y en la segunda vuelta solo requiere de mantener sus votos y que a ellos se sume el electorado de Fico originariamente antipetrista.

La mejor vía para la victoria de Petro, además de simultáneamente recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes del propio Rodolfo que lo votaron como muestra de desencanto o hartazgo a lo político sin conocer de sus propuestas y trayectoria: este mismo temor es el del interesado cuando su estrategia principal es no proponer ni discutir nada con nadie. Es consciente también de que su principal enemigo es él mismo y sus desafortunadas declaraciones.

Arquivado en: Colombia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.