Opinión
Pacto Histórico: entre la emoción y la razón para lograr la victoria

La mejor vía para la victoria de Petro, además de recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes de Rodolfo.
Elecciones en Colombia
Seguidores de Gustavo Petro a la salida de la escuela pública Marco Antonio Carreño Silva de Bogotá. Robert Bonet
7 jun 2022 06:00

Como en tantas otras cosas en la vida, en la política, de la ilusión a la decepción hay apenas unos pasos. Así ha ocurrido a raíz de los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Colombia para el Pacto Histórico, ganador desde un punto de vista cuantitativo, pero no sentimental. Observando las reacciones de sus miembros y gran cantidad de militantes en redes sociales y otros medios se percibe claramente la sensación de haber logrado una victoria amarga distante de las expectativas.

La causa de esta decepción por no haber alcanzado las expectativas procede de un cúmulo de factores de entre los cuáles se pueden destacar la ingente cantidad de encuestas que les otorgaban al menos un 45% de votación en esta primera vuelta, pese a que las empresas encuestadoras se comprenden desde los propios militantes del Pacto Histórico como un elemento más del establecimiento deseoso de perjudicar a su candidato. ¿Sería muy maquiavélico pensar que buscaban con ello una desmovilización popular ante unos previsibles buenos resultados? Las cifras históricas de participación después de cinco décadas de elecciones no parecen corroborarlo.

Uno de los motivos de la decepción proviene, quizás, de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, una pasión característica de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular

Otro de los motivos de la decepción provenga quizás de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, que nadie ha logrado e Colombia hasta el momento y que, confiando en ello o no, es característico de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular, pero que si no responde finalmente a las expectativas lleva a la decepción o a encontrar una ración exógena como pueda ser el fraude electoral. La posible victoria de Petro pudo haber reforzado, sin embargo, la campaña de Fico y, a la vista de los resultados, también de Rodolfo Hernández, que obtienen sus votos de departamentos interiores del país más tradicionalistas y conservadores y que no necesitaron una campaña de expresión política pública como el voto silencioso de los antipetristas con miedo a la victoria de este y los anti-establecimiento que solo atienden a imprecaciones contra todo acto o sujeto político.

En complemento y como principio fundacional de las causas de decepción anteriores se encuentra una superioridad moral de la izquierda incapaz de comprender por qué no obtiene la victoria en cualquier elección. La gran mayoría de los seguidores y votantes del Pacto Histórico asumen la precaria situación social de las mayorías de la población colombiana como resultado de la actuación de gobierno de las elites colombianas en comandita con un estado cooptado. Esta asunción y la decepción electoral consiguiente motiva una incomprensión respecto del resto de la población electora en una coyuntura que, como el propio nombre de la coalición indica, se comprendía como un punto de inflexión histórico en la historia sociopolítica del país, que necesariamente en un ejercicio de racionalidad debería voltearse hacia la opción moral en aras de facultar una reparación histórica a modo de desagravio con las grandes mayorías sociales estructuralmente explotadas y oprimidas. La coyuntura reivindicatoria como respuesta a un gobierno a todas luces incompetente parecía poner en bandeja por vez primera la victoria electoral de un sujeto político diferente a los que habían gobernado hasta ese momento el país.

La oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error

En un país de emociones tristes, como majestuosamente define el libro del profesor Mauricio García Villegas a Colombia, la presunción de superioridad moral se configura como un obstáculo para esa anhelada victoria en un escenario de victoria amarga e inesperada que requiere de convencer cuando vencer con el impulso y entusiasmo de la pasión fundada en la moral no lo han hecho posible. Por ello, la oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error.

Siempre es más factible electoralmente promover el amor frente al odio y Colombia sin duda esta más necesitado de ello. Por otro lado, este tipo de epítetos puristas de superioridad moral fueron dirigidos incluso al propio candidato Petro cuando intentó pragmáticamente acordar con el partido liberal el apoyo de aquel en la primera vuelta, conocedor quizás de que dominar la reivindicación callejera no necesariamente tiene un reflejo tan diáfano en las urnas.

Ese mismo objetivo de desprenderse de su permanente imagen de radicalidad, proveniente de las persistentes afirmaciones opositoras de calificarlo como guerrillero comunista, hacia una más moderada fue quizás el motivo de las dudas del candidato para haber acompañado a su candidatura a alguien no tan atractivo para las clases populares colombianas como sin duda es Francia Márquez, pero sí para aquellos colombianos de clase media temerosos de un cambio. A estas alturas, saber qué hubiera supuesto un dueto diferente es política ficción.

Colombia
Un cambio histórico Colombia puede dejar atrás el uribismo de la mano de Petro y Francia Márquez
La candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez lidera ampliamente las encuestas por encima del uribismo. Repasamos el recorrido de la líder afrocolombiana y sus posibilidades y maneras de gobernar.

En esa circunstancia, con los ánimos un poco menos caldeados tras el transcurso de unos agitados días poselectorales, Petro y su equipo deben decidir estratégicamente hacia qué nicho electoral dirigen su campaña y cuál es su estrategia de convencimiento. La continuidad del estilo de la primera vuelta, pasional en el estilo y emocional en el contenido para convencer a la mayor cantidad de votantes posibles de entre las clases populares, no parece tener grandes posibilidades de victoria tras alcanzar la mayor participación electoral en casi cinco décadas y necesitar 1.5 millones para igualar la suma de Fico y Rodolfo en la primera vuelta, asumiendo la presumible posibilidad de que los logrados en la primera vuelta los vaya a mantener. Intentar convencer a los votantes de Fico, teniendo en cuenta que provienen de departamentos tradicionalmente conservadores y cuyo voto probablemente esté basado más en decir no a Petro que sí a su propio candidato, resulta una quimera.

La otra vía es intentar desde una perspectiva racional y argumentada criticar las posiciones de Rodolfo, que brillan y brillarán por su ausencia como demuestra su rechazo a debatir públicamente con nadie, dado que su aval principal para la primera vuelta fue la crítica a todo lo político de forma desaforada y pasional y en la segunda vuelta solo requiere de mantener sus votos y que a ellos se sume el electorado de Fico originariamente antipetrista.

La mejor vía para la victoria de Petro, además de simultáneamente recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes del propio Rodolfo que lo votaron como muestra de desencanto o hartazgo a lo político sin conocer de sus propuestas y trayectoria: este mismo temor es el del interesado cuando su estrategia principal es no proponer ni discutir nada con nadie. Es consciente también de que su principal enemigo es él mismo y sus desafortunadas declaraciones.

Arquivado en: Colombia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.