Opinión
Pacto Histórico: entre la emoción y la razón para lograr la victoria

La mejor vía para la victoria de Petro, además de recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes de Rodolfo.
Elecciones en Colombia
Seguidores de Gustavo Petro a la salida de la escuela pública Marco Antonio Carreño Silva de Bogotá. Robert Bonet
7 jun 2022 06:00

Como en tantas otras cosas en la vida, en la política, de la ilusión a la decepción hay apenas unos pasos. Así ha ocurrido a raíz de los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Colombia para el Pacto Histórico, ganador desde un punto de vista cuantitativo, pero no sentimental. Observando las reacciones de sus miembros y gran cantidad de militantes en redes sociales y otros medios se percibe claramente la sensación de haber logrado una victoria amarga distante de las expectativas.

La causa de esta decepción por no haber alcanzado las expectativas procede de un cúmulo de factores de entre los cuáles se pueden destacar la ingente cantidad de encuestas que les otorgaban al menos un 45% de votación en esta primera vuelta, pese a que las empresas encuestadoras se comprenden desde los propios militantes del Pacto Histórico como un elemento más del establecimiento deseoso de perjudicar a su candidato. ¿Sería muy maquiavélico pensar que buscaban con ello una desmovilización popular ante unos previsibles buenos resultados? Las cifras históricas de participación después de cinco décadas de elecciones no parecen corroborarlo.

Uno de los motivos de la decepción proviene, quizás, de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, una pasión característica de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular

Otro de los motivos de la decepción provenga quizás de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, que nadie ha logrado e Colombia hasta el momento y que, confiando en ello o no, es característico de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular, pero que si no responde finalmente a las expectativas lleva a la decepción o a encontrar una ración exógena como pueda ser el fraude electoral. La posible victoria de Petro pudo haber reforzado, sin embargo, la campaña de Fico y, a la vista de los resultados, también de Rodolfo Hernández, que obtienen sus votos de departamentos interiores del país más tradicionalistas y conservadores y que no necesitaron una campaña de expresión política pública como el voto silencioso de los antipetristas con miedo a la victoria de este y los anti-establecimiento que solo atienden a imprecaciones contra todo acto o sujeto político.

En complemento y como principio fundacional de las causas de decepción anteriores se encuentra una superioridad moral de la izquierda incapaz de comprender por qué no obtiene la victoria en cualquier elección. La gran mayoría de los seguidores y votantes del Pacto Histórico asumen la precaria situación social de las mayorías de la población colombiana como resultado de la actuación de gobierno de las elites colombianas en comandita con un estado cooptado. Esta asunción y la decepción electoral consiguiente motiva una incomprensión respecto del resto de la población electora en una coyuntura que, como el propio nombre de la coalición indica, se comprendía como un punto de inflexión histórico en la historia sociopolítica del país, que necesariamente en un ejercicio de racionalidad debería voltearse hacia la opción moral en aras de facultar una reparación histórica a modo de desagravio con las grandes mayorías sociales estructuralmente explotadas y oprimidas. La coyuntura reivindicatoria como respuesta a un gobierno a todas luces incompetente parecía poner en bandeja por vez primera la victoria electoral de un sujeto político diferente a los que habían gobernado hasta ese momento el país.

La oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error

En un país de emociones tristes, como majestuosamente define el libro del profesor Mauricio García Villegas a Colombia, la presunción de superioridad moral se configura como un obstáculo para esa anhelada victoria en un escenario de victoria amarga e inesperada que requiere de convencer cuando vencer con el impulso y entusiasmo de la pasión fundada en la moral no lo han hecho posible. Por ello, la oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error.

Siempre es más factible electoralmente promover el amor frente al odio y Colombia sin duda esta más necesitado de ello. Por otro lado, este tipo de epítetos puristas de superioridad moral fueron dirigidos incluso al propio candidato Petro cuando intentó pragmáticamente acordar con el partido liberal el apoyo de aquel en la primera vuelta, conocedor quizás de que dominar la reivindicación callejera no necesariamente tiene un reflejo tan diáfano en las urnas.

Ese mismo objetivo de desprenderse de su permanente imagen de radicalidad, proveniente de las persistentes afirmaciones opositoras de calificarlo como guerrillero comunista, hacia una más moderada fue quizás el motivo de las dudas del candidato para haber acompañado a su candidatura a alguien no tan atractivo para las clases populares colombianas como sin duda es Francia Márquez, pero sí para aquellos colombianos de clase media temerosos de un cambio. A estas alturas, saber qué hubiera supuesto un dueto diferente es política ficción.

Colombia
Un cambio histórico Colombia puede dejar atrás el uribismo de la mano de Petro y Francia Márquez
La candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez lidera ampliamente las encuestas por encima del uribismo. Repasamos el recorrido de la líder afrocolombiana y sus posibilidades y maneras de gobernar.

En esa circunstancia, con los ánimos un poco menos caldeados tras el transcurso de unos agitados días poselectorales, Petro y su equipo deben decidir estratégicamente hacia qué nicho electoral dirigen su campaña y cuál es su estrategia de convencimiento. La continuidad del estilo de la primera vuelta, pasional en el estilo y emocional en el contenido para convencer a la mayor cantidad de votantes posibles de entre las clases populares, no parece tener grandes posibilidades de victoria tras alcanzar la mayor participación electoral en casi cinco décadas y necesitar 1.5 millones para igualar la suma de Fico y Rodolfo en la primera vuelta, asumiendo la presumible posibilidad de que los logrados en la primera vuelta los vaya a mantener. Intentar convencer a los votantes de Fico, teniendo en cuenta que provienen de departamentos tradicionalmente conservadores y cuyo voto probablemente esté basado más en decir no a Petro que sí a su propio candidato, resulta una quimera.

La otra vía es intentar desde una perspectiva racional y argumentada criticar las posiciones de Rodolfo, que brillan y brillarán por su ausencia como demuestra su rechazo a debatir públicamente con nadie, dado que su aval principal para la primera vuelta fue la crítica a todo lo político de forma desaforada y pasional y en la segunda vuelta solo requiere de mantener sus votos y que a ellos se sume el electorado de Fico originariamente antipetrista.

La mejor vía para la victoria de Petro, además de simultáneamente recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes del propio Rodolfo que lo votaron como muestra de desencanto o hartazgo a lo político sin conocer de sus propuestas y trayectoria: este mismo temor es el del interesado cuando su estrategia principal es no proponer ni discutir nada con nadie. Es consciente también de que su principal enemigo es él mismo y sus desafortunadas declaraciones.

Arquivado en: Colombia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Colombia
Oscar Sánchez “Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las transnacionales europeas”
Óscar Sánchez, tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana, pide al presidente del país que apueste por la transición ecosocial y se valga para ello de la empresa pública Ecopetrol.
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.

Últimas

Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Más noticias
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.