Opinión
Sean Baker y el realismo social

En sus películas, Sean Baker enseña que aún podemos observar los lazos históricos, mirar aquellas identidades estigmatizadas, humanizarlas, comprenderlas y entender que el enemigo real no está en esa figura extraña que siempre ha sido odiada por su semejante.
Fotograma Anora
Fotograma de 'Anora' película de Sean Beaker.
11 mar 2025 06:00

El cine social es un género particular, pues ¿no es todo el cine, en realidad, social? Todas las películas, sean románticas, de aventuras, de terror o de cualquier otro género, siempre están envueltas en ideologías, arquetipos, estereotipos de personajes, narrativas, estéticas, etcétera. Todo esto, inevitablemente, está atravesado por la sociedad y el tiempo en que estas historias han sido creadas.

Así que todo el cine es social. Sin embargo, hay algunos directores, como Sean Baker, que llevan esta esfera de lo social a un nivel mayor: el de la vivencia cotidiana. El director de Nueva Jersey, premiado con el Óscar a Mejor Director en este 2025, es, al igual que otros como Ken Loach o Icíar Bollaín (por mencionar algunos ejemplos), un cronista de lo cotidiano. Su obra está impregnada de un realismo social que la convierte en una de las mejores etnografías de la estratificación social americana del cine a partir del segundo milenio. A través de su filmografía se comprueba cómo se puede hacer cine también de lo cotidiano, de lo marginal, de la clase trabajadora más precaria y de las identidades más estigmatizadas.

Un cineasta con alma de etnógrafo

Aunque su primera película es Four Letter Words (2000), es cuatro años más tarde, con el filme Take Out (2004), cuando ya se muestran las intenciones de un joven Sean Baker. En esta historia, como si fuera un antropólogo realizando un trabajo de campo sobre la comunidad china en Nueva York, seguimos durante 24 horas la vida de un inmigrante chino ilegal que reparte comida a domicilio. La ciudad de Nueva York, como gran monstruo mudo, arroja al joven bajo la lluvia, la indiferencia e incluso la violencia de la gente. En dicho filme, los planos secuencia siguen a la precaria bicicleta conducida por el protagonista, que, asfixiado por las deudas, intenta trabajar todo lo que puede, llamando a la puerta de decenas de casas anónimas en aquel monstruo laberíntico que es una megalópolis como la ciudad neoyorquina. Esta película se presenta como una premonición de las condiciones esclavistas que los repartidores de comida, como Glovo o Uber, enfrentarían en el futuro.

Siguiendo con su travesía urbana, Baker vuelve a situarnos en Nueva York con su película Prince of Broadway (2008). Aquí, un vendedor ambulante de zapatillas se encuentra de repente con un bebé, supuestamente su hijo, del que no sabía nada. La negación, el humor satírico, la precariedad y el llanto se entrecruzan en esta película, que resulta más elaborada y trabajada que Take Out. En ella, un nuevo individuo proletario, perteneciente a la franja más precaria de la clase trabajadora, intenta sobrevivir a los surrealistas obstáculos que le pone la vida. Esta etnografía nos permite intuir cómo Baker jugará con la tragedia a través de la comedia. Porque pocas cosas son tan honestas en la clase trabajadora como reírse de la tan colosal desgracia diaria que tenemos que soportar cada día.

‘Starlet’ (2012) representa un salto cualitativo en el cine de Baker. Es una obra delicadamente rodada, en la que sus planos realistas, casi como un documental noventero, se combinan con otros más convencionales

Starlet (2012) representa un salto cualitativo en el cine de Baker. Es una obra delicadamente rodada, en la que sus planos realistas, casi como un documental noventero, se combinan con otros más convencionales. El uso del color, la fotografía y el mimo con el que describe a sus personajes, dotándolos de autenticidad, son más que evidentes. En esta historia nos adentramos en la industria pornográfica, un sector que interesa especialmente a Baker (que volverá a tocar con Red Rocket), donde una joven actriz se hace amiga de una anciana viuda. Estas dos personas, inmersas en el ajetreo y el desarraigo del Valle de San Fernando, California, logran conectar como pocas lo hacen. Baker enlaza con un lado intimista que ya había mostrado, pero que en Starlet cobra una fuerza mayor. Podemos descifrar que a este estadounidense le empieza a interesar no solo dar visibilidad a figuras estigmatizadas o marginales, sino dotarlas dignamente de lo que el imaginario social las despoja: humanidad.

‘Tangerine’ marcó un hito en el cine independiente por su uso innovador de una tecnología mucho más accesible que los costosos equipos cinematográficos tradicionales

Tangerine, de 2015, es una película al más puro estilo Baker. Famosa por haberse rodado completamente con iPhones 5, marcó un hito en el cine independiente por su uso innovador de una tecnología mucho más accesible que los costosos equipos cinematográficos tradicionales. En esta historia, una trabajadora sexual trans sale de la cárcel e inicia una travesía por su barrio para descubrir por qué su novio, aparentemente, está ahora con otra mujer. La película transcurre en Los Ángeles, específicamente en el área de Hollywood, desarrollándose toda ella en las calles cercanas a la intersección de Santa Monica Boulevard y Highland Avenue, una zona conocida por su diversidad cultural y vida nocturna. En Tangerine, observamos a un Baker ya maduro que tiene claro el estilo estético que quiere mostrar. Entre lo vulgar y lo cotidiano, entre lo precario y extravagante, todo ello en simbiosis con el paisaje urbano estadounidense, observamos cómo sus historias se empiezan a convertir en una especie de fábulas modernas; Baker empieza a abrazar de lleno el realismo social, convirtiéndose en una especie de cronista moderno.

Su posterior trabajo lo llevará a ser uno de los directores jóvenes más a tener en cuenta en el panorama cinematográfico. Con The Florida Project (2017), Baker nos guía hacia las inmediaciones de Kissimmee, Florida, cerca de Walt Disney World Resort. Concretamente, el escenario principal es el Magic Castle Inn & Suites, un motel económico pintado de color lavanda, que en la película se llama The Magic Castle. Este lugar, junto con otros moteles similares y tiendas de la zona, refleja la realidad de las familias que viven en situación de precariedad a la sombra de la opulencia de Disney World. The Florida Project es un retrato implacable de las desgracias del capitalismo y la mentira del sueño americano. Además, Baker narra esta realidad a través de la historia de una niña y su madre soltera, que intentan sobrevivir en la jungla más precaria que el neoliberalismo de Estados Unidos ha hecho prosperar. La película es una fábula sociológica de las que no se olvidan.

Pero el viaje sigue y nos lleva a su penúltima película, Red Rocket (2021), un cuento coral y sociológico al estilo de uno de los grandes directores del siglo XXI. Esta historia nos traslada al corazón de la precaria Texas bajo la mirada de una especie de Lazarillo de Tormes moderno, encantador y despreciable al mismo tiempo. Después de pasar años en la industria pornográfica, el protagonista vuelve a su ciudad natal e intenta toda clase de artimañas para regresar a su querida Los Ángeles. Vuelve Baker aquí hacia la industria pornográfica, los trabajadores marginados, caídos a menos, outsiders, muchos de ellos supervivientes que están traspasados por el gen picaresco del trabajador norteamericano, traspasado por esa ideología neoliberal que lo convierte, más que en un competidor, en un estafador a hombros de una promesa capitalista que se desvanece bajo la precariedad, el abuso y la violencia.

‘Anora’ es una comedia que, a la vez, es una tragedia, además de una descarnada mirada a las clases sociales y a la violencia burguesa

Y después de todo lo narrado, llegamos a la oscarizada Anora. Esta última película merece mención especial. Es una comedia que, a la vez, es una tragedia, además de una descarnada mirada a las clases sociales y a la violencia burguesa. Al mismo tiempo, es una crítica hacia la precariedad del escalón más débil de la clase trabajadora, que únicamente tiene su cuerpo como objeto para vender. La historia nos traslada a la vida de una escort de la ciudad de Nueva York, que tiene un romance con el hijo de un oligarca ruso. En apenas unos días, Ani pasa de ser una proletaria de un club de striptease a la pareja de un multimillonario. Pero el contraste sale a relucir finalmente, y el cuento de hadas a lo Pretty Woman se transforma en la cruda realidad capitalista de manera tajante. Una de las mejores películas del 2024 y premiada con la Palma de Oro o el Óscar a mejor película.

El realismo como artefacto cultural subversivo

Es, por tanto, Baker un cronista de lo cotidiano, encumbrando una obra ya extensa donde se nos describen las vivencias diarias de algunas figuras de la clase trabajadora estadounidense, muchas de ellas ancladas en el precariado, y que son el reflejo más nítido de la violencia burguesa y de la estrepitosa mentira que hay detrás del sueño americano. Pero, además, cabe destacar de este director su fidelidad con el realismo social, algo que puede tener en su seno un epicentro subversivo. Pues, en una cultura actual traspasada por una crisis de historicidad sin precedentes, donde el tiempo queda atrapado y el pasado pierde su memoria y su profundidad, la cultura se transforma en un simple mapa espacial, donde los signos muestran un objeto desprovisto de significado: todo es una mercancía.

Es decir, la pérdida de nuestra claridad realista es un síntoma del tiempo actual, el capitalismo tardío, donde la estructura económica, social e ideológica ha dejado de ser visible. El capital, como un dios generador de la realidad a todos los niveles, parasita la cultura, provocando que esta ya no pueda encontrar un afuera para poder criticarlo y encender la llama del cambio. Por eso Baker, cuando vuelve a su realismo social, nos enseña que aún podemos observar los lazos históricos, mirar aquellas identidades estigmatizadas, humanizarlas, comprenderlas y entender que el enemigo real no está en esa figura extraña que siempre ha sido odiada por su semejante.

Arquivado en: Cine Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Opinión
Opinión Por qué Netanyahu decidió hacer estallar el alto el fuego y volver a la guerra
Israel se vio acorralado en vísperas de su regreso a la guerra porque Hamás obligaba a Netanyahu a cumplir el acuerdo de alto el fuego que había firmado.
anadaviesrodriguez
11/3/2025 14:35

Muy buen comentario sobre Sean Baker, al que he descubierto hace poco y me ha encantado, Es realmente un retrato realista de la pobreza y de los marginados, que a diferencia de los entrañables y concienciados personajes de Loach, a veces, como en el caso de Florida Project, tienen en sí mismos, la lacra de lo que el capitalismo nos hace: individualistas y parásitos. Pero de Baker me gusta no solo los temas y su discurso a favor de los nadies, sino la forma de contarlo, como si no fuera un cine programado y medido, sino como si la cámara se hubiera colado en la vida de la gente sin ellos advertirlo. Como un documental, y eso tiene una gran fuerza para provocar la empatía y toma de postura del espectador. Estoy pendiente de ver Anora, y espero que el Oscar no le convierta en uno más de los directores que critican, pero solo lo justo.

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.