Opinión
El PNV tapa su oposición política e ideológica a la Ley de Vivienda bajo el manto competencial

Al PNV la Ley de Vivienda que ERC y EH Bildu han pactado con PSOE y Unidas Podemos no le gusta, aunque ahora por el contexto electoral haya optado por la abstención.
Anuncio inmobiliaria Guipuzcoa
Anuncio de venta de viviendas del nuevo barrio de San Bartolomé en Donostia, Gipuzkoa. David F. Sabadell

Desde hace años, el PNV tiene una estrategia: cuando una ley o una medida adoptada por el Estado se aparta de su ideario político o ideológico, esto es, cuando las medidas son progresistas o de izquierdas acude al socorrido comodín de la invasión competencial, convirtiendo en una posición objetiva de defensa de la autonomía lo que no es más que una excusa. Además, haciendo de la necesidad virtud, con esto busca conseguir otro objetivo: traza una línea entre los que están a favor del autogobierno vasco, él, y los que buscan socavarlo, todos los demás, incluido a los independentistas de EH Bildu. Esta fórmula de partido-Estado (autonomía) dista poco de lo que Díaz Ayuso está haciendo en Madrid y Moreno Bonilla en Andalucía.

Este comportamiento del PNV se ha visto acrecentado durante esta legislatura en Madrid con determinadas leyes y medidas y más desde la aparición de EH Bildu como agente con peso en la gobernabilidad española que discute a los jeltzales su monopolio influencer. Ejemplos de ello son los impuestos extraordinarios a la banca y a las energéticas y, más recientemente, la Ley de Vivienda.

Al PNV la Ley de Vivienda que ERC y EH Bildu han pactado con PSOE y Unidas Podemos no le gusta, aunque ahora por el contexto electoral haya optado por la abstención, hay que tener en cuenta una gran mayoría del electorado, también el suyo, como el del PP, está a favor de poner coto a la subida de los alquileres. Lo reconocía Aitor Esteban: “Nos crea problemas”. No le gusta porque limita los alquileres y toca la propiedad privada. Porque una cosa es la actual limitación del topo de incremento del 2% como excepción y otra diferente es limitarla para años y con garantía jurídica.

El País Vasco tiene una Ley de Vivienda desde 2015. Una ley progresista que posibilita más acciones de las que el Gobierno vasco ha puesto en marcha en estos ocho años. La última de ellas, a través de una norma de julio de 2021, permite a los ayuntamientos cobrar un canon sobre los pisos vacíos de 10 euros por metro cuadrado y contempla también el “alquiler forzoso” en zonas con “acreditada demanda” de vivienda, así como la “expropiación” en “casos extremos”. No se ha aplicado. Quizá esta parálisis tenga que ver con que el PNV, junto con el PP, votó en contra de la ley. Quizá, también, tenga que ver con la debilidad del PSE dentro del Ejecutivo de coalición, aunque el consejero de Vivienda es socialista. Quizá.

En el conjunto del Estado, el acceso a una vivienda digna es un problema de primer orden. En Euskadi no lo es menos. En las últimas estadísticas vuelve a figurar entre las comunidades autónomas más caras para el alquiler de vivienda, solo superada por Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares. Donostia es la capital más cara y ha visto cómo en solo cinco años los precios de los pisos se han encarecido en un 33%. En el número cinco del ranking aparece Bilbao y Gasteiz se sitúa también entre las diez capitales más caras.

Puede ser anecdótico, pero es real: tres calles de Donostia, la avenida de la Libertad, la plaza de Gipuzkoa y la calle Hernani registran los terceros precios más caros de todo el Estado por metro cuadrado, solo superadas por la calle Serrano y el Paseo de Gracia. Menos anecdótico, pero más importante, y muy real, es que el coste del metro cuadrado de obra nueva alcanza en Euskadi los 3.069 euros, casi 1.000 más que la media estatal. Otro dato: los solicitantes de alquiler protegido en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa ya superan los 62.000. Esta es la realidad.

El enfrentamiento entre PNV y EH Bildu por la Ley de Vivienda, más allá del fuego cruzado entre ambos escenificado en el Congreso en cierta manera sobreactuado por la cercanía electoral, no tiene que ver con las competencias por mucho que insista el PNV, sino con las medidas que incorpora, o, mejor sería decir, que permite incorporar a los gobiernos autonómicos. Aquí esta el quid de la cuestión.

La Ley de Vivienda, si no sufre variaciones en su tramitación parlamentaria, también permitiría al Gobierno vasco declarar zonas de mercado residencial tensionado

La Ley de Vivienda, si no sufre variaciones en su tramitación parlamentaria, también permitiría al Gobierno vasco declarar zonas de mercado residencial tensionado, porque en estos momentos se cumple una de las condiciones: las personas dedican más del 30% de su sueldo al pago de la hipoteca o del alquiler. En este sentido, todo el País Vasco podría ser declarado zona tensionada. Y eso revertiría de forma capital en la vivienda.

Volvamos a la garantía jurídica. Hace tres años, el alcalde peneuvista de Donostia, Eneko Goia, emplazó al Gobierno español a “hacer un cambio normativo en los regímenes de alquiler” que permitiese evitar “incrementos exagerados de las rentas” que deben abonar los inquilinos. Goia hizo esta reflexión después de reunirse con representantes de 300 familias donostiarras que habían denunciado la venta al fondo de inversión Azora por parte de una inmobiliaria local de los 14 edificios de viviendas en los que residen de alquiler. Donostia, desde hace tiempo, es oscuro objeto de deseo de los fondos buitre y de la especulación inmobiliaria. Esta semana, Goia no ha aplaudido la ley, pero tampoco ha dicho nada sobre la “invasión competencial” y el “galimatías jurídico” al que con tanta vehemencia se ha referido Aitor Esteban en el Congreso. Goia se presenta a la reelección.

Los jeltzales no han tenido hasta ahora ninguna intención de limitar la subida de alquileres, como no han tenido ninguna intención de cobrar un canon por las viviendas vacías

Los jeltzales no han tenido hasta ahora ninguna intención de limitar la subida de alquileres, como no han tenido ninguna intención de cobrar un canon por las viviendas vacías. Siempre se han resistido a cualquier regulación del mercado inmobiliario, mientras que, por otra parte, han exigido mano dura frente a la okupación de viviendas vacías. La Ley de Vivienda no invade las prerrogativas autonómicas, es más, las blinda. Lo que ofrece son herramientas y habilita a las instituciones para desarrollar políticas de vivienda avanzadas. A partir de ahora, si el PNV no lo hace, no es porque no pueda, sino porque no quiera. No es una cuestión competencial, es de voluntad política; y tiene que ver con su ideología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
yermag
yermag
21/4/2023 18:41

Eneko Goia, Donostiako alkatea: "Querer vivir toda la vida en el barrio donde uno ha vivido es un poco snob y elitista". Eneko Goia, clasista gili-poia (véase la definición de "gili")
Alguien puede estar a favor de que se okupen pisos vacíos de los bancos y en contra de que se okupen pisos de particulares que son segundas residencias. El maniqueismo de los medios contra todos los okupas se empeña en un trazo grueso que no distingue una de una docena

1
0
pilisms@hotmail.com
21/4/2023 18:24

El PNV es derecha moderada liberal.
El PSOE es derecha moderada liberal.
El PP es derecha reaccionaria y radical.
Vox son los matones armados con pistolas de toda esta basura.

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.