Opinión
Poco sosiego en este verano de transición

El descanso estival es cruel, solo descansan quienes puedan permitírselo. Mientras aprendo a habitar en la incertidumbre pienso que de este modo viven miles de personas en Mozambique y en todo el mundo.

Maputo, Mozambique.
Dos niños en Maputo, Mozambique. Álvaro Minguito
Nos gobierna la sospecha y la tristeza,
en lugares donde,
la vida y la muerte aparecen cuando quiebras las normas.
Somos nómadas del tiempo,
esclavas de la pandemia,
y de la antigua normalidad.
¿Reprimir la vulnerabilidad nos hará más fuertes?

El caos exterior es contaminante, al menos para mí. Reflexiono sobre esta realidad con cierta abstracción, entre la nostalgia y la inquietud del porvenir. Hace una semana me autoconfinaba a la espera de los resultados del PCR de una amiga. Al final todo quedó en falsa alarma. No hay fugas posibles, nuestros días serán así y por mucho que pretenda invocar a la antigua normalidad, tarde o temprano, un hecho, una llamada de rastreo o cualquier limitación más allá de llevar mascarilla a cuarenta grados o de la distancia social, me recuerda que nuestra cultura veraniega ha desaparecido, y que este es el verano de la transición hacia una extraña forma de vida sucumbida al virus. Solo ahora empiezo a comprender que vivir en medio de una pandemia es como habitar una metamorfosis constante en la que las repeticiones mutan, los hábitos se alteran y las normas imperan.

Disiento, con cierto temor, de los límites que nos impone la pandemia, porque nos han educado esperando el tiempo de ocio estival. Ahí volcamos todas nuestras ilusiones y frustraciones del año. De pequeña me fascinaba ir a la playa, a la piscina, deseaba estar con los amigos, visitar a la familia en Maputo, ver lugares nuevos, conocer a gente, vivir el primer amor… Cuando me convertí en trabajadora, las vacaciones y el verano dejaron de ser sinónimos y, aun siendo consciente de que su fin último es fomentar la productividad el resto del año, el romanticismo veraniego persistió, quizás porque entendí que estaba atrapada en un esquema del que no podía escapar. Pero en medio de rastreos y confinamientos esporádicos, todo sabe diferente; un verano sin gente ni planes cerrados, sin buenos conciertos y con comercios fantasma, hoteles tapiados y chiringuitos vacíos, es un verano extraño, aunque por suerte, también está exento de las horrorosas jarras de sangría y paellas precocinadas en las Ramblas, y sin la maldita canción o cualquier muestra de un modelo turístico caduco.

El descanso estival es cruel, y no deja de ser otra manera de darwinismo social, otra forma de señalar la clase y las regalías sociales, porque solo descansan quienes puedan permitírselo. Ahora ante la imposibilidad de coger un avión y viajar al extranjero, ya sea con un pack vacacional de pulsera, con la mochila o a los grandes hoteles, ahora el pueblo, las segundas residencias y la posibilidad de alquilar casas con piscina es lo que está marcando, en este particular estío, las nuevas fronteras de la desigualdad. Es imposible no atender a la que está ocurriendo, es como si retrocediéramos cuarenta los años.

Intentar sobrevivir a la desazón colectiva consumiendo lo mínimo de la actualidad del coronavirus mientras aprendo a habitar en la incertidumbre

Intentar sobrevivir a la desazón colectiva consumiendo lo mínimo de la actualidad del coronavirus mientras aprendo a habitar en la incertidumbre, es una tarea ardua. Sin embargo, también reflexiono que de este modo viven miles de personas en Mozambique y en todo el mundo, que tienen que salir cada día a vender lo que sea para poder comer. El caos y la muerte forman parte de su normalidad. Pero aquí nos asustamos, sentimos una aversión especial por lo trágico y las emociones extremas, somos como niños opulentos que viven entre algodones, incapaces de afrontar la gravedad de la situación. Por esta razón el desconcierto se apodera de nuestros cuerpos y nos empuja a relacionarnos entre la inseguridad y la ansiedad por no saber qué va a ocurrir. Nos aterra la angustia de tener que intimar con la muerte.

Las peores pesadillas africanas llaman a las puertas de Europa mientras, por otros umbrales, penetra el neoliberalismo más extremo

Transitamos en la incerteza, peregrinamos hacia la desigualdad y ahí el humanismo cae a la deriva y la vida se hace más complicada. Intento soñar e imaginar el futuro, quiero ilusionarme, pero me cuesta. Me viene a la cabeza Mozambique, mis largas estancias en Maputo, porque ahí entendí lo que es la pobreza y la desesperación, descubrí el sadismo de la deuda en el día a día, fui testigo de su ensañamiento con la vida. Ahora advierto cómo las peores pesadillas africanas llaman a las puertas de Europa mientras, por otros umbrales, penetra el neoliberalismo más extremo clamando la americanización de la existencia.

La escritora estadounidense, Siri Hustvedt, afirma que el tiempo se ha colapsado debido a la emoción y los recuerdos tienen ahora una índole alucinatoria. Está en lo cierto, además habría que añadir que cuesta divisar el final de este delirio. Nos hemos convertido en nómadas del tiempo, pero vivimos el ciclo estacional que sigue ajeno a nuestras desgracias. La espiral temporal que somete a nuestros cuerpos al curso de la degradación y de las repeticiones, sigue activo.

Así que la vida sigue, en pocas semanas caerán las hojas de los árboles, empezará el frio y volveremos a entrar en la rueda del tiempo. Dicen que otro pico nos espera, que volverá la COVID-19 con más fuerza para recordarnos que somos seres vulnerables. Lo cierto es que no estoy preparada para un segundo round y pienso qué futuro me espera en septiembre con los niños si no hay colegio.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
#66504
31/7/2020 14:20

Precioso artículo. El coronavirus nos ha echo abrir los ojos y darnos cuenta de las farsa cultural con la que está contruido el capitalismo,cel consumo, la vitalidad y el verano. Todo queda arruinado y al abrir esos ojos vemos la verdadera desigualdad y falta de perspectiva para los pueblos

2
0
#66632
3/8/2020 0:05

¿De verdad ha hecho falta el coronavirus para llegar a esta conclusión?

1
0
#66875
5/8/2020 17:12

Creo, y lamentablemente, `pienso que es cierto que si. Mucha gente carece del tiempo ni de las herramientas socioculturales para darse cuenta del tremendo engaño que supone el sistema económico capitalista y la desigualdad y control que genera. Y uno de los motivos de ello, es el consumir la misma información y cultura que el capitalismo diseña para mantener su orden oligarquico

2
0
#66962
7/8/2020 14:17

Claro que no... Solo es poética del desazón

1
0
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.