Un puñetazo del actor que representaba a Drago, el boxeador de la URSS, llevó a Sylvester Stallone cerca de la muerte durante el rodaje de 'Rocky IV'.
Un puñetazo del actor que representaba a Drago, el boxeador de la URSS, llevó a Sylvester Stallone cerca de la muerte durante el rodaje de 'Rocky IV'.

Opinión
Me cago en Spielberg o cómo aprendimos a amar la OTAN

Hollywood nos dibuja un mapa del mundo que hacemos propio sin saber cuál podría ser el nuestro.

Doctor en Historia y profesor de filosofía

9 feb 2022 13:12

Permítanme contar una anécdota. A raíz de la lectura del libro ¡Me cago en Godard!, del periodista Pedro Vallín, me acordé de haber preguntado años antes a mis alumnos de Valores éticos (3º de ESO) dos cosas: a) ¿Cuál es el número de la policía, 911 ó 091?; y b) ¿Es el FBI parte de la policía nacional? Las respuestas no sorprenderán a nadie. Un 35% del alumnado respondió que el número de la policía era el 911, mientras que un 25% afirmó que el FBI era una agencia de seguridad española. Los resultados me llevaron a preguntar, en 4º de ESO, quién había ganado la Segunda Guerra Mundial. El 70% respondió los “americanos”; el 10%, los rusos. De esta manera se salvó al soldado Ryan, pero se perdió un continente en el camino.

Mi intención, sin embargo, no es echar un lamento ciceroniano sobre estas costumbres y aquellos tiempos. Esta visión de la historia es la que cabe encontrarse en cualquier provincia del imperio, como saben las poblaciones de los antiguos mandatos británicos en Oriente Próximo, que aprendían las penas de la Guerra de las dos Rosas en vez de las suyas propias. En Francia, a pesar de su insistencia en seguir sentada a la mesa del Gran Juego geopolítico, las encuestas nos dejan un resultado igualmente distorsionado. En 1945, recién terminada la guerra, se realizó un sondeo en el que un 20% de los preguntados afirmó que Estados Unidos había sido la potencia decisiva, mientras que para el 57% lo había sido la Unión Soviética. En 2004, las posiciones se habían invertido. La Guerra Fría, la OTAN y el desembarco de Hollywood en busca del soldado Ryan habían cambiado la percepción y, por ende, el mundo.

En 1945, recién terminada la guerra, se realizó un sondeo en Francia en el que un 20% de los preguntados afirmó que EE UU había sido la potencia decisiva, mientras que para el 57% lo había sido la URSS. En 2004, las posiciones se habían invertido

Esto no supondría mayor problema de no ser porque de esos aluviones de estrellas en las playas de Omaha vienen estos lodos geopolíticos en los que Europa se enfanga. El cine forja valores, construye mapas cognitivos y nos familiariza con la vida cotidiana de un país, en este caso el estadounidense. Le da al norteamericano un aire de familia, convirtiendo su omnipresencia en las pantallas algo tan normalizado como saludar al vecino de Cuenca. Y así es como su visión del mundo, incluidos sus deseos y miedos, terminan por ser los nuestros. Por eso Breaking Bad, cuya premisa no encajaba bien en Europa, hizo las delicias de los puristas. Por eso la geografía urbana estadounidense, cruzada de suburbios de chalets con jardín y trituradores de melancolías y basuras, se nos aparece como natural y cotidiana. Por eso el alumnado sabe que la capital de Estados Unidos es un distrito federal, pero desconoce cuál es la capital de Austria y quién es el presidente de Italia. Y por eso pensamos que los estadounidenses, cuyos principales rostros de la cultura conocemos mejor que el de nuestros alcaldes y alcaldesas, están de nuestro lado a pesar de sus “americanadas”, cuando, en verdad, estamos nosotros del suyo para lo que ordenen y dispongan. 

El cine, dicho de otra manera, es nuestra cueva de Altamira. Desde Kant sabemos que no vemos la realidad tal como es, sino tal como somos nosotros. Y si la vemos con unas gafas made in USA, no solo lo haremos con unas lentes impostadas, sino que nos buscaremos la ruina en una noche geopolítica en la que todos los gatos son tan pardos que la lechuza de Minerva apenas vuela. Algunos dirán, sin embargo, que Platoon (1986) o Apocalypse Now (1979), por nombrar dos grandes películas, solo podrían haberse hecho en Estados Unidos. Que nadie, en otras palabras, se despelleja a sí mismo como los estadounidenses. Puede ser. Pero en este punto debemos señalar que son filmes hechos después de la derrota y el descenso a los infiernos, cuando se trataba de lamerse las heridas para alzar el vuelo de nuevo. A este respecto, podemos preguntarnos cuántas películas hechas en Vietnam hemos tenido ocasión de ver sobre este conflicto en el que Estados Unidos perdió a 58.000 soldados, pero mató a más de un millón de vietnamitas. O, ya metidos en la harina rusa, cuántas películas de factura rusa han pasado por nuestros cines sobre lo que en Rusia se llama la Gran Guerra Patria, esa en la que murieron más de 20 millones de ciudadanos soviéticos frente a 170.000 estadounidenses.

Cuando hablamos de Rusia, rara vez se hace a partir de un conocimiento de primera mano. El ruso es como el monstruo del Lago Ness: nadie lo ha visto, pero todos le tememos. Porque Rusia, ya lo dijo Serrano Suñer para el recuerdo en 1941, es culpable

Y es que, cuando hablamos de Rusia, rara vez se hace a partir de un conocimiento de primera mano. El ruso es como el monstruo del Lago Ness: nadie lo ha visto, pero todos le tememos. Porque Rusia, ya lo dijo Serrano Suñer para el recuerdo en 1941, es culpable. ¿De dónde sale, por tanto, esa imagen? De la obsesión anticomunista de la Guerra Fría, especialmente lisérgica en España, y de la indigestión provocada por cientos de películas estadounidense. Así las cosas, el ruso ha pasado de ser Iván Drago, la máquina amoral que mata a puñetazos a Apollo en Rocky IV (1985), a Lev Andropov, ese loco genial, borracho y de vuelta de todo, especialmente de asaltar el Palacio de Invierno, que soluciona las cosas a golpes en un derroche de videoclip, sirope y testosterona llamado Armageddon (1998). De la Guerra Fría a la década salvaje y beoda de Boris Yeltsin. ¿Y hoy?

Hoy Rusia es el producto de los años noventa, el decenio en el que estuvo al borde del caos y en el que Yeltsin dio un autogolpe de Estado en octubre de 1993. La Rusia de Putin, ciertamente oligárquica y oscura, es la que viene de aquel golpe y de la guerra carnicera que libró en Chechenia, de la transición al capitalismo perpetrada por la antigua nomenklatura y del saqueo de los recursos estatales a manos de la nueva oligarquía. Tras un breve romance en la cumbre, simbolizado por las risotadas al alimón de Clinton y Yeltsin, Rusia vuelve a ser el ogro de garganta profunda y rostro impenetrable que exige que la OTAN, en la que votamos permanecer por los pelos y con la boca reseca de promesas rotas, no ponga una base más en su frontera. 

Como los seres humanos somos animales que contamos historias para ahuyentar los miedos y dar forma a nuestros deseos, es saludable saber de dónde vienen las que nos creemos a pies juntillas.

Así que unos pueden cagarse en Godard con mucho estilo y amenidad, y otros, si se nos permite, lo haremos como podamos en Michael Bay, Ron Howard y Steven Spielberg. No me malinterpreten. Ni la Rusia de Putin deja de ser truculenta y amenazante para Ucrania, un país soberano, ni Salvar al soldado Ryan es una mala película. Spielberg es un narrador de primera. Pero como los seres humanos somos animales que contamos historias para ahuyentar los miedos y dar forma a nuestros deseos, es saludable saber de dónde vienen las que nos creemos a pies juntillas. No es que Éric Rohmer sea más trepidante que una película de la Marvel, que puede serlo, ni que Andréi Tarkovski sea más espectacular que una película de Batman, que también. Lo que afirmamos es que el waterboarding de nuestras pantallas a manos de Hollywood nos dibuja un mapa del mundo que hacemos propio sin saber cuál podría ser el nuestro, predisponiéndonos a aceptar que, por muchas masacres de My Lai que hayan cometido, los americanos, al final, son los buenos. 

Y lo son porque los llevamos viendo toda la vida conquistar el Oeste, conducir coches descomunales y enamorarse en la Quinta Avenida —de Nueva York, sobreentendemos todos—. Sus penas y miedos son ahora también los nuestros. Su Miami romperá caderas en Eurovisión este año, y nuestra Noche de Difuntos es ahora un trasunto de su Halloween. Todo ello es sincretismo, y toda cultura está hecha de hibridaciones de este estilo. Pero esto también le sirve a Estados Unidos para presentarse como la culminación y el guardián de la cultura grecolatina, la occidental, dicen, la buena. Y Rusia, en cambio, aparece como el bárbaro oriental que está a nuestras puertas como antaño lo estuvieron Gengis Khan y el Imperio Otomano. Pero no teman, el soldado Ryan ha vuelto para salvarnos, como vino en 1999 para bombardear Belgrado. Para eso las bases de EE UU transmutaron en bases de la OTAN, que ahora también son las nuestras, como su paz del cementerio y sus realities de moralina y espanto. Estamos, esta vez sí, se nos asegura, en el lado bueno de la historia, la que apenas sucede, pero es la única que se cuenta.

Arquivado en: OTAN Cine Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.