Un puñetazo del actor que representaba a Drago, el boxeador de la URSS, llevó a Sylvester Stallone cerca de la muerte durante el rodaje de 'Rocky IV'.
Un puñetazo del actor que representaba a Drago, el boxeador de la URSS, llevó a Sylvester Stallone cerca de la muerte durante el rodaje de 'Rocky IV'.

Opinión
Me cago en Spielberg o cómo aprendimos a amar la OTAN

Hollywood nos dibuja un mapa del mundo que hacemos propio sin saber cuál podría ser el nuestro.

Doctor en Historia y profesor de filosofía

9 feb 2022 13:12

Permítanme contar una anécdota. A raíz de la lectura del libro ¡Me cago en Godard!, del periodista Pedro Vallín, me acordé de haber preguntado años antes a mis alumnos de Valores éticos (3º de ESO) dos cosas: a) ¿Cuál es el número de la policía, 911 ó 091?; y b) ¿Es el FBI parte de la policía nacional? Las respuestas no sorprenderán a nadie. Un 35% del alumnado respondió que el número de la policía era el 911, mientras que un 25% afirmó que el FBI era una agencia de seguridad española. Los resultados me llevaron a preguntar, en 4º de ESO, quién había ganado la Segunda Guerra Mundial. El 70% respondió los “americanos”; el 10%, los rusos. De esta manera se salvó al soldado Ryan, pero se perdió un continente en el camino.

Mi intención, sin embargo, no es echar un lamento ciceroniano sobre estas costumbres y aquellos tiempos. Esta visión de la historia es la que cabe encontrarse en cualquier provincia del imperio, como saben las poblaciones de los antiguos mandatos británicos en Oriente Próximo, que aprendían las penas de la Guerra de las dos Rosas en vez de las suyas propias. En Francia, a pesar de su insistencia en seguir sentada a la mesa del Gran Juego geopolítico, las encuestas nos dejan un resultado igualmente distorsionado. En 1945, recién terminada la guerra, se realizó un sondeo en el que un 20% de los preguntados afirmó que Estados Unidos había sido la potencia decisiva, mientras que para el 57% lo había sido la Unión Soviética. En 2004, las posiciones se habían invertido. La Guerra Fría, la OTAN y el desembarco de Hollywood en busca del soldado Ryan habían cambiado la percepción y, por ende, el mundo.

En 1945, recién terminada la guerra, se realizó un sondeo en Francia en el que un 20% de los preguntados afirmó que EE UU había sido la potencia decisiva, mientras que para el 57% lo había sido la URSS. En 2004, las posiciones se habían invertido

Esto no supondría mayor problema de no ser porque de esos aluviones de estrellas en las playas de Omaha vienen estos lodos geopolíticos en los que Europa se enfanga. El cine forja valores, construye mapas cognitivos y nos familiariza con la vida cotidiana de un país, en este caso el estadounidense. Le da al norteamericano un aire de familia, convirtiendo su omnipresencia en las pantallas algo tan normalizado como saludar al vecino de Cuenca. Y así es como su visión del mundo, incluidos sus deseos y miedos, terminan por ser los nuestros. Por eso Breaking Bad, cuya premisa no encajaba bien en Europa, hizo las delicias de los puristas. Por eso la geografía urbana estadounidense, cruzada de suburbios de chalets con jardín y trituradores de melancolías y basuras, se nos aparece como natural y cotidiana. Por eso el alumnado sabe que la capital de Estados Unidos es un distrito federal, pero desconoce cuál es la capital de Austria y quién es el presidente de Italia. Y por eso pensamos que los estadounidenses, cuyos principales rostros de la cultura conocemos mejor que el de nuestros alcaldes y alcaldesas, están de nuestro lado a pesar de sus “americanadas”, cuando, en verdad, estamos nosotros del suyo para lo que ordenen y dispongan. 

El cine, dicho de otra manera, es nuestra cueva de Altamira. Desde Kant sabemos que no vemos la realidad tal como es, sino tal como somos nosotros. Y si la vemos con unas gafas made in USA, no solo lo haremos con unas lentes impostadas, sino que nos buscaremos la ruina en una noche geopolítica en la que todos los gatos son tan pardos que la lechuza de Minerva apenas vuela. Algunos dirán, sin embargo, que Platoon (1986) o Apocalypse Now (1979), por nombrar dos grandes películas, solo podrían haberse hecho en Estados Unidos. Que nadie, en otras palabras, se despelleja a sí mismo como los estadounidenses. Puede ser. Pero en este punto debemos señalar que son filmes hechos después de la derrota y el descenso a los infiernos, cuando se trataba de lamerse las heridas para alzar el vuelo de nuevo. A este respecto, podemos preguntarnos cuántas películas hechas en Vietnam hemos tenido ocasión de ver sobre este conflicto en el que Estados Unidos perdió a 58.000 soldados, pero mató a más de un millón de vietnamitas. O, ya metidos en la harina rusa, cuántas películas de factura rusa han pasado por nuestros cines sobre lo que en Rusia se llama la Gran Guerra Patria, esa en la que murieron más de 20 millones de ciudadanos soviéticos frente a 170.000 estadounidenses.

Cuando hablamos de Rusia, rara vez se hace a partir de un conocimiento de primera mano. El ruso es como el monstruo del Lago Ness: nadie lo ha visto, pero todos le tememos. Porque Rusia, ya lo dijo Serrano Suñer para el recuerdo en 1941, es culpable

Y es que, cuando hablamos de Rusia, rara vez se hace a partir de un conocimiento de primera mano. El ruso es como el monstruo del Lago Ness: nadie lo ha visto, pero todos le tememos. Porque Rusia, ya lo dijo Serrano Suñer para el recuerdo en 1941, es culpable. ¿De dónde sale, por tanto, esa imagen? De la obsesión anticomunista de la Guerra Fría, especialmente lisérgica en España, y de la indigestión provocada por cientos de películas estadounidense. Así las cosas, el ruso ha pasado de ser Iván Drago, la máquina amoral que mata a puñetazos a Apollo en Rocky IV (1985), a Lev Andropov, ese loco genial, borracho y de vuelta de todo, especialmente de asaltar el Palacio de Invierno, que soluciona las cosas a golpes en un derroche de videoclip, sirope y testosterona llamado Armageddon (1998). De la Guerra Fría a la década salvaje y beoda de Boris Yeltsin. ¿Y hoy?

Hoy Rusia es el producto de los años noventa, el decenio en el que estuvo al borde del caos y en el que Yeltsin dio un autogolpe de Estado en octubre de 1993. La Rusia de Putin, ciertamente oligárquica y oscura, es la que viene de aquel golpe y de la guerra carnicera que libró en Chechenia, de la transición al capitalismo perpetrada por la antigua nomenklatura y del saqueo de los recursos estatales a manos de la nueva oligarquía. Tras un breve romance en la cumbre, simbolizado por las risotadas al alimón de Clinton y Yeltsin, Rusia vuelve a ser el ogro de garganta profunda y rostro impenetrable que exige que la OTAN, en la que votamos permanecer por los pelos y con la boca reseca de promesas rotas, no ponga una base más en su frontera. 

Como los seres humanos somos animales que contamos historias para ahuyentar los miedos y dar forma a nuestros deseos, es saludable saber de dónde vienen las que nos creemos a pies juntillas.

Así que unos pueden cagarse en Godard con mucho estilo y amenidad, y otros, si se nos permite, lo haremos como podamos en Michael Bay, Ron Howard y Steven Spielberg. No me malinterpreten. Ni la Rusia de Putin deja de ser truculenta y amenazante para Ucrania, un país soberano, ni Salvar al soldado Ryan es una mala película. Spielberg es un narrador de primera. Pero como los seres humanos somos animales que contamos historias para ahuyentar los miedos y dar forma a nuestros deseos, es saludable saber de dónde vienen las que nos creemos a pies juntillas. No es que Éric Rohmer sea más trepidante que una película de la Marvel, que puede serlo, ni que Andréi Tarkovski sea más espectacular que una película de Batman, que también. Lo que afirmamos es que el waterboarding de nuestras pantallas a manos de Hollywood nos dibuja un mapa del mundo que hacemos propio sin saber cuál podría ser el nuestro, predisponiéndonos a aceptar que, por muchas masacres de My Lai que hayan cometido, los americanos, al final, son los buenos. 

Y lo son porque los llevamos viendo toda la vida conquistar el Oeste, conducir coches descomunales y enamorarse en la Quinta Avenida —de Nueva York, sobreentendemos todos—. Sus penas y miedos son ahora también los nuestros. Su Miami romperá caderas en Eurovisión este año, y nuestra Noche de Difuntos es ahora un trasunto de su Halloween. Todo ello es sincretismo, y toda cultura está hecha de hibridaciones de este estilo. Pero esto también le sirve a Estados Unidos para presentarse como la culminación y el guardián de la cultura grecolatina, la occidental, dicen, la buena. Y Rusia, en cambio, aparece como el bárbaro oriental que está a nuestras puertas como antaño lo estuvieron Gengis Khan y el Imperio Otomano. Pero no teman, el soldado Ryan ha vuelto para salvarnos, como vino en 1999 para bombardear Belgrado. Para eso las bases de EE UU transmutaron en bases de la OTAN, que ahora también son las nuestras, como su paz del cementerio y sus realities de moralina y espanto. Estamos, esta vez sí, se nos asegura, en el lado bueno de la historia, la que apenas sucede, pero es la única que se cuenta.

Arquivado en: OTAN Cine Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.