Opinión
Sáhara Occidental: décadas de resistencia, bloqueo de prensa y la reanudación de la guerra

El trabajo de los periodistas saharauis se desarrolla en un ambiente extremadamente peligroso. Actualmente, seis periodistas saharauis están encarcelados en cárceles marroquíes.
9 nov 2025 06:00

En medio de la represión sistemática durante décadas, el pueblo saharaui ha expresado diariamente su rechazo a la ocupación marroquí. En 2005 estalló un levantamiento conocido como la “intifada de la independencia”, una continuación de la resistencia civil saharaui. Hoy en día siguen rechazando públicamente la ocupación a través de manifestaciones y protestas. A pesar de los intentos de minimizar la resistencia mediante la represión, los saharauis han organizado más actividades, como el campamento de Gdeim Izik, en 2010, un nuevo método de desobediencia civil. Durante 28 días, más de 30.000 saharauis se agruparon en 8.000 jaimas. Las fuerzas militares bloquearon el acceso a alimentos y medicamentos, rodearon el campamento con un muro de arena y provocaron numerosos heridos y detenciones cuando los saharauis intentaron cruzarlo. Entre las víctimas se encontraba el adolescente Najem El Gharhi, de 14 años, asesinado por disparos militares.

Desde el violento desalojo de Gdeim Izik en noviembre de 2010 se sucedieron devoluciones masivas de profesionales de los medios, observadores internacionales, trabajadores de ONG, diputados y eurodiputados. Con el aumento del bloqueo informativo, Marruecos impidió el ingreso de reporteros extranjeros al Sáhara Occidental y expulsó a quienes lograban entrar. En los últimos años se han documentado cientos de expulsiones. Marruecos no quiere testigos que documenten sus crímenes.

Ante la ausencia de medios y ONG internacionales, en 2009 un grupo de activistas saharauis de Derechos Humanos creó Equipe Media, con el objetivo de romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos. Utilizando redes sociales, buscan convertirse en fuente de información para medios extranjeros y organizaciones de defensa de los derechos fundamentales. Hoy son fuente verificada para Naciones Unidas, agencias de prensa y organizaciones internacionales.

El trabajo de los periodistas saharauis se desarrolla en un ambiente extremadamente peligroso. Están dispuestos a arriesgar la vida para informar al mundo, enfrentando arrestos, detenciones arbitrarias, acosos a sus familias, torturas, malos tratos, reiteradas entradas y salidas de prisión, y sentencias desproporcionadas e injustas. Actualmente, seis periodistas saharauis están encarcelados en cárceles marroquíes: Abdalahi Lekhfauni (cadena perpetua), de Équipe Média; Hassan Dah (25 años), de RASD TV y Radio; Mohamed Lamin Haddi (25 años), de RASD TV y Radio; El Bachir Khada (20 años), de Équipe Média; Khatri Dadda (20 años), de Salwan Media; y Mahmud Khambir (10 años), de Smara News.

Mohamed Bambari, periodista de Équipe Média, salió de prisión en 2021 tras seis años detenido, en aislamiento y bajo torturas. Hoy sufre enfermedades crónicas como tumores en el cuello y asma, producto del maltrato y la negligencia médica carcelaria. En 2015, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU reconoció que su detención era arbitraria y violatoria de sus derechos fundamentales, e instó a Marruecos a ponerlo en libertad.

Uno de los casos más alarmantes es el de Mohamed Lamin Haddi, defensor de Derechos Humanos y colaborador de RASD Radio. Fue arrestado por los servicios secretos marroquíes el 20 de noviembre de 2010, tras el desalojo de Gdeim Izik, por acompañar a las médicas belgas Marie-Jeanne Wuidat y Anne Collier, que prestaban asistencia a las víctimas civiles. Otro caso es el de El Bachir Khadda, responsable del archivo de Équipe Média, quien lleva casi 15 años encarcelado por su labor periodística y su participación en los campamentos de protesta de Gdeim Izik. Ha permanecido más de ocho años aislado en la prisión de Tiflet 2, sin ver a su familia todo ese tiempo.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) España denunció la política de expulsión sistemática de la prensa extranjera del Sáhara Occidental, territorio no autónomo pendiente de descolonización y ocupado por Marruecos. Esta práctica fue documentada en su informe Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo.

En octubre de 2020, decenas de saharauis instalaron un campamento de protesta en la brecha ilegal de Guerguerat, franja fronteriza entre Mauritania y los territorios ocupados por Marruecos, para exigir el cierre del paso y que la ONU cumpliera con el referéndum de autodeterminación. También reclamaron el cese del expolio de los recursos naturales saharauis y el fin de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de ocupación. Agitaron banderas de la RASD y corearon consignas como “libertad para el pueblo del Sáhara” o “combatir la ocupación ilegal marroquí”.

Tras 24 días de protesta pacífica, el Ejército de ocupación marroquí atacó a los manifestantes el 13 de noviembre, un hecho considerado una violación flagrante del alto el fuego firmado en 1991. Este ataque marcó la reanudación de la guerra. Según el Frente Polisario, las fuerzas marroquíes intervinieron militarmente para desalojar a los manifestantes saharauis y abrieron nuevas brechas en el Muro de la Vergüenza, lo que fue interpretado como agresión directa y fin de la tregua.

El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Ghali, decretó el estado de guerra el 14 de noviembre de 2020, responsabilizando a Marruecos de romper el acuerdo de paz. Desde entonces, el conflicto ha escalado mientras la comunidad internacional mantiene la inacción.

Los artículos de opinión no reflejan necesariamente la visión del medio.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...